No al pacto con el FMI

Abajo el régimen de hambre y saqueo de los que gobernaron en las últimas décadas. Por una alternativa obrera y socialista

21/10/2020

A 10 meses de asumido el gobierno de los Fernández y Massa está empantanado, afectado por una crisis política interna, al borde de una megadevaluación del peso y, por sobre todas las cosas, hundiendo al pueblo trabajador.

El relato nacional y popular empieza a derrumbarse como un castillo de naipes. Una caldera social levanta presión. Porque hay un fracaso asociado: sanitario y económico. Se escudan en la gestión de la pandemia. Pero hemos superado el millón de contagios a pesar de que no se testea masivamente para ahorrar hisopados. Y los muertos, que superan los 27000, escalan de a centenares diarios. Médicos y enfermeros reclaman por que no dan más y cobran miserias. No se han hechos testeos masivos siguiendo la ruta del virus entre los contactos estrechos para no asumir el costo, por parte del Estado, de las empresas, de las Obras Sociales y de las ART. Es un sistema el que se lava las manos.

Es falso que la gente no se contagia en los lugares de trabajo, porque los protocolos patronales son truchos. Hay hacinamiento por falta de viviendas dignas y el transporte público es otra fuente de contagios.

La centralización del sistema de salud –planteada por nosotros desde el inicio- es urgente e imperiosa. Los testeos masivos, hisopando y aislando a los contactos estrechos, son fundamentales. Los protocolos bajo control de los trabajadores son clave, al igual que la atención a las demandas del personal de salud.

Otra megadevaluación está en marcha

El eje de la política económica del gobierno fue el canje de la deuda, tras el cual vendría el “despegue”. Les hicieron todas las concesiones imaginables al capital financiero. Pero fracasaron.

El robo de la movilidad a siete millones de jubilados, suspensiones con rebaja de salarios, paritarias a la baja o directamente congelamiento salarial.
Mintieron que no habría despidos. La desocupación trepó al 29% real. Y las últimas medidas para contener la disparada del dólar fracasaron una por una: el supercepo, la reducción de retenciones a la minería y a la soja, más de deuda atada a la evolución del dólar, restricción de dólares a las provincias y a los importadores, aumento de las tasas de interés, liberalización del dólar financiero, tres aumentos de combustibles en un mes y medio, presentación del presupuesto 2021 de ajuste, entre otras.Todas concesiones al capital, contra los trabajadores que pagan precios cada día más caros.

Pero nada paró el vaciamiento de reservas del Banco Central y la tensión devaluatoria. Con las sabidas consecuencias inflacionarias y de empobrecimiento. Podemos pasar de la corrida cambiaria a la bancaria, como en el 2001.

Ahora el FMI

Se viene el FMI, con la renegociación de su deuda. Pero durante todo este tiempo ajustan, en sintonía con las exigencias del Fondo. Gobiernan con el presupuesto 2019 de Macri. Lo cual les permite una total discrecionalidad en el manejo de las cuentas públicas, que no ha sido para beneficio alguno de “los más necesitados” como proclaman, sino para paralizar por completo la obra pública y golpear la salud y la educación. Le han mentido al pueblo para ser electos y ahora como gobierno le siguen mintiendo.

No hay salida exportadora como en 2003. Atravesamos una depresión mundial, que empezó antes de la pandemia al igual que la depresión argentina. La pandemia solo agravó una crisis capitalista mundial que ya se caracterizaba por la fuga generalizada de capitales desde los llamados países emergentes hacia las naciones centrales, y guerras comerciales que agravan la presión colonial sobre nuestras naciones. Por eso el proceso de rebeliones populares en América Latina en 2019, que este año desembarcó en los propios EEUU. No hay FMI bueno. El acuerdo con el FMI que se pretende será a costa del pueblo argentino, con más hambre y dependencia colonial.

Abajo el pacto UIA-CGT-Gobierno, por una salida de los trabajadores

El fracasado acto virtual del 17 de octubre, solo mostró una crisis interior del peronismo. Pero su eje, fue el apoyo de toda la burocracia sindical a esta política de entrega a la agenda del FMI: reforma laboral de hecho, despidos, salarios y jubilaciones a la baja, reforma previsional y tarifazos.
Represión incluida, como lo demuestran los Facundo Castro de todo el país. Y de esta política forman parte todas las alas de la coalición de los Fernández y Massa. Cristina en persona sostiene al ministro fondomonetarista y a Sergio Berni.

Los únicos que pueden imponer una salida para la mayoría nacional laboriosa son los trabajadores mediante su propia intervención en la crisis. Poniendo en pie una oposición obrera y popular, frente a la oposición que agita con banderazos, pero para profundizar la agenda de ataque al pueblo trabajador.

Esto significa apoyar la lucha de los trabajadores, como en Guernica y en los centenares de asentamientos, donde el pueblo trabajador toma las resolución de sus necesidades en sus manos. Al igual que las huelgas obreras por salarios, contra los despidos, sean de choferes de colectivos, portuarios, textiles o docentes.

Desde el Partido Obrero reclamamos la ruptura con el gobierno de todas las organizaciones obreras, de trabajadores ocupados y desocupados. Que se convoquen asambleas y se impongan sus mandatos, que se convoque un congreso con mandato de las bases para discutir una salida de los trabajadores a la crisis.

Abusan de la paciencia popular. Digamos basta a las fuerzas políticas que nos gobiernan desde hace décadas.

El Partido Obrero en el Frente de Izquierda ofrece un programa de salida. Construyamos con él una alternativa obrera y socialista:

La centralización del sistema de salud bajo control de los trabajadores del sector; los protocolos elaborados y controlados por los trabajadores para preservar la salud frente a la pandemia; la inversión masiva necesaria en salud, el otorgamiento de un seguro a los que no tienen ingreso de $30000, un plan inmediato de tierras y de 100 mil viviendas para los sin techo, mediante un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas capaz de recaudar u$s20000 millones; la defensa de las jubilaciones, del 82% y el Anses terminando con el trabajo en negro y con las rebajas de aportes previsionales; el reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores para poner fin a la desocupación; la lucha por un salario equivalente a la canasta familiar; el no pago de la ilegítima y usuraria deuda externa y su investigación; la nacionalización de la banca, los recursos estratégicos y el comercio exterior.

PARTIDO OBRERO
21/10/2020

 

 

Conclusiones del XXVII° Congreso del Partido Obrero

Abajo el régimen del hambre y el saqueo de los que gobernaron en las últimas décadas. Por una alternativa obrera y socialista

12/10/2020


Luego de 4 jornadas de trabajo, en el día de hoy concluyeron las deliberaciones del XXVII Congreso del Partido Obrero. Del mismo participaron 300 delegados de las distintas provincias del país, quienes a su vez son representantes directos de sectores fundamentales del movimiento obrero, de la lucha de los desocupados, de la juventud, de la mujer, del arte y la cultura. En calidad de invitados participaron delegados de distintas organizaciones de América Latina, de los EEUU y de Francia, con quienes se debatió la situación internacional signada por la depresión económica, las guerras comerciales, los choques bélicos y las tendencias a la rebelión que recorren a distintos países, empezando por los EEUU.


El Congreso concentró su debate en caracterizar el salto que ha tomado la bancarrota económica y la crisis política. La conclusión a la que se arribó es que estamos en las vísperas de una nueva megadevaluación, que agravará la crisis actual acelerando la inflación, la depresión económica récord que golpea a la Argentina y tendrá consecuencias sociales dramáticas en términos de crecimiento de la desocupación, la pobreza y la indigencia. Se ha demostrado que las concesiones enormes que el gobierno le otorgó a los fondos de inversión para lograr la reestructuración de la deuda no arrojaron el resultado prometido, sino que luego de ella se ha agravado la crisis en todos los planos. Luego de este fracaso el gobierno buscará una tabla de salvación en un acuerdo con el FMI, pero éste solo podrá traer aparejado más ajuste a los trabajadores.


El fracaso del gobierno de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner está lejos de ser una cuestión coyuntural cruzada por la pandemia. El Congreso del PO caracterizó que Argentina vive un retroceso de características históricas, que se manifiesta en las crisis económicas recurrentes que se agravan en intensidad con el pasar del tiempo; en un estancamiento que lleva más de una década, abarcando el período de los gobiernos del kirchnerismo, el macrismo y el peronismo; en la primarización de su economía y la crisis ambiental producida por el saqueo de los grupos mineros, sojeros y del capital en general; y por sobre todo, en un empobrecimiento brutal de nuestro pueblo, que alcanza niveles nunca vistos como ser el 29% de desocupación, el 60% de pobreza entre los menores de 16 años o salarios y jubilaciones que medidas en dólares están en los niveles más bajos de América Latina. El fracaso sanitario se inscribe en ese retroceso histórico.


El XXVII Congreso del PO concluyó que este fracaso nacional pone en el banquillo de los acusados a la clase capitalista que gobierna el país y a todos sus partidos, sea el peronismo-kirchnerismo, el macrismo, el radicalismo y otras fuerzas menores. La consigna central votada da cuenta de esta situación: “Abajo el régimen del hambre y el saqueo de los que gobernaron  en las últimas décadas. Por una alternativa obrera y socialista”. Con este planteo central el Congreso votó un programa que plantea la centralización del sistema de salud bajo control de sus trabajadores, el no pago de la deuda externa, ningún acuerdo con el FMI, la nacionalización de la banca y el comercio exterior, la prohibición efectiva de los despidos y suspensiones, por impuestos progresivos al capital, por un plan de construcción de viviendas a cargo del estado contralado por las organizaciones sociales, por un salario mínimo igual a la canasta familiar y por el 82% móvil para los jubilados.


Sobre esta base el XXVII Congreso llamó al Frente de Izquierda-Unidad a convocar en las próximas semanas un acto político central a replicar en todas las provincias, para colocar a la izquierda que se reclama obrera y socialista como alternativa política a este régimen de hambre y saqueo.


Romina del Pla


Néstor Pitrola


Gabriel Solano


Vanina Biasi


Eduardo Belliboni


 

No al pacto con el FMI. Por una salida de los trabajadores a la crisis

Manifiesto del XXVII Congreso del Partido Obrero.

11/10/2020


“Abajo el régimen de hambre y saqueo de los que gobernaron en las últimas décadas. Por una alternativa obrera y socialista”


A 10 meses de asumido el gobierno de los Fernández y Massa luce debilitado, empantanado, afectado por una crisis política interna, al borde de una megadevaluación del peso y, por sobre todas las cosas, hundiendo al pueblo trabajador.


El relato nacional y popular empieza a derrumbarse como un castillo de naipes.


Las ocupaciones de tierra o las autoconvocatorias de los trabajadores de la salud y la educación, como ciertas huelgas y ocupaciones de fábrica por salario o por despidos, son apenas la punta del iceberg de una enorme caldera social que levanta presión con la mitad de la Argentina sumida en la pobreza y un tercio de la población sin trabajo.


La pandemia se inserta como un componente más del fracaso asociado, sanitario y económico.


El eje con el que el gobierno afrontó la herencia macrista fue el rescate de los bonistas de la deuda, haciendo caso omiso a su ilegitimidad, a que fue destinada a la fuga de capitales y a la usura de sus tasas de interés. Esto se vio desde el primer momento con la emergencia económica que suspendió la movilidad jubilatoria, para poner a millones de personas que aportaron toda su vida al arbitrio del dedo presidencial.


Gobiernan hablando contra Macri, pero con el presupuesto 2019 de Macri. Lo cual les permite una total discrecionalidad en el manejo de las cuentas públicas, pero que no ha sido para beneficio alguno de “los más necesitados” como proclaman, sino para paralizar por completo la obra pública y golpear la salud y la educación.


De hecho, la cuarentena ha fracasado porque no se centralizó el sistema de salud –por la oposición del lobby de la medicina privada- y se evitaron los testeos masivos siguiendo la ruta del virus.


El pasaje de Argentina a los primeros lugares mundiales de contagios y de muertes por millón de habitantes, pusieron de relieve la miseria social, el hacinamiento, la crisis del transporte, el mal pago de los profesionales de la salud que luchan por la vida arriesgando la propia y por la falta de protocolos que tuvieran por eje la salud de los trabajadores y no los “costos empresariales”.


Un régimen postrado ante la presión imperialista


Logrado un canje en las condiciones de los acreedores, los propios bonos canjeados se han derrumbado. Lo que trae a la realidad no solo la inviabilidad del capitalismo argentino para sacar el país adelante, sino tendencias muy profundas de la crisis mundial capitalista.


No hay salida exportadora como en 2003, porque a diferencia del “acople chino-norteamericano” de aquella época, que motorizaba la economía mundial, tenemos una guerra comercial que ha sumido el mercado mundial en la depresión.


La pandemia solo agravó una crisis capitalista mundial que ya se caracterizaba por la fuga generalizada de capitales desde los llamados países emergentes hacia las naciones centrales, por guerras comerciales, por proteccionismos y enfrentamientos bélicos, traducidos en una disputa geopolítica de las potencias en América Latina que agrava la presión colonial sobre nuestras naciones.


La rebelión popular en medio de la pandemia en los propios EE.UU. y las primeras evidencias de una segunda ola de rebeliones populares en América Latina, en medio de la cuarentena -en Colombia, en la propia Chile, contra el golpe en Bolivia- indican que el ciclo de crisis políticas y levantamientos populares no se ha cerrado. Solo se ha postergado frágilmente por la pandemia, acumulando nuevas y explosivas contradicciones.


En este cuadro la alianza pejotista gobernante mantiene su alineamiento con Trump en el grupo de Lima, creado precisamente en ocasión del golpe de Guaidó.


El voto argentino contra Venezuela en la ONU, en conjunto con los regímenes represivos de Chile, Brasil, Colombia, Bolivia y EEUU, es un salto en esta línea proimperialista.


Nuestra completa independencia del gobierno de Maduro, sostenido en el ejército y la boliburguesia corrupta, incluso nuestro repudio a las persecuciones y a la represión contra los trabajadores en ese país, no nos impide denunciar la política de la ONU, que apoya el golpismo en toda américa latina y lleva varios intentos golpistas en la propia Venezuela.


Del canje a la devaluación


Si la resolución del canje solo dio paso a la escalada del dólar, la entrega a las garras del FMI, que ya desembarcó para intentar garantizar su propia deuda, puede ser un salvavidas de plomo, acelerando los ritmos de la descarga de la crisis sobre las masas trabajadoras.


La devaluación está en marcha. El supercepo ha desdoblado de hecho el tipo de cambio, encareciendo los costos de importación que van a precios creando inflación, por un lado. Por otro lado, la limitación de dólares a las corporaciones y a las provincias, es un factor de parálisis y recesión económica.


Cunde la desorganización económica.


Los sucesivos “paquetes” de concesiones al capital local, con rebaja de retenciones, tarifazos en las naftas, concesiones a las mineras, moratoria a los evasores, bonos de deuda en pesos atados al dólar, el retroceso en seco con la intervención a Vicentin, la licuación y postergación indefinida del “aporte solidario” de las fortunas, no han aplacado la presión capitalista por la devaluación


El supercepo, que afectaba esencialmente a la clase media, afecta ahora a las empresas que no tienen los dólares para operar.


Las corporaciones capitalistas no se privan por supuesto de hacer maniobras delictivas como subfacturar exportaciones y sobrefacturar importaciones, lo que está llevando las reservas del Banco Central hacia el cero. Ese sería el momento del descontrol devaluatorio.


El final anunciado –y conocido por los argentinos- es una megadevaluación.


La devaluación agrega nafta a la situación desesperante de la decena de millones de personas que dependieron de la IFE, ahora interrumpida como ofrenda a la misión del FMI.


Las provincias, otro escenario de la crisis


Otro frente de la desorganización económica se presenta en las provincias que no logran canjear sus deudas, ni consiguen los dólares para los vencimientos, ni sus presupuestos aguantan el peso de la bancarrota. Hay un punto incluso, en el que los impuestazos se hacen estériles por la falta de capacidad de afrontarlos por el consumo popular.


Cuando la cuarentena ya es casi una ficción, tras seis meses, el consumo popular ha caído en setiembre.


La destrucción del salario, congelado y rebajado mediante suspensiones y despidos, la caída del poder adquisitivo de las jubilaciones y la desocupación que ha saltado al 29% real, han hundido en la miseria a la mitad de los argentinos y han destruido el mercado interno.


Los gobiernos provinciales atacan de uno en fondo los sistemas jubilatorios como Córdoba, Entre Ríos y la propia provincia de Buenos Aires. Otros casos, como las provincias de Chubut y Río Negro, han caído directamente en default .


En Salta ha caído la ministra de Salud ante un cacerolazo popular de masas por los contagios y las muertes en Orán, la segunda ciudad de la provincia.


Las huelgas municipales y especialmente las de los choferes de UTA en el interior del país se inscriben en este cuadro de crisis provinciales.


La promesa presidencial de gobernar con los 24 gobernadores ha quedado en el recuerdo y cunde el sálvese quién pueda, y cómo pueda.


Abajo el pacto social no escrito, UIA-CGT-Gobierno


El sustento político de un gobierno que ya parece antiguo por su desgaste se basa en la inhibición que crea la pandemia, en la dificultad para intervenir a los trabajadores que plantea la aguda recesión económica, pero fundamentalmente en el pacto de la UIA, la CGT y el resto de la burocracia sindical con el gobierno. Incluyendo las organizaciones sociales del trío oficialista ligado al Vaticano.


Ese pacto social no escrito está costando muy caro a los trabajadores, en miseria social, destrucción de las jubilaciones, y aún en contagios y muertes ante el completo fracaso de la política sanitaria que nos ha colocado entre los países más afectados del mundo.


La derecha no ha salido de su propio fracaso macrista, y si no se ha dividido completamente es porque el gobierno le da todos los días los motivos para resucitar, aunque de fondo no tengan alternativa alguna al plan o la falta de plan oficial, como se le quiera llamar.


Es la propia burguesía la que está a la deriva, dividida, con choques interiores y sin alternativa de salida ante la crisis. Lo prueba que mientras reclaman subsidios y rebajas de impuestos de todo tipo apoyan el canje de la deuda y al FMI, lo que supone el aumento de recursos fiscales, no rebajas.


La tarea política de quienes defienden a los trabajadores no es apoyar al gobierno en nombre de la desestabilización de la derecha sino enfrentar todas estas variantes de la burguesía que han llevado a la bancarrota actual.


Del fracaso macrista estamos pasando al fracaso pejotista.


 


 



Falso progresismo


El ajuste fiscal que reclama el FMI ya lo viene aplicando el gobierno contra los estatales y docentes de todo el país.


La explosividad social de la política de bajar el gasto la puso de relieve el motín policial en la provincia de Kicillof, que terminó con la concesión del 40%, pero como excepción a quienes son el instrumento de represión de los demás trabajadores.


Esa plata no está para los médicos y enfermeras que entregan su vida. Tampoco para quienes educan a nuestros hijos o para estatales y municipales.


Y para dar el aumento a la policía apelaron a sacar recursos de una jurisdicción contra otra, confesión si las hay de que el ajuste está en marcha. El mensaje de Kicillof y Berni fue “para los trabajadores no alcanza”.


El permanente retroceso de los amagues “progresistas” no tiene al gobierno por víctima de la presión de la derecha. Retrocede por su propia naturaleza y por los intereses sociales en los que se apoya, sea el caso Vicentin o tantos otros.


Es lo que pasa también con el aborto legal que el Presidente transformó en la bandera de derechos civiles cuando tenía que cubrir el ataque a los derechos sociales. Pero también naufragó en el compromiso con los cleros reaccionarios para tenerlos consigo a la hora de la contención de la revuelta social.


El gobierno es también responsable del reforzamiento y la barbarie del aparato represivo que ha cobrado víctimas como Facundo Castro por toda la geografía nacional.


La tozuda defensa de Berni al frente de los temibles cien mil hombres de la tenebrosa bonaerense expresa la definición última del kirchnerismo a la hora de qué Estado y qué régimen social defiende.


Como ocurre ahora mismo en la política de desalojo de Guernica y de cientos de asentamientos de familias trabajadoras sin techo.


La crisis por arriba


Que la Corte Suprema empiece a tener definiciones que arbitran en la crisis, solo indica que las instituciones naturales del régimen constitucional naufragan.


Por eso se ha desencadenado una pelea feroz por el control de aparato judicial y aún de la Corte, lo que incluye la impunidad de las camarillas complicadas con la corrupción de Estado, con el espionaje y los negociados del poder, sean del kirchnerismo o del macrismo.


La magnitud de la crisis plantea la cuestión de la continuidad del gabinete y la definición del centro de gravitación política al interior de la coalición gobernante. El capital exige que Alberto Fernández refuerce su autoridad personal para llevar la agenda de los Techint, de los Bulgheroni, de los bancos o el capital agrario que es la misma del FMI: reforma laboral hasta el final, reforma previsional a fondo, más impuestazos y tarifazos.


Los trabajadores tenemos que abordar este cuadro de aceleración de la crisis, en la conciencia de que una debacle de esta magnitud plantea qué clase social la paga, y a su turno cuál de ellas toma las riendas de la salida que inexorablemente conlleva una reorganización económica y social.


Por parte de la mayoría laboriosa o contra ella.


Refutamos la cháchara del falso progresismo de ciertas corrientes kirchneristas en el sentido de que el poder está en manos de “un gobierno en disputa”. Cristina Kirchner compartió la cabecera política en la reestructuración de deuda, en el robo a los jubilados, en reducir las paritarias a cenizas, en la convocatoria al FMI, en sostener a Berni contra viento y marea.


La hora reclama la urgente intervención de los trabajadores…


Los trabajadores luchan de manera heroica en los más diversos lugares de nuestra geografía, como lo demuestra la ola de ocupaciones de tierras mediante la cual el pueblo trabajador ha tomado en sus manos la falta elemental de un techo para sus familias.


Las 2.500 familias que se organizaron en Guernica para luchar por un lote de tierra para construir sus viviendas son apenas la más visible y masiva de una ola de asentamientos de ese tipo en los cuatro puntos cardinales del país. La respuesta represiva del régimen en cada provincia retrata su parasitismo para resolver los problemas de los trabajadores.


Lo mismo se aprecia en la valiente lucha de los obreros de Algodonera Vicentin en el norte santafesino, que acaban de retomar la huelga que llevaron adelante durante 75 días, aún en medio de la disputa capitalista que desató la monumental y fraudulenta quiebra de este enorme grupo económico.


Esa tendencia de lucha se evidencia en las autoconvocatorias de los choferes del interior para quebrar la entrega de la burocracia de la UTA; en la huelga autoconvocada de los docentes misioneros que arrancaron un aumento tras la entrega de la burocracia sindical de la CTA; en la tenaz lucha de los obreros rurales de Río Negro por su salario; en los paros de Conadu Histórica en las universidades del país; de los obreros de Dánica contra el ataque a su encuadramiento; de los trabajadores aeronáuticos de Latam; como también en la lucha de los obreros del neumático con el Sutna a la cabeza que rompieron los techos paritarios.


En el comienzo de la cuarentena los obreros de la carne del Frigorífico Penta de una patronal kirchnerista fueron brutalmente reprimidos por la Bonaerense Berni y siguieron su lucha.


Y así podríamos seguir enumerando largamente luchas obreras que se suceden en toda la geografía nacional.


Esto nos plantea a los luchadores y a la izquierda que intervenimos en el movimiento popular, el desafío de una estrategia de organización de los trabajadores que solo puede estar guiada por el interés de conjunto.


Para ello el Partido Obrero plantea defender a muerte la herramienta del frente único de clase.


Lo que es válido para la lucha de la juventud, por trabajo, por educación, contra la precarización que la somete a la superexplotación.


Es el papel jugado por el Plenario del Sindicalismo Combativo y los frentes antiburocráticos en las organizaciones obreras, como en el movimiento de la mujer por el aborto legal, en torno a la responsabilidad del Estado en la violencia de género o el movimiento ambiental contra la depredación capitalista, que se emparenta con la depredación laboral y social.


Los sindicatos son de los trabajadores, no de la burocracia sindical. Exigimos su ruptura con el gobierno a todas las centrales obreras: CGT y CTAs.


Pero no esperamos nada de la burocracia sindical que ha pactado con todo los gobiernos. Por eso impulsamos asambleas y plenarios de delegados mandatados por todas las reivindicaciones del movimiento obrero: salario equivalente a la canasta familiar, 82% móvil, reparto de las horas de trabajo disponible sin afectar el salario, la estatización y puesta a andar bajo gestión de los trabajadores de toda empresa que cierra.


La CGT no tiene mandato para pactar con el gobierno y el FMI.


Impulsamos un Congreso de delegados con mandato de las bases de todo el movimiento obrero.


… y la izquierda en la crisis


La izquierda obrera y socialista tiene responsabilidades enormes, porque los grandes saltos y giros en la conciencia popular se producen en este tipo de encrucijadas históricas como las vividas en 2001 y en el pasado.


La bronca popular crece cada día por el derrumbe de las condiciones de vida de la mayoría de la población.


La oposición cambiemita agita los “banderazos” pero cierra filas con el gobierno en todas las cuestiones estratégicas que se oponen al interés de los trabajadores.


La intervención tenaz en las luchas sociales distingue a la izquierda.


Nos destacamos por desenvolver un programa de independencia política de los bloques dominantes. Aquellos que durante las últimas décadas ha sido responsables del hambre y el saqueo de nuestras riquezas.


El propio programa común desenvuelto por el Frente de Izquierda desde el comienzo de la pandemia nos convoca a ganar la iniciativa política ante los momentos de giros políticos copernicanos que atravesamos:


La centralización del sistema de salud bajo control de los trabajadores del sector; los protocolos elaborados y controlados por los trabajadores para preservar la salud frente a la pandemia; la inversión masiva necesaria en salud, el otorgamiento de un seguro a los que no tienen ingreso de $30.000, un plan inmediato de tierras y de 100 mil viviendas para los sin techo, mediante un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas capaz de recaudar u$s20.000 millones; la defensa de las jubilaciones, del 82% y la Anses terminando con el trabajo en negro y con las rebajas de aportes previsionales; el reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores para poner fin a la desocupación; la lucha por un salario equivalente a la canasta familiar; el no pago de la ilegítima y usuraria deuda externa y su investigación; la nacionalización de la banca, los recursos estratégicos y el comercio exterior.


Este programa es parte de una salida de los trabajadores a la crisis. El fin último del Frente de Izquierda como herramienta de independencia política de la mayoría laboriosa nacional, es justamente el gobierno de los trabajadores.


Proponemos al Frente de Izquierda una campaña nacional de acción política, de actos y movilizaciones para intervenir en la crisis con nuestras consignas y con la salida de los trabajadores.


Al mismo tiempo les planteamos preparar la convocatoria a una segunda Conferencia Latinoamericana y de los EE.UU., para dar continuidad al gran reagrupamiento logrado en vistas a las luchas que ya recorren el continente y que con seguridad se agudizarán.


Ahora es cuando, para ganar la iniciativa política de la izquierda obrera y socialista que la hora reclama mediante un plan de acción y lucha política y movilizadora.


Manifiesto aprobado por unanimidad en el XXVII Congreso del Partido Obrero


 


Foto: Daniel Peluffo Ojo Obrero Fotografía

Apoyo a la toma de Guernica

Resolución del XXVII Congreso del Partido Obrero y propuesta de declaración para el preencuentro de tomas y asentamientos que tendrá lugar en Guernica el lunes 12 de octubre.

11/10/2020


El XXVII Congreso del Partido Obrero expresa su apoyo incondicional a las luchas por la tierra y la vivienda que vienen llevando adelante sectores cada vez más amplios de trabajadores frente a la crisis capitalista mundial.


En ese sentido, defendemos todas las medidas de lucha y solidaridad con los vecinos de la toma de Guernica: cortes de ruta, abrazos al predio, movilizaciones y medidas de fuerza que se realizarán a partir del jueves próximo , ante la amenaza de un cuarto intento de desalojo.


Repudiamos las declaraciones de Sergio Berni y de Andrés Larroque contra los vecinos y apoyamos con todas nuestras fuerzas el preencuentro de tomas y asentamientos que se realizará este lunes 12 de octubre en Guernica, para el cual proponemos la siguiente declaración:


Declaración general del plenario de Guernica


Los delegados de los asentamientos de Guernica y de las tomas de todo el país presentes en este preencuentro y quienes nos apoyan -organismos de derechos humanos, organizaciones sociales, sindicales y políticas- declaramos que la tierra es un bien social, que por diversos métodos, todos violentos, fue expropiada por grupos de poder económico concentrado. Tierra que a menudo fue mal habida mediante maniobras con padrinos políticos, para negociados de dudosa legalidad; y aun aquellas adquiridas con relativa legalidad y dedicadas a la especulación con el precio de la tierra y que, al no ser usadas para la vivienda. se contraponen a la función social de la tierra. La tierra no es una mercancía, no fue “creada” por nadie y debe ser un bien social; no al servicio de los negocios capitalistas y de la especulación inmobiliaria.


La tierra y la vivienda única para uso familiar es un derecho inalienable de las personas. Su mercantilización es el producto de la voracidad de los capitalistas que la toman como un bien transable, lo que da como resultado que millones de seres humanos sean privados de tierra para vivir y para producir.


El déficit habitacional en Argentina supera las cuatro millones de familias con problemas de vivienda; los ingresos de los trabajadores no superan en promedio los $30.000 y la desocupación es hoy del 13 % de la población económicamente activa -o sea hay hoy en el país más de 2,3 millones de desocupados.


Este es el dramático cuadro social en el que se han producido, a lo largo y ancho del país, asentamientos y recuperaciones de tierra, a las que cientos de miles familias han tenido que recurrir para buscar un lugar donde vivir. Una situación que se ha agravado por el Covid-19, que ha provocado la imposibilidad de continuar pagando un alquiler y el hacinamiento en que viven cientos de miles de familias en medio de una ola de contagios.


Hay además más de 4.000 barrios o asentamientos sin servicios esenciales, donde malviven cerca de 3 millones de personas.


El problema de la tierra y la vivienda para los trabajadores es entonces una cuestión vital y una reivindicación fundamental para la clase obrera, que debe formar parte de los reclamos ante los gobiernos y las patronales.


Solo en CABA hay un millón de personas que alquilan para vivir, las cuales utilizan el 45% de sus ingresos en pagar el alquiler (Datos del IVC e Inquilinos Agrupados).


Sostenemos entonces el criterio del uso social de la tierra y la vivienda como prioridad y reclamamos que el Estado escuche nuestras demandas:


1) Proponemos la suspensión por 6 meses de los desalojos de tierras ociosas que han sido recuperadas en todo el territorio nacional por personas que no poseen ni tierra ni vivienda.


2) No al inminente desalojo de Guernica, implementación del plan y del proyecto presentado por los vecinos de urbanización de tierras a partir de la ley 14.449.


3) Cumplimiento irrestricto de la ley 14.449 de cesión del 10 % para el loteo social de los grandes emprendimientos inmobiliarios.


4) Constitución de un Banco Nacional de Tierras para conocer, y dar a conocer, exactamente la cantidad de tierras ociosas y fiscales que pueden ser destinadas a la tierra para loteos sociales y para la vivienda única para los que la necesiten.


5) Constitución de un censo nacional, bajo control de las organizaciones sociales, para establecer un orden de prioridades y de necesidades populares de tierra y vivienda.


6) Establecer un plan de entrega de tierras a familias con salarios menores a la canasta familiar, mediante el pago de una cuota menor al 10% del salario mínimo vital y móvil.


7) Creación de un plan de un millón de viviendas, con el ahorro del no pago de la deuda externa y los fondos del impuesto progresivo a la riqueza y grandes fortunas plasmado en el proyecto del Frente de Izquierda-Unidad, presentado por la diputada Romina del Plá y el diputado Nicolás del Caño.


8) Por un plan de urbanización y de vivienda popular, con trabajo genuino para los vecinos de cada barrio, bajo convenio, discutido por representantes de sindicatos, organizaciones sociales y populares, con financiación estatal, bajo control de las organizaciones de los trabajadores.


9) Triplicación del presupuesto para la obra pública.


10) Por una ley de impuesto progresivo a la vivienda y la tierra ociosas, partiendo de las extensiones de más de una hectárea y de la vivienda mayor a mil metros cuadrados, progresivo para que financie la construcción de viviendas sociales.


11) Anulación de la venta o concesión mediante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe) de todas las tierras fiscales en los últimos 8 años. Esos terrenos serán destinados a planes de construcción de vivienda a tasa cero para todos los sin techo. Urbanización de las villas y asentamientos bajo control de los vecinos afectados.


12) Abajo el ajuste y el pacto con el FMI.


13) No al pago de la deuda externa.


¡¡¡Viva la lucha de Guernica y la de todas las tomas, viva la lucha de la clase obrera!!!


Declaración aprobada por unanimidad en el XXVII Congreso del Partido Obrero.

¡Abajo el juicio contra César Arakaki y Daniel Ruiz! ¡Absolución ya!

¡Basta de persecución a Sebastián Romero! Declaración del XXVII Congreso del Partido Obrero

11/10/2020


Luego de unos meses de receso obligatorio producto del Aislamiento Obligatorio, se reanudaron las audiencias del juicio oral contra nuestro compañero César Arakaki y el militante del PSTU Daniel Ruiz.


Arakaki y Ruiz son víctimas de la persecución que el Estado encara contra los que luchan. Ambos estuvieron en una monumental manifestación de 300.000 personas del 18 de diciembre de 2017 en la Plaza de los Dos Congresos para luchar contra una ley confiscatoria, aquella que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria birlándoles a los haberes jubilatorios 100.000 millones de pesos en el año 2018. Por la noche de aquella jornada un cacerolazo masivo salió a repudiar la represión. La cuenta regresiva del gobierno Macri, había comenzado.


La masiva movilización fue un claro mensaje a los legisladores y al gobierno de Mauricio Macri sobre el rechazo general a la reforma previsional. Tras el fracaso de la sesión del 14 de diciembre, en medio de una represión feroz, el 18 el congreso funcionó mediante la militarización de la zona y de una represión que alcanzó incluso a varios diputados.


Si bien el gobierno de Macri logró aprobar la reforma jubilatoria, con el apoyo de los diputados del PJ y de la represión policial, las masivas movilizaciones populares sepultaron el intento de llevar adelante una reforma laboral que ya contaba con el visto bueno del PJ y la firma de la propia CGT.


Con la ley aprobada, el gobierno de Cambiemos montó un operativo de prensa que terminó pidiendo la cabeza principalmente de militantes políticos que habían participado de la movilización. La intencionalidad política de la persecución judicial se da en el hecho que solo los militantes de izquierda tiene sobre sí la persecución judicial que a casi tres años de los hechos continúa cursando un juicio oral a pesar que el principal damnificado, el policía Escobar se retiró de la querella que acusa a César. César Arakaki pagó con cárcel esta persecución, hasta que la movilización política logró su excarcelación. Sin embargo, el fiscal García Elorrio se mantiene firme con la acusación e incorpora audiencia tras audiencia, más testimonios auxiliares en su búsqueda de criminalizar la protesta social pues quedó demostrado por videofilmaciones que Arakaki fue totalmente ajeno a las lesiones del policía Escobar y que tanto el juez Torres como la fiscal de instrucción y el fiscal de juicio conocían al dedillo esa prueba.


El juicio continúa bajo el gobierno de los Fernández que se encargó de agravar aún más la situación de los jubilados. La primera acción de este nuevo gobierno fue decretar la suspensión de la movilidad jubilatoria consumando un nuevo robo a los jubilados manteniendo un hilo de continuidad a la política macrista de hundir en la miseria a les trabajadores jubilados, con el visto bueno del FMI y acreedores internacionales.


La lucha por la absolución de Cesar Arakaki y Daniel Ruíz y el cese de la persecución de Sebastián Romero es la lucha por defender a los jubilados y el derecho a la protesta social, derecho que nuestro pueblo ha ganado en la calles luego de décadas, enfrentando violentas represiones y sangrientas dictaduras. Frente a la agenda de ajuste que el Gobierno de Alberto Fernández viene llevando adelante y tiene planificada para el 2021, y la reforma laboral que vendrá de la mano del FMI, defendamos el derecho de los trabajadores a luchar.


Por ello, el XXVII Congreso del Partido Obrero resuelve


1) Impulsar una fuerte campaña por la Absolución Ya de César Arakaki y Daniel Ruíz. Basta de perseguir a Sebastián Romero y los que luchan, consiguiendo la adhesión de personalidades de derechos humanos, políticas, artistas, así como sindicatos, centros de estudiantes, comisiones Internas, frentes estudiantiles y organizaciones políticas y sociales.


2) Elaborar una agenda de asistencia a las audiencias semanales, sean vía virtuales o presenciales de todas las regionales y frentes del país.


3) Movilizarnos al momento de la sentencia para exigir la absolución.


Aprobado por unanimidad por el XXVII Congreso del Partido Obrero


La situación política y el XXVII congreso del Partido Obrero


 


 


Declaración del FIT Unidad: el gobierno paga deuda ilegítima, los bonistas festejan

Rechazamos el acuerdo entre el gobierno de Alberto Fernández y los usureros de la deuda.

05/08/2020


Argentina acaba de acordar con los bonistas. Los “mercados”, es decir los usureros internacionales, los especuladores y bancos festejan al igual que los voceros de la derecha de Juntos x el Cambio. El gobierno está reconociendo una deuda que pagará con más ajuste sobre el pueblo trabajador con el apoyo de los gobiernos capitalistas del mundo, el Papa, el FMI, Macri y hasta la CGT traidora y la CTA. El FIT Unidad rechaza esta nueva convalidación del saqueo.


Después de varios meses de renegociación, el gobierno peronista de Alberto Fernández y el Frente de Todos se aprestan a un acuerdo para pagar una deuda usurera, ilegítima y fraudulenta. Luego de la “década kirchnerista” de pago sistemático a los usureros, el gobierno de Mauricio Macri recrudeció el endeudamiento del país con el apoyo de amplios sectores del peronismo, y ahora Alberto Fernández reconoce la deuda, incluyendo la contraída desde la dictadura militar y los siguientes gobiernos. Y paga. En la campaña presidencial pasada Fernández la denunciaba, pero como presidente se dedicó a legitimar una estafa millonaria. Es decir, la “derecha neoliberal” acrecienta el endeudamiento y el gobierno “nacional y popular” paga. Los que ganan son los banqueros y especuladores de la mano del FMI, y pierden las y los trabajadores y el conjunto de los sectores populares.


El peronismo del Frente de Todos hizo votar una ley de emergencia en diciembre pasado donde disponía de 4.500 millones de dólares para pagar deuda externa. Los recursos han sido destinados para los usureros en todos estos meses de plena pandemia, en lugar de destinarse a los hospitales públicos y a los trabajadores y profesionales de la salud. O para otorgar $30.000 a todos aquellos que lo necesiten en medio de la cuarentena ante el aumento de la pobreza, la miseria y los despidos y suspensiones. Nada de esto hizo el gobierno autoproclamado “de los más vulnerables”.


Luego de reconocer deuda ilegítima y de haberle mejorado a los bonistas cuatro veces la oferta, el gobierno decía hasta ayer que no volvería a hacerlo. Pero de nuevo cedió y mejoró más la oferta, rápidamente aceptada por los fondos de inversión. Esta nueva entrega viene a sumarse a otras dos. También dijo que iba a imponer un impuesto a la riqueza pero nada presentó en el Congreso, evadiendo el proyecto presentado por el Frente de Izquierda-Unidad. Y en otro hecho vergonzoso dijo que iban a expropiar Vicentin, de lo cual retrocedió y hasta anuló el decreto que disponía la intervención de la empresa. No solo eso, sino que hizo votar una ley para darle una moratoria impositiva también a los grandes empresarios.


Renegociar esa deuda ilegítima y fraudulenta, hacer una oferta favorable a los usureros y luego cambiarla varias veces para mejorarla en más de 15.000 millones de dólares es repudiable bajo todo punto de vista, más aún en medio de la pandemia, la mayor crisis económica y social, el crecimiento de los despidos y suspensiones y de la pobreza de millones. Rechazamos que el gobierno afirme que este acuerdo va en beneficio del pueblo trabajador. El gobierno impondrá nuevos ajustes como el que ya produjo con la rebaja de las jubilaciones o de los salarios, mientras que las patronales están imponiendo rebajas salariales y mayor flexibilización laboral con la total complicidad y aval de la burocracia sindical. Ya en los 12 años de gobiernos de los Kirchner fueron “pagadores seriales”, como lo reconoció la propia Cristina Fernández.


Terminada esta parte de la renegociación de la deuda se aprestan a empezar las discusiones con el FMI para reconocer una deuda también ilegítima, que fue estructurada para favorecer la fuga de capitales, pese a lo cual van a querer hacérsela pagar al conjunto del pueblo trabajador. Por eso, muy lejos de la “autonomía” del país, que proclamó Alberto Fernández cuando anunció este acuerdo, de lo que se trata es de mayor sometimiento, dependencia y atraso para la Argentina. Las mayorías obreras y populares no tienen nada que festejar.


Recordemos que el gobierno está renegociando esta parte de la deuda que hasta el propio Fernández dijo que esa plata había ido a financiar la fuga de capitales. Y hasta se votó una ley que contó con el aval de Juntos por el Cambio, es decir los diputados del PRO y la UCR, de los gobernadores peronistas, con la sola excepción del Frente de Izquierda. Desde el FIT Unidad hemos votado en contra de la nueva ley que dispone renegociar otra parte de esa deuda. En las luchas y en el Congreso, el Frente de Izquierda es la única fuerza política que ha presentado un proyecto para desconocer esos pagos, dejar de pagar, romper los lazos políticos y económicos que nos atan al FMI y al imperialismo y destinar esos fondos a combatir la pandemia en esta etapa y colocar el conjunto de los recursos nacionales al servicio de un plan de reorganización social, política y económica de la mano de los trabajadores, lo que podrá ser logrado solamente con la movilización y lucha independiente de los trabajadores y el pueblo.


También es el Frente de Izquierda el único que ha presentado un proyecto de ley para imponer un impuesto progresivo a las grandes fortunas y grupos económicos para recaudar 20.000 millones de dólares para volcar en beneficio del pueblo trabajador. Y también es el FIT Unidad quien presentó el único proyecto para expropiar los activos de Vicentin sin indemnización para nacionalizar esa empresa y ponerla a funcionar y a producir bajo control y gestión de sus propios trabajadores. Planteamos esto como parte de un programa de fondo y de lucha para que la crisis la paguen los capitalistas, que incluye la nacionalización de la banca y el comercio exterior bajo gestión de las y los trabajadores; la nacionalización de las empresas de servicios privatizadas y de todo el complejo hidrocarburífero bajo gestión de trabajadores y usuarios; el reparto de las horas de trabajo entre ocupados y desocupados; entre otras medidas de fondo. Un programa que sostiene que no hay salida sin terminar con este régimen político y social y dar paso con la lucha y la movilización a un gobierno de los trabajadores. Con este programa y coherencia, la izquierda ha sido y es la única fuerza política que se opone a toda entrega y que invita hoy, más que nunca, a las y los trabajadores, a los jóvenes y a las mujeres que luchan por sus reivindicaciones a que impulsemos juntos acciones de rechazo a este rumbo, que continuará según el propio Fernández, junto a los grandes grupos económicos y la burocracia de la CGT en su “plan de pospandemia” que es más ajuste y reformas a pedido del FMI.


El FIT Unidad, de esta manera, está cumpliendo además con una de las resoluciones de la exitosa Conferencia Latinoamericana y de EE.UU. que se realizó entre el jueves 30 de julio y el sábado 1 de agosto donde se aprobó una resolución llamando al “no pago de las deudas externas de los países de América Latina y el Caribe y de todos los pueblos oprimidos”.


Buenos Aires, 5 de agosto de 2020

Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad


Foto: Bernardo – Ojo Obrero Fotografía


 



 

Declaración del FIT Unidad ante la crisis del coronavirus

21/03/2020


1-El gobierno nacional, con el apoyo de los 24 gobernadores, ha proclamado la cuarentena en todo el país a partir del viernes 20 de marzo hasta 31 del mismo mes. Alberto Fernández y el ministro Ginés González García pasaron de minimizar la pandemia a tomar esta medida extrema. La cuarentena se ha anunciado sin detallar dentro de qué plan estratégico de enfrentamiento al coronavirus se inscribe, mientras se están realizando una cantidad mínima de test para comprobar quienes están infectados. Previo a esta medida se fue desarrollando una parálisis de la producción en los sectores no esenciales que se fue imponiendo como un reclamo elemental para frenar la pandemia en desarrollo. Todavía se desarrollan estos reclamos, como lo hacen los trabajadores de Techint, los mineros de Santa Cruz, los trabajadores de los shopping, etcétera. Lo cierto es que estamos en presencia de un sistema de salud pública degradado por las políticas de recorte presupuestario y precarización de sus trabajadores que han llevado adelante los distintos gobiernos, todos ellos pagadores seriales de una deuda usurera y fraudulenta, incluido el actual, sin que se tomen medidas para el sector, ya que no hubo ningún anuncio al respecto. Por eso decimos, en primer lugar, que a la crisis económica y financiera desatada por el coronavirus la tienen que pagar los capitalistas, los grandes empresarios, las multinacionales y los bancos, no los trabajadores y el pueblo. Y que llegó la hora de dejar de pagar una deuda fraudulenta para destinar los recursos nacionales a combatir la pandemia y establecer un plan productivo que parta de la base de los intereses de los trabajadores y el pueblo.


 


2- Compartimos con millones de trabajadores y demás sectores populares la enorme preocupación ante las tremendas consecuencias de la crisis que se siguen descargando sobre sus espaldas. ¿Por qué no se invierten todos los fondos necesarios para los hospitales y su personal dejando de pagar ya la deuda externa? ¿Por qué no se destinan los recursos necesarios para el sistema de salud y se privilegia a los especuladores y patronales? ¿Por qué no hay disponibles los test necesarios para conocer el estado de situación y actuar en consecuencia?  ¿Por qué no se prohíben los despidos y suspensiones? ¿Por qué no hubo medidas de fondo para garantizar el sustento para los que viven de changas y los sectores más vulnerables? ¿Por qué van a tener que pagar la luz, el gas y los alquileres los sectores más afectados? ¿Por qué el gobierno no obliga a las empresas a que se hagan cargo de garantizar el salario a los monotributistas y trabajadores en negro, o por qué no destina subsidios a los cuentapropistas? Ante esta situación desesperante el gobierno de Alberto Fernández sigue gobernando con el Presupuesto 2019 de Macri, ya que ha dejado condicionada a la negociación de la deuda la elaboración de una nueva ley de presupuesto. No hay ninguna información de cantidad de camas de terapia intensiva y su ampliación, de nuevos hospitales para enfermos no graves en asilamiento, de adquisición de respiradores, de cuándo estarán en funcionamiento de los 35 laboratorios que funcionarán dependientes del Malbrán y otras esenciales del plan sanitario.


Denunciamos que no se han reforzado las partidas de los planes sociales, ya estamos viviendo suspensiones con baja o sin paga de salario y despidos y en enero hubo 42.000 nuevas pérdidas de puestos de trabajo.


La cuarentena fue anunciada también con una limitación al derecho de reunión y dispone el despliegue generalizado de las fuerzas represivas, afectando el derecho de reclamar de lxs trabajadorxs en defensa de sus condiciones de vida, fuente de trabajo y de medidas de protección en los que trabajan en los llamados “servicios esenciales”. Y de los sectores populares por sus recursos elementales, particularmente de quienes se encuentran en situación de calle y viven en condiciones de hacinamiento, es decir, entre el 5% y el 10% de la población de los distintos conurbanos. Decenas de fábricas y lugares de trabajo reclaman el cumplimiento de la cuarentena frente a la negligencia de las patronales.


 


3-La pandemia de coronavirus ha sido un factor desencadenante de la crisis capitalista mundial. Esto está generando una depresión que según la OIT implicará al menos 25 millones de nuevos desempleados. El mundo ya no será como antes. Pero el imperialismo y el FMI, como siempre, recomiendan salvatajes millonarios para los grandes empresarios y multinacionales, promoviendo que la crisis capitalista se sigua descargando sobre los pueblos del mundo. La pandemia ha puesto en evidencia las consecuencias criminales de los recortes de los sistemas de salud. En los últimos diez años se recortaron 37.000 millones de euros a los hospitales en Italia. En Gran Bretaña e Italia el número de camas disponibles bajó un 30%. En Estados Unidos, un tercio de la población no tiene acceso a ninguna cobertura de salud. Y en nuestro país durante los cuatro años de Macri el presupuesto nacional en Salud cayó un 25% en términos reales y en Provincia de Buenos Aires, del 2003 a la fecha, entre el peronismo y Juntos Por el Cambio, lo rebajaron a poco más de un 5% del presupuesto provincial. Lo mismo ocurre en todas las provincias. Por eso hubo y hay reclamos y protestas del personal del equipo de salud en diferentes hospitales y centros como el Malbrán por la falta de recursos, elementos de seguridad y régimen de licencias. El reconocimiento a esa labor profesional se vivió con el aplauso en momentos que Alberto Fernández anunciaba la medida, lo mismo que se ha hecho en Italia, Madrid y otras capitales, reconocimiento que debe ser pleno satisfaciendo las reivindicaciones planteadas.


El refuerzo de emergencia al presupuesto de salud anunciado por el gobierno ha sido increíblemente bajo: solo $ 1700  millones, menos de medio día promedio de lo que se han pagado por deuda externa desde que asumió el nuevo gobierno. Kicillof ha pagado 250 millones de dólares de un vencimiento, el gobierno nacional dispuso más de 40.000 millones de pesos para pagar intereses el mes pasado y en la propia Ley de Emergencia votada a fin de 2019 se destinaron 4.500 millones de dólares para tal fin. A lo que hay que agregar que mientras el gobierno les recortó a los jubilados, le perdonó retenciones a las petroleras, mineras y le sacó el impuesto a la riqueza a los bancos. Estas son las prioridades del gobierno.


 


4-Los gobiernos están aprovechando la situación para montar medidas represivas, con declaraciones de estados de excepción y emergencia que les permiten sacar a la calle a las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas para contener cualquier tipo de protesta y disciplinar la vida social. Se concentra todo el poder en los ejecutivos y se llega a cerrar en los hechos el funcionamiento del Congreso y las legislaturas, como viene ocurriendo en nuestro país por orden de Fernández y los gobernadores, los supuestos “republicanos”. El gobierno llama a “quedarse en casa” pero sigue sin solucionar el desastre en el que está el sistema público de salud y no toma las medidas estructurales para combatir la crisis. Lejos de denunciar aunque sea en parte los males del pueblo trabajador, la CGT y las CTA siguen en el apoyo al gobierno y las patronales, cuando deberían abandonar su complicidad y hacerse eco de las demandas y denuncias de las y los trabajadores para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.


 


5-El Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad levanta un programa anticapitalista y socialista de respuesta integral frente a la pandemia y ante esta crisis que es tanto sanitaria como económica, social y política, planteamos:


-Todos los recursos necesarios para los hospitales públicos, camas, aparatología y aumento de salarios a los profesionales y trabajadoras y trabajadores de la salud, no para la deuda externa y el FMI.


-Unificación y centralización del sistema de salud a nivel nacional, que reúna la totalidad de los recursos del sistema público, privado, de obras sociales y de la Universidad, bajo control de los trabajadores y profesionales. Implementación de comités de emergencia (o crisis) central y locales, con participación de lxs trabajadorxs.  Implementación de testeos y pruebas en todo el país.


-Todo el presupuesto necesario, comenzando por la inmediata triplicación del presupuesto de salud a nivel nacional, de las provincias y los municipios y el Malbrán para la compra inmediata de suministros, tests de prueba,  insumos y aparatología, la toma de personal especializado y la construcción de hospitales de campaña. Atención de los reclamos de los trabajadores de salud, los más expuestos ante la pandemia (licencias, condiciones laborales, bioseguridad).


-Prohibición de despidos y suspensiones en todo el país. Reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores. Solución ya a la población bajo la economía informal Implementación de un seguro al desocupado y al monotributista de $30.000. Exención de pagos de servicios mientras dure la emergencia Elevación a ese monto del salario y  jubilación mínimos y los planes sociales. Movilidad automática mediante cláusula gatillo. Duplicación de la tarjeta alimentaria sin restricciones. Cumplimiento del aumento prometido de la asistencia alimentaria a los comedores. Programa especial para la población en situación de calle y de hacinamiento. Ocupación temporaria de los inmuebles vacíos durante la emergencia mientras se realiza un plan de construcción de viviendas populares ni bien lo permitan las condiciones sanitarias.


-No al negocio especulativo con el alcohol en gel, alimentos y medicamentos específicos. Declaración de utilidad pública de los mismos, sujetos a expropiación para garantizar su distribución gratuita.


-Fijación de precios máximos en base al costo real de producción, con control popular. Que los retrotraigan al valor de principio de año, se castigue a los remarcadores e incauten los productos y alimentos para ponerlos a disposición de millones que lo necesitan.


-No al pago de la deuda externa, para que los recursos del país se utilicen para atender la emergencia. Nacionalización de la banca, el comercio exterior, los hidrocarburos y los recursos estratégicos bajo control obrero. En la emergencia implementar un impuesto especial a los grandes empresarios, bancos, oligarcas y multinacionales para hacer frente a la crisis. Puesta en acción de un plan económico al servicio de los trabajadores y el pueblo.


-Formación en todos los lugares de trabajo de comités de higiene y salubridad, con poder de implementar ceses de tareas en todas aquellas actividades no esenciales o que no cuenten con las medidas de seguridad necesarias. Reorganización general de la producción en función de las necesidades de la emergencia sanitaria, bajo control obrero.


-Plenos derechos de organización y reunión para la clase trabajadora. No a la limitación a la realización de asambleas y reuniones. Que se realicen libremente tomando todos los recaudos sanitarios necesarios. Defensa irrestricta de las libertades democráticas.


Frente de Izquierda Unidad, 21 de marzo de 2020

Declaración del Frente de Izquierda-Unidad: rechacemos el proyecto para pagar la deuda

Acto el miércoles 29 a las 17, frente al Congreso.

27/01/2020


El proyecto de ley de “Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Extranjera” es un cheque en blanco por el cual el gobierno de Alberto Fernández pretende proceder a una reestructuración de la deuda. El macrismo junto a los otros bloques de los partidos patronales se disponen a garantizar la aprobación de este proyecto. El acuerdo al que se arribe con los acreedores no será tratado ni  aprobado  por el Congreso.


Además de concentrar en sus manos la decisión final sobre las negociaciones con los acreedores, el gobierno se atribuye la potestad de modificar el presupuesto para dar cumplimiento a los acuerdos que se lleguen. La entrega no queda allí: el proyecto ratifica los tribunales extranjeros para dirimir las controversias que surjan. En ese terreno es donde se mueven como pez en el agua los fondos buitre y los especuladores.


En concreto el gobierno se propone una operación de rescate no del país sino de los acreedores. La referencia al canje de 2005 bajo Lavagna y Fernández, que se hace en el mismo proyecto, no debe ser pasada por alto porque rescataron hasta por el 100 % de su valor nominal  bonos basura que los fondos buitre habían comprado por migajas. El FMI por su parte cobró en efectivo casi 10.000 millones de dólares al año siguiente. Mientras, los ingresos de los trabajadores se  depreciaban como resultado de la devaluación, la carestía y el trabajo precario.


Alberto Fernández criticó durante la campaña electoral que parte del préstamo del FMI –que se utilizó mayoritariamente para pagar deuda-, volvió al exterior con la fuga de capitales, pero hoy avanza en convalidar esa deuda fraudulenta e ilegítima. También el ministro de Economía, Martín Guzmán, calificó de “desastre” el manejo de la deuda por parte del gobierno de Macri, pero al endeudamiento macrista legitimará a libro cerrado con esta ley y los compromisos de pago de la usura de la deuda. Los mismos que batieron el parche con la “investigación” de la deuda durante la campaña electoral, ahora se disponen a legitimarla por completo. Por ello, en el Congreso, junto al voto del kirchnerismo y del PJ a favor de este proyecto, se sumará el de Cambiemos y Lavagna; la única oposición será el Frente de Izquierda Unidad.


La búsqueda de un acuerdo con los acreedores y la puesta en marcha del operativo rescate empezó con la propia ley de Solidaridad que elimina la movilidad de los haberes de los jubilados, continúa con las sumas fijas para frenar las paritarias,  la negativa a toda cláusula gatillo de actualización salarial y los impuestazos a lxs trabajadorxs y sectores medios y populares. También se refleja en la política de acercamiento al imperialismo yanqui con el sostenimiento  de la calificación de Hezbollah como una organización terrorista; con  la continuidad del país como miembro integrante  del grupo de Lima  que es la punta de lanza de Trump y la derecha  en América Latina , que  alentó y sostuvo  el reciente  golpe  en Bolivia y la  conspiración  golpista  contra Venezuela   ; con el silencio frente al asesinato del general iraní Soleimani, que se completa ahora con el viaje a Israel. La política exterior del gobierno y sus alianzas políticas están hechas a la medida y condicionados por  los  dictados  y requerimientos  de los acreedores, el FMI y el imperialismo.


Enfrentamos  una nueva transferencia de los trabajadores hacia los capitalistas, y las medidas de ajuste para garantizarla. Este mecanismo es el que domina la situación del régimen previsional donde lejos de que sea el Estado el que sostiene a los jubilados como vociferan los representantes los partidos patronales y sus escribas, son los jubilados los que sostienen al Estado y éste a los capitalistas. Las cajas de  los jubilados fueron  vaciadas y utilizadas para otros fines, en especial para el pago de la deuda externa mientras se desfinanciaba el Anses con la rebaja de los  aportes patronales  y la extensión del trabajo en negro.


La decisión de Axel Kicillof de postergar el pago de capital del bono emitido en su momento por la provincia, ha desnudado el quebranto de todo el país. El gobierno nacional ratificó además que no está en condiciones de poner la plata para Buenos Aires en caso de que no prosperara la propuesta. Atrás de la provincia de Buenos Aires se encuentra Chubut y el resto de las provincias endeudadas masivamente en dólares.


Estamos ante una hipoteca  perpetua, ilegitima y fraudulenta  que ha venido  creciendo   como  bola de nieve, a pesar de que todos los gobiernos de turno fueron haciendo frente a todo los  compromisos.  Bajo  la época kirchnerista, se abonaron 200.000 millones de dólares  por la deuda externa. Bajo el macrismo, se pagó puntillosamente la deuda y cuando no se pudo, se apeló al FMI, cuyos desembolsos   en su 80 % fueron para  cancelar los vencimientos de la deuda que se fueron produciendo.   


La “táctica” acordada entre Nación y Provincia para negociar terminó con un primer traspié. Los bonistas plantean que, antes de cualquier acuerdo,  el gobierno  explique de dónde va a sacar los fondos para pagar la deuda, es decir, que le muestre qué ajuste contra los trabajadores va a llevar adelante. No les alcanza con el saqueo resuelto con “ley de solidaridad”. Será el FMI el que ponga las pautas.


Las direcciones sindicales burocráticas de la CGT y la CTA junto con los  movimientos sociales cooptados al Estado, han establecido su solidaridad con el rumbo del gobierno. No sólo han dejado pasar sin una palabra la eliminación de la movilidad para los jubilados, sino que han dado claras adhesiones a la decisión de otorgar sumas fijas para aumentar los salarios, lo que significa la liquidación de las paritarias, de las cláusulas de actualización (gatillo) como ya lo han hecho los gobiernos de Tucumán y Santa Fe para su estatales con el aval de la burocracia de los gremios del sector. Con el argumento de elevar los salarios más bajos se termina produciendo una caída de la masa salarial de conjunto. Daer, Acuña, Yasky y Baradel (a horas de que comience la paritaria nacional docente) han avalado las sumas fijas. Sergio Palazzo, el dirigente K de La Bancaria, luego de proclamar que el “movimiento sindical debe ser más prudente que nunca” acordó una suma fija para el último tramo de la paritaria de su gremio.


Lejos de aceptar un nuevo robo a los trabajadores, de una nueva entrega de los recursos del país, de un nuevo sometimiento al imperialismo, el Frente de Izquierda rechaza el proyecto del gobierno. Alertamos, además, que este nuevo sacrifico  a la  que se pretende someter al pueblo  argentino no  disipa  la perspectiva y la amenaza de default .La deuda es impagable, ilegitima y fraudulenta.


Para enfrentar esta política nos referenciamos en la rebelión mendocina contra el pacto megaminero del PJ y la UCR; en las movilizaciones en Chubut contra el nuevo ajuste de Arcioni; en luchas como las del Inti, Kimberly, Molinos Minetti, Ansabo, los despedidos ferroviarios, el Hospital Posadas,  porque son expresiones de las tendencias a la lucha que están presentes en el movimiento de masas.


En ellas nos apoyamos para impulsar la lucha  por el salario y las jubilaciones; por paritarias libres para luchar por un salario equivalente a la canasta familiar; por la prohibición de los despidos.


En lugar de este  nuevo rescate de bonistas, banqueros y capitalista, hay que salir en  rescate de los millones de argentinos que viven de su trabajo.   Planteamos  la ruptura con el FMI y el repudio y no pago a la deuda usuraria;  la nacionalización de la banca, del sistema energético   y de las riquezas y el patrimonio nacional  para centralizar los recursos y poner en marcha  una transformación integral bajo la conducción política de los  trabajadores para dar satisfacción a las  apremiantes necesidades sociales.  Reclamamos un inmediato aumento general de salarios, jubilaciones y planes sociales con actualización según inflación. Como parte de un plan alternativo obrero y popular para que la crisis no la sigamos pagando lxs trabajadorxs y el pueblo. Llamamos a rechazar este proyecto de entrega y a poner en pie una campaña de movilización por el no pago de la deuda externa y todas las reivindicaciones populares.


Sobre esta base, el Frente de Izquierda-Unidad realizará un acto en las puertas del Congreso Nacional el día Miércoles 29 a las 17.30 Hs.

Declaración del Partido Obrero-Frente de Izquierda Unidad ante los resultados de las elecciones 2019

28/10/2019


El triunfo de Alberto Fernández en primera vuelta confirma lo que ya estaba anunciado en las PASO. Pero el dato de la elección es la reducción de su votación respecto a las Paso y, en especial, de su diferencia con el macrismo. Desde las Paso, el macrismo realizó una campaña de movilización de su base mientras Alberto Fernández y el Frente de Todos llamaron a no salir a la calle y se dedicaron a darle señales a los mercados, planteando una reestructuración de la deuda en los términos más amigables para el capital financiero y promoviendo la devaluación del peso, después del 11 de agosto.


Con seguridad, Alberto Fernández invocará este resultado para justificar la derechización de su política. Se abrirá una etapa de colaboración entre el ganador y el perdedor en torno a la descarga de la crisis capitalista sobre las espaldas de los trabajadores. Macri deberá apoyar las principales medidas que tomará Alberto Fernández de renegociación de la deuda, pacto con el FMI y la política de ajustes fiscales que afectará al pueblo trabajador.


El cuadro de polarización afectó la votación del Frente de Izquierda-Unidad. El corte de boleta en favor de los cargos legislativos expresa que parte de la base del Frente de Izquierda se volcó al peronismo para garantizar la derrota de Macri.


El Frente de Izquierda-Unidad desarrolló un programa que concentra los principales problemas planteados en América Latina y resume las aspiraciones de los pueblos que se levantan contra los ajustes capitalistas que llevan adelante los gobiernos de diferente signo político. La bancarrota económica que envuelve a la Argentina condicionará todo el proceso político inmediato y planteará la lucha de los trabajadores contra el intento de descargar la crisis sobre sus espaldas.


El Partido Obrero se esforzará por desarrollar una política para enfrentar el pacto social que pretende descargar la crisis sobre los trabajadores.

Declaración del Frente de Izquierda Unidad frente a la crisis nacional

16/08/2019


Asistimos a un salto de la crisis política y económica nacional, cuyo detonante es la durísima derrota electoral del gobierno. Por supuesto, todos los bloques capitalistas van a intentar descargarla sobre el pueblo trabajador. El macrismo, las corporaciones y el FMI, con la anuencia del PJ y la complicidad de la burocracia sindical, pretenden que sigamos pagando esta crisis. Necesitamos imponer con la fuerza y los métodos de la clase trabajadora una salida en defensa de los intereses de los trabajadores, las mujeres, la juventud y los sectores populares.


Con el auspicio de la política del gobierno de Macri, junto a la mega devaluación, los llamados "mercados" profundizaron la fuga de capitales en los últimos días. Un puñado de especuladores profundiza la ruina de millones de argentinos.


Para intentar sostenerse hasta diciembre, el gobierno hambreador de Macri dispuso una serie de medidas que están muy lejos de paliar los efectos de la devaluación del peso que ya se están registrando en aumentos generalizados de productos de primera necesidad y mucho más lejos de recuperar algo de lo que se perdió en los últimos años. Para mantener la "gobernabilidad" que le exigen los banqueros y el capital financiero internacional, de un mandato que ha sido repudiado por la mayoría de la población el domingo 11, Macri necesita del concurso de Alberto Fernández y el peronismo. Fernández no solo alentó la devaluación, sino que la convalidó afirmando que está presto a "colaborar" con Macri y su gobierno. 


El telón de fondo de la crisis argentina es la crisis capitalista internacional. La “competitividad” que buscan quienes alientan y convalidan la devaluación del peso es para más ganancias de los exportadores, multinacionales, bancos y grandes empresarios, en el marco de la agudización de la guerra comercial y monetaria, y el ingreso de la economía mundial en una nueva recesión. Alertamos al conjunto de la población sobre la inviabilidad de las “salidas” que proponen oficialistas y "opositores".


Lejos de defender a los trabajadores frente a la miseria y los despidos que se profundizaron en los últimos días, la CGT continúa manteniendo la tregua con los hambreadores. La CTA está actuando en idéntica forma. 


El Frente de Izquierda Unidad participó de la última campaña electoral sosteniendo que de la mano del FMI no sólo no pueden mejorar las condiciones de vida del pueblo, sino que inevitablemente empeorarán. Alberto Fernández volvió a asegurar lo que ya habían adelantado sus voceros económicos: que se honrará la ilegítima y fraudulenta deuda, que sólo sirvió para financiar la fuga de capitales. Esto significará más atraso y dependencia nacional, y más miseria para las mayorías populares. 


El FIT Unidad sostiene que es necesario exigirle a las centrales sindicales un paro nacional de 36 horas con movilización, como parte de un plan de lucha para imponer un programa que parta de priorizar las demandas más sentidas del pueblo trabajador. Que nadie gane menos del valor de una canasta familiar. Indexación mensual automática de los salarios y jubilaciones según el costo de vida. Anulación de los tarifazos, estatización de las empresas privatizadas bajo control de trabajadores y usuarios. Prohibición de despidos y suspensiones. Ocupación y puesta en funcionamiento de toda empresa que cierre o despida y reclamo de estatización bajo control obrero.


Es necesario romper con el FMI y dejar de pagar la deuda externa. E implementar una salida obrera y popular, partiendo de la defensa del trabajo, los salarios, la vivienda popular, la salud y la educación. Contra los "golpes de mercado" y la fuga de capitales, sostenemos la necesidad de nacionalizar el sistema bancario y crear un banco nacional único que sirva de palanca para una reactivación económica del país bajo la dirección de los trabajadores, que preserve los ahorros de la población y otorgue créditos baratos a los pequeños comerciantes. Asimismo, es necesario el monopolio estatal del comercio exterior para evitar que un puñado de exportadoras maneje a su antojo la liquidación de las divisas. 


En síntesis, nuestro planteo es que la crisis la paguen los que la provocaron: los capitalistas, y que se imponga un plan económico favorable a las grandes mayorías que sólo podrá ser sostenido por un gobierno de trabajadores. 


Las fuerzas que integramos el Frente de Izquierda Unidad promoveremos desde todos los lugares de trabajo la necesidad de impulsar asambleas y plenarios de delegados en el movimiento obrero para imponer y ejecutar este programa.


En lo inmediato, el Frente de Izquierda Unidad convocará junto al sindicalismo combativo a una marcha hacia la Plaza de Mayo para la próxima semana.


Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad


PTS – PO – IS – MST


Una aclaración necesaria


 

Declaración: 500 militantes de todo el país de la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS)

Defendemos al Partido Obrero, su programa revolucionario y su método de construcción

09/07/2019

La Unión de Juventudes por el Socialismo, juventud del Partido Obrero, rechaza el camino rupturista emprendido por Jorge Altamira y su grupo, que los ha llevado a colocarse por fuera de las filas del Partido Obrero (PO).


 


En los últimos años, y al menos durante los últimos dos congresos partidarios, procesamos numerosas diferencias políticas en el interior del PO. Esas divergencias en ningún momento cuestionaron los objetivos estratégicos del Partido Obrero, es decir, su programa de lucha por la revolución socialista y por el gobierno de los trabajadores.


 


Luego de dos meses de realizado el último Congreso del Partido Obrero (Nro. XXVI), que fuera precedido por más de 3 meses de intenso debate en la militancia, ahora una fracción rupturista encabezada por Jorge Altamira ha decidido desconocer todas las resoluciones del mismo, desde las posiciones políticas para intervenir en la situación política y en la campaña electoral, hasta la elección de una dirección nacional del Partido (para la cual Altamira y quienes se organizan con él no fueron electos en la votación democrática).


 


La conformación de lo que quiere presentarse como una "fracción pública" constituye, sin ir más lejos, conformar una nueva organización, separada del Partido Obrero, toda vez que rompe de la manera más directa con la unidad de acción de la organización. 


 


La Unión de Juventudes por el Socialismo defiende el método del centralismo democrático, según el cual dentro del Partido pueden existir infinidad de posiciones contrapuestas, pero se actúa sobre la base de las resoluciones de mayoría, en el sentido de golpear con un solo puño contra el régimen capitalista. Es el método histórico de la clase obrera: discutir, resolver y llevar adelante.


 


La UJS señala que dentro del Partido Obrero existe la democracia más amplia para el debate, y la firme convicción de que toda la militancia debe defender lo resuelto por mayoría, tal es la forma de superar las divergencias que puedan surgir. Nos consideramos como parte de un Partido de lucha, en la mejor tradición histórica de los partidos revolucionarios. En ese sentido, la UJS revindica el XXVI Congreso del Partido Obrero, el cual definió, con casi el 80% de los votos, una orientación para intervenir en la actual situación política, marcada por la crisis capitalista internacional, que impacta de lleno en nuestro país.


 


En contraposición al intento del FMI y sus aliados del gobierno y la oposición de que seamos les trabajadores y jóvenes quienes paguemos la crisis, planteamos que la crisis la tienen que pagar los capitalistas. Planteamos que hay que cambiar la historia, poniendo fin al régimen del FMI de los Macri-Pichetto y de los Fernández-Fernández-Massa, y dar paso a una salida de les trabajadores y la izquierda. Le señalamos a la juventud argentina, en nuestra tenaz militancia en todo el país, que los grandes reclamos que nos han movilizado en el último tiempo, como la defensa de la educación pública, el aborto legal y la ESI, el fin de la precarización laboral y el fin de la represión, no tendrán una salida positiva con esos bloques patronales y clericales. Vamos a fondo por la construcción de una alternativa política propia, que en las próximas elecciones encarna la lista del Frente de Izquierda – Unidad, el cual integramos con nuestres candidates y llamamos a votar masivamente.


 


Militamos por una irrupción popular de la juventud junto a la clase obrera, que ponga en cuestión y termine con este régimen de explotación que nos condena a la miseria. Planteamos el paro activo de 36hs y la unidad obrero-estudiantil, en el camino del Cordobazo, que hace 50 años dio un golpe de muerte a la dictadura de Onganía. Por eso, con el mayor entusiasmo intervinimos en los enormes procesos de lucha del pueblo argentino del último tiempo, como las jornadas del 14 y 18 contra el robo a los jubilados, como la enorme rebelión universitaria, como la marea verde por el aborto legal y por los derechos de las mujeres y disidencias, como la lucha contra todos los crímenes contra el pueblo, desde la lucha contra las tres A y la dictadura militar, hasta la lucha contra el gatillo fácil que se lleva nuestres pibes como se mostró en Monte, pasando por la enorme campaña y movilización por justicia por nuestro compañero Mariano Ferreyra.


 


Reivindicamos nuestra historia como corriente revolucionaria de la juventud, que se enfrentó a la dictadura, y a los gobiernos "democráticos" del hambre y la privatización, que luchó codo a codo junto al movimiento piquetero antes, durante y después del Argentinazo, y que recuperó la Federación Universitaria de Buenos Aires y decenas de Centros de Estudiantes luchando por la independencia política del movimiento estudiantil. Defendemos, en estas líneas y con nuestra militancia diaria, la continuidad y la vigencia histórica de nuestra corriente en el movimiento de la juventud.


 


En los últimos dos Congresos, la comisión de Juventud ha discutido fuertemente la intervención en la lucha por derrotar el ajuste de Macri y de los gobernadores que lo implementaron en cada Provincia. En 2018 resolvimos la convocatoria a un Congreso de la UJS que se realizó en Rosario, con la consigna de "Unidad obrero-estudiantil para derrotar a Macri y los gobernadores", en la comprensión de que era necesario explicar que el ataque contra el pueblo trabajador viene de parte del macrismo y de la "oposición" que lo lleva adelante donde gobierna. Esta posición, que fue votada por unanimidad, se refuerza en momentos en los que se abre paso el proceso electoral y se prepara un posible recambio patronal al derrumbe del gobierno de Macri.


 


No alcanza, como nos proponía la fracción rupturista, con explicar el intolerable ajuste de Macri y el FMI (contra el cual luchamos todos los días), sino que es fundamental pelear por una salida política propia, para evitar que el "Fuera Macri" derive en otros gobiernos de apoyo al FMI. Reivindicamos la historia de lucha del Partido Obrero por separar a la clase obrera argentina del nacionalismo de contenido capitalista. Es por todo eso que en este último Congreso, que se quiere ningunear, la comisión de la juventud deliberó y resolvió un llamado a "la juventud a las calles junto a la clase obrera, para derrotar a Macri, el FMI y los gobernadores".


 


También queremos rechazar los ataques públicos de los fraccionistas al Polo Obrero y en particular a la conformación de la Juventud del Polo Obrero, con la cual peleamos codo a codo, cuya fundación fue votada en el Congreso partidario, sin que nadie manifestara oposición alguna.


 


No podemos admitir bajo ningún punto de vista las posiciones de este grupo, que se empecina en atacar al movimiento de mujeres y disidencias, y nuestra intervención en el mismo.


 


Defendemos la orientación de clase que nuestro partido ha buscado imprimirle a este movimiento, en el cual consideramos nuestra agrupación Plenario de Trabajadoras (PDT) jugó un papel fundamental. 


 


Defendemos, contra la posición de Altamira y su grupo, la utilización del lenguaje inclusivo, que ha sido tomado por la juventud como un símbolo de lucha y rebeldía contra la opresión y los atropellos.


 


Rechazamos, por todo esto, que Altamira y su grupo, en su retirada del Partido Obrero, pisotee nuestras posiciones políticas, diciendo que se habría roto la continuidad histórica de la organización por el simple hecho de que él no forma parte de su dirección. Por el contrario, denunciamos que él ha roto con los principios metodológicos que antes defendía, llegando al absurdo de ningunear a la militancia y sus posiciones políticas al desconocer las resoluciones del Congreso en el que quedó en minoría.


 


El Partido Obrero es una construcción colectiva del conjunto de sus militantes, que defiende un programa revolucionario y un método histórico de construcción. La UJS reivindica las orientaciones votadas y la absoluta democracia en el debate en el cual se desarrollaron estas posiciones. Más que nunca, afirmamos que aquí hay lugar para quienes quieran dar la lucha por la revolución de forma honesta y respetuosa de los métodos de construcción de un partido de combate de la clase obrera, que elabora y debate colectivamente, resuelve y golpea con un solo puño en todos los terrenos. 


 


¡Viva el Partido Obrero! ¡Por la unidad internacional de les trabajadores, por la refundación de la cuarta internacional y el socialismo! 


UNIÓN DE JUVENTUDES POR EL SOCIALISMO


 


Adhesiones de militantes de la UJS en todo el país:


 


Fer Ramal –  Presidente FUBA, Candidato a 2° Diputado Nacional por CABA


Fede Casas – Junta Ejecutiva FUA, dirigente nacional UJS y miembro del Comité Nacional del PO


Agustina Larsen –  Presidenta CECiM


Santiago Núñez – Dirigente nacional UJS y miembro del Comité Nacional del PO


Sebastián Copello –  Dirigente nacional UJS, Candidato a Legislador por CABA


Walter Orozco – Dirigente nacional UJS


Catalina Jure –  presidenta FUNA. Consejera Superior Artes del Movimiento


Francisco Staiano –  presidente CEFYL


Julián Asiner –  Ex presidente FUBA


Juan Winograd – Consejero superior de la UBA


Rocío García – Consejera Académica estudiantil ISFDyT n°9 – Mesa Nacional UJS


Julián Battistesa – Presidente del centro de estudiantes de la UNGS


Santi Spo – Dirigente nacional UJS


Florencia Sarmiento – Presidenta del Centro de Estudiantes de CyT UNSAM


Tomas valls – presidente del centro de estudiantes del ISFD nº 39 – Vte. López


Camila Oviedo – Presidenta Profesorado Normal 1 (CEPN1)


Juana Lazo – presidenta Centro de estudiantes del Rodolfo Walsh


Abril Viladrich – Dirigente UJS y de la Mesa nacional PDT


Manuela Begino Lavalle –  Candidata a Legisladora por CABA


Tatiana Fernández Martí – candidata a legisladora por CABA y vocal CENBA


Flavia Tesone – Mesa nacional UJS


Fiorina Bourges – Mesa Nacional UJS


Martín Serna – Mesa Nacional UJS


Ailen Rios – Mesa Nacional UJS


Mafi Solari – Secr.Unidad Obrero Estudiantil del CE de Humanidades de COMAHUE – Mesa Nacional UJS


Maxi Villarreal – Mesa Nacional UJS


Celeste Alarcón – Consejera estudiantil UNPA-UARG – Mesa Nacional UJS


 


CABA


 


Nicolas Wiso – consejero directivo FFYL-UBA


Mechi M  – secretaria mujer FUBA


Natalia Santillán –  Presidenta Centro de Estudiantes Arte del Movimiento


Yanina Pereyra – presidenta  CEV


Maru Rodríguez – 1° coordinadora CETJBJ


Gian Marco Biglieri – consejero en la carrera de Filosofía UBA


Fernando Gonzalez – consejero en la carrera de Historia UBA


Cecilia Brea – consejera estudiantil FVET


Rocío Atencio consejera estudiantil FVET


Lucía Tovar consejera estudiantil FVET


María Eugenia Meizoso – secretaria General del CEABA 


Camila Michel – Consejera estudiantil ISP JVG


Carolina Sol Duarte – Consejera Directiva de la Facultad de Farmacia y Bioquímica


María Agustina Fernández – vice CEFyB, consejera directiva y secretaria de prensa de AGD


Sofia Martínez  – Representante de Junta Departamental de Historia ISP JVG


Milena Pérez Virano – Subsecretaria de turno mañana CENBA


Mateo Dupuy – Consejero de Convivencia CNBA


Maria Laura Cara (Consejera graduada ISP JVG)


Ivo Filippi – Consejero directivo Romero Brest


Amancay Speranza –  Consejera Superior Artes Visuales


Cyntia Prevosto – consejera estudiantil normal7


Ale A – Secretaría de Medio ambiente FUBA


Julia Porter – Vocal CENBA 


Pablo Marangoni – Consejero carrera de comunicación FSOC


Lucía De Luca – Camila Bartolomé Roca  – Malena Marsilla – Lucia Miguez – Guido Marotta – Samuel López – Diego Ant – Valen Brey – Juani Ferreyra – Bárbara Kehoe


Ma Virginia Casal Camaití – Julieta Rampi – Mauro Deocare González – Florencia Nicole Verdún – Emanuel Ponce –  Caco Cernadas – Gabriel Brown – Daniel Zanuto


Victoria Cardillo – Martín Vacas Vignolo – Pato Padra – Julio Padra – Sofia Z.


Flavia Prieto – Jennifer Miranda – Antonella Marabotto – Pablo Monti – Ainara – Lucas


Gonzalo – Shola Bozzalla – Leandro Obregón – Priscila – Gastón Oliver -Jaky


Beto – Cami L – Ale T – Juanse – Milagros medley – Federico Perez Ruiz


Cami R. – Francisco Oudin – Natalia Reyes – Bocaccia Dante – Martina Sarubbi


Malena – Bernardo Falanti – Julieta Nieva – José Araoz – Chiara Fernández


Paula Monti – Manuel P – Manuel B – Martin Jais – Nadia A – Santiago L – Nicolás K


Mariel del Regno – Xoaquin Silva – Estefi Barra – Gonza Finlez – Fran Anzoateagui


Nico Viñas – Alex – Facu Altamirano – Matias Benitez – Gero – Valen Serrano


Matías Seifer – Julieta Alazraki – Fede Pachamé – Emax – Tomi canepa – Male 


Dani  – Cami – Magui – Santiago Guía  – Agustín Ramal – Gonzalo T. – Male


Lucas M. – Mica Jara – valentina teisaire – Ignacio De la Torre – Paula castellano


Maia Livachoff – Fercha Suarez – Pablo Sebastián Casasola – Alumine Piccollo


Marina Acuña – Agustina Manrique – Noel Quiroga – Mercedes Estrella – Sofi Rulo


Stefano Salomo – Sofía Borroni – Irina – Silvina Mereles – Maximiliano Duimich


Martín Corbatta  – Daniela Sanchez – Gustavo Vazquez – Juani Ese – Verónica Cuenca 


Roque Spineda  – Tomás Tanos – Santiago García – Joaquín Suárez 


Antonio Franconetti – Martina Zeretzki – Ana Ocampo – Malena Benz – Azul Renzi


María Viesca – Martina Davalli  – Nelson Fernandez -Catalina Peñalva -Luz Schiff 


Martina Giaccomini – Martina Di Caro – Manuel Kobrinsky  – Vera Pugliese 


Agustina Llanes  – Mateo Lazarte – Joel Schettini  – Candelaria Castro –  


Cata  Ojo Obrero – Luna Asís – Flor Bravetti – Nacho Artero – Lean Ortuzar 


Mica V. Crespo – Ro V. Crespo – Candelaria Castro – Matías Colque – Mery vdp


Nano Landin – Xavier Maisterrena – Federico Caceres – Marina Yaya – Tomás de Pueyrredon – Florencia Sarago  – Felipe Cibotti – INSU – Santiago Mayorga


Loa Ribeiro  – Federico Lorenzon – Liam Arreche – Natalia Vazquez – Lucia Viturro


Federico Eiguer – Claudia Elizabeth Gómez – Emily Victoria Matos – Soraya Encina


Abril Burgos – Iván Candotti – Agustín Riesco – Sabri Cirella – Kiki Brambilla – Mayra Francica – Gianna Puppo – Keila Burzio – Carmela Ambrosini – Agustina Llanes


Federico Larragueta – Paula Acero – Ezequiel Coego – Juan Agustín Rojo


Helen Escalera


 


Provincia de Buenos Aires


 


Zona Sur


Pablo Romero (Secretario del Centro de Estudiantes EES 45)


Aldana Benitez (Secretaria de Genero y Disidencias CE EES 1)


Fernanda Bracca UNLA Vocalia Cs. Políticas CEPYPP 


Belén González UNLA Secretaria de género CEDEPYT


Fede Albornoz  – Lucía Lagos  – Camila Rojas  – Carla Luengo  – Cristian Gómez 


Victoria Ojeda – Sebastian consilvio  – Enzo Medina – Jasmín Castaño 


Agustina pazos  – Selena ailin Toledo  – Florencia Frette  – Manuel  – Catalina Mareque 


Marcelo Ramirez  – Luciana Bravo  – Julieta Simon  – Victoria preneste  – Manuel Taba  – Ivana staller  – Martin Mijangos  – Anahí Reyes Unsain  – Ivan Andrés Borsoi  – Cristian C – Patricio Roa  – Belen Otero – Nazareno 


Sabina Cartemil  – Ayelen Aldacourrou  – Leandro Morgan  – Antonela Turienzo 


Abril Andrade  – Rubén Gomez  – Camila Ibáñez   – Andrés García  – Nadia arcolia 


Federico iglesias 


 


La Plata


Martín Caracoche – Consejero Superior por Arquitectura UNLP – Junta Ejecutiva FULP


Cande San Cristóbal – Consejera Académica Arquitectura UNLP – Comisión Directiva CEAU


Aldana Perri, Presidenta Centro de Estudiantes ISFDyT 9


Melina Siergiejezuk 1era vocal Centro de Esrudiantes ISFDYT9 


Emiliano Rivarola Secretaría General Centro de Estudiantes ISFDYT9  


Mariquena Betcher Consejera Académica Arquitectura UNLP – Comisión Directiva CEAU


Fernando López Plá – Gisel Perri – Facu Bertolotto – Lucas Islas – Manuela sañudo schambers – Julieta Rosas – Elías torres – Irina Staiano – Lucas Hick – Flor Olmedo


Magalí Dino – Agustín Villarruel – Flor Sarrúa – Melanie Novoa – Deni S – Abril Bocos 


Micaela Mari – Yeye Camposano – Fran Cédola – Martina Herrera – Juan Núñez


Iván Hirsch – Giuliana Baleani – Victoria Macioci – Julio Martin Pavón – Sofía Álvarez


Karen Medina Díaz – Abigail Echegaray – Bruno Anrriquez – Yanira muse


 


La Matanza


Angel Tolaba (Presidente del C.E de la Secundaria 114)  


Daiana Rebollo (Presidenta del C.E del Terc. 88)  


Iván Ortiz (Presidente del C.E de la Secundaria 45, Villa Sarmiento)  


Federico Román (Consejero Académico Institucional Terc. 82)


Sofía Corvalán  – Nicolás Correa  – Denise Romero  – Julián Niz  – Belén Niz 


Santiago Ninni  – José Gallardo  – Belén Martínez  – Selene Robles – Milton Silva 


María Ferreira  – Sebastián Pogonza  – Joana Décima  – Ezequiel P. – Alexis Kunz


Agustín Fernández  – Patricia López  – Pilar Castro – Flavia Roldán – Alan Méndez


Ana Quispe – Iara Rebollo  – Florencia López  – Melina Flores  – Romina Saavedra 


Rosana Calderón  – Cristian Villalba  – Yamila Viera – Melina C. – Tomás Stark


Ignacio Perriconi  – Ailén Vallejo  – Silvia Lopez   – Lautaro Settembrini


Alejo Fiorentini – Ramiro Blanco – Martina Fiorentini – Noelia Petruccelli


 


Zona Norte


 


Day Cabrera (Consejera Superior UNGS)


Belen Pachano (secretaría de género CE. de ciencia y tecnología Unsam) 


Sofi  – Maco – Azu – Pilu – Paul – Manu – Franco   – Luciana – Suy


Amanda  – Edu  – Micaela  – Alexis  – Leandro  – Azul  – Juan – Sergio 


Rocío  – Cecilia  – Agustín  – Jesi  – Axel  – Lihuen  – Rama – Álvaro 


Mica –  Magi  – Agustin  – Sergio Ujs – Elias Ujs – Camila Ujs – Melisa Ujs


Sabrina  – Lucas Ujs  – Tomás  – Kevin  – Barbi  – Sol  – maia  – Mariel 


azul  – Santiago  – Lucas  – Amaranta – Micaela – Rocío  – Maximiliano 


 


Zona oeste


 


Ivana Zerpa ujs merlo – consejera académica institucional isfd 29


Mar Oviedo ujs merlo – consejera académica institucional isfd 29


Leandro Rolero ujs merlo – consejero académico institucional isfd 29


Didier Albera – Vocal CE Conservatorio Ginastera


David Rojas  – Mica Marchetta  – Gaston Vergara  – Noelia Ursone 


Marcelo Novoa  – Carla Mercau – Nicolás Gimenez  Leandro Mujica 


Tomas Scheiner  – Cesar Cardozo 


 


IPBA


 


Gesell: 


Giuliana Palucci Arias – Candidata a Intendente FITu, Primer vocal del centro de estudiantes de la escuela de arte de Madariaga


 


Bahía Blanca


Santiago Gundín, presidente del Centro de Estudiantes de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS


 


Chacabuco


Paula Montoto – Jairo Cruz – Antonela Schettino – Milagros Reynoso


Enrique Chilano


 


Tandil


Axel Luque


 


Chaco


Mara Montenegro (militante de la UJS, PdT y Precandidata a Dip. Nacional)


Ana Sofia Gonzalez Raffin – Lucas Kachuck – Maria Eugenia Formia


Mauro Gomez Valenzuela – Ulises Anich 


 


Catamarca


Raquel  – Gus  – Ruth  – Sofi 


 


Formosa


Camila Servin ujs-po Fsa.


 


Córdoba


Violeta Casas Dordoni  – Lucas Álvarez  – Anna Peirù  – Ellen Caballero. 


Daniela Varese Cantoni.  – Valeria Caballero.  – David Zorrilla. 


Pedro Boaglio.  – Noelia Izarra  – Gustavo Salinas.  – Misael Ogas 


Juan Vargas  – Agustina Gutiérrez – Florencia Sémola 


 


Rosario


Emanuel D'angelo (presidente del CE-ISP 24)


Lucía Rigalli ( consejera directiva de FHYA)


Milagro Marcone (secretaria de género del CE-ISP 24)


Agostina Pereyra – Patricio Morales – Melisa Ali – Pablo Del Popolo


Laura boiocchi – Mariana Araujo – Salomé Mujica – Lucía Martinez 


Miranda – Lucia Totoro  – Martín Lucca – Luisina Luca – Martina Rebuzzi


 


 Misiones


Carlos Merckle  – Flavia López – Belén Rodríguez


 


Mendoza


Ailín Santander (Consejera estudiantil IES San Rafael)


Tati Oldra – Guillermina Olmedo – Gise Paci – Luli Padovan


Colo – Nico Cortez – Bauti – Franco


 


La Pampa


 


Alejo García, Secretario Prensa y Difusión CE Colegio 9 de Julio


Victoria Feininger – Violeta Stanganelli  – Elena Storm


 


Neuquen


Francisco Nieto – Andrea Candia


 


Rio Negro


 


Ale Britos – Frany R. – Debo Leuquén – Facundo Britos


Pablo Leuquén – Matías C. – Gisella M.


 


Santa Cruz


Yamila Fernández- Consejera estudiantil UNPA-UARG


Florencia Ortega – Comisión Directiva Centro de Estudiantes UNPA-UARG


Federico Piccadaci  – Axel Brancamonte  – Jorge Torres  – Melisa Contreras


Nicolás Gutiérrez – Ezequiel Villa – Marcelo Tuller – Lucas Peralta


 


Tierra del Fuego


Carlos A.


 


Chubut


Tobías Navarro  Pte. del Centro de Estudiantes esc. n° 741.


Rodrigo Carretoni,  – Tiago Navarro


 


Tucuman


Pachurro


 

Declaración del Plenario de Trabajadoras sobre la ruptura de Altamira con el Partido Obrero

02/07/2019

En el Partido Obrero desde hace un tiempo se viene desarrollando una acción de liquidacionismo político y militante, inspirada por un principio incompatible con la vida democrática de un partido y con la causa del socialismo que sostenemos, a saber: el desconocimiento de los organismos partidarios y su máxima instancia, el Congreso, de las resoluciones votadas producto del debate y la comprensión colectiva de una mayoría de la militancia, es decir, del centralismo democrático y sus principios.


 


Bajo esta premisa durante años se desarrolló un debate en el que debimos afrontar términos políticos y posiciones completamente eclécticas como, a modo de ejemplo, pasar de asegurar que las jornadas del 14 y el 18 de diciembre de 2017 no alcanzaban ni la categoría de “punto de inflexión” para pasar a ver una rebelión popular en todos lados. De pasar a tener una concepción sobre la vida interna del partido y sus métodos, a tirar todo por la borda para lograr reagrupar en torno a una persona. Del silencio y la ausencia completa de orientación frente al movimiento más grande y combativo de los últimos años, al uso de la palabra “feminismo” como acusación contra las que militamos en el campo de la lucha por los derechos de la mujer. O de considerar que el paro llamado por la Corriente Federal y el moyanismo constituyó una ruptura antiburocrática, como Altamira afirmó en el propio Congreso partidario. Los vaivenes políticos son el síntoma de un desvío hacia el seguidismo personalista.


 


A pesar de llevar a la práctica la democracia partidaria realizando congresos año tras año, la fracción rupturista dirigida por Altamira decidió desconocer todas las resoluciones de un Congreso realizado apenas hace dos meses. La fracción quiere “Congresos y direcciones a la carta”. Fiel a su orientación idólatra, un Congreso de un partido solo será efectivamente reconocido por esta fracción cuando Altamira gane en él. Mientras tanto la disparatada tesis del grupo es que sus reuniones clandestinas y plenarios representarían una democracia mayor a la establecida por el propio Congreso partidario que resolvió orientaciones políticas y votó una dirección sobre la base de decenas de plenarios y de un debate expresado en 17 boletines internos de nuestra organización. Esto no es democracia para este grupo, si lo sería la sentencia sin pruebas y los agravios que acumulan en meses de actuar desde facebook.


 


En el XXVI Congreso se votaron diferentes resoluciones, la relativa a la situación de la mujer fue la única votada por unanimidad en la Comisión respectiva. En el mes de agosto de 2018 cuando realizamos el Congreso Nacional del Plenario de Trabajadoras se funcionó en 15 comisiones de discusión política y de trabajo y se resolvió una orientación común.


 


Como ocurre con la organización partidaria, la fracción rupturista pretende ahora volver a editar un Congreso del PdT, porque como ocurre en todos los terrenos, todo aquello que Altamira y sus seguidores no dirigen sería antidemocrático. Una verdadera estafa.


 


Estas resoluciones fueron atacadas por la fracción de Altamira, que acusa a nuestro trabajo de feminista desde una posición absolutamente reaccionaria sobre el rol progresivo del movimiento de mujeres, de identificación mayoritaria con “feminismos”, que ha chocado con el Estado y las iglesias. La posición de la fracción rupturista frente al movimiento de mujeres oscila entre la adaptación, la ausencia completa de una orientación específica y el ataque al feminismo en general, incluso atreviéndose hoy a condenarlo a una contraposición histórica con la organización y la lucha de la clase obrera, como se puede ver en el documento fundacional del partido de Altamira en el capítulo titulado “Feminismo” como acusación hacia el trabajo del PdT.


 


Como se puede observar el grupo de Altamira no sólo actúa de manera liquidacionista para con el Partido Obrero sino también para con su militancia en el terreno de la gran marea verde.


 


Construimos durante estos años una orientación de choque con el Estado cuando estalló el Ni Una Menos, peleando por la adjudicación de las responsabilidades contra el Estado y proponiendo un Consejo Autónomo de las Mujeres, electo por ellas desde los 13 años, para imponer políticas que combatan la violencia contra las mujeres en todos los terrenos, lo cual es equivalente a chocar con el Estado capitalista. Esta política permitió al PO tener una orientación de delimitación con el “Ministerio de la mujer”, ahora programa de la fórmula Fernández Fernández, o las emergencias en violencia de género que le dan al Estado una herramienta de excepcionalidad que como todas las emergencias son usadas para ganar en arbitrariedad en el manejo de fondos y en este caso puntual, para privatizar la asistencia hacia las mujeres. Propusimos un programa para las mujeres en el movimiento obrero y militamos por él chocando con las burocracias sindicales. Nos delimitamos en la teoría y en la práctica de la “paridad de género” impulsada por las carreristas de la burguesía, cuyo objetivo no fue el acuerdo de un programa de progreso real para las mujeres, sino la imposición de mujeres que no podían acceder a cargos porque en sus partidos patronales no rige la democracia y el apoyo a la intervención política de su militancia femenina. Propusimos una orientación para la lucha por el Aborto Legal, la consulta popular, que se orienta a la conquista del aborto legal por la vía de la organización aún mayor del movimiento y de su acción directa. Romina Del Pla, nuestra diputada nacional, sostuvo una orientación de clase y socialista, denunciando a la burguesía, su Estado y al clero reaccionario, en la batalla parlamentaria por el Aborto Legal. Elaboramos un programa sin el aporte del grupo rupturista y con él militamos. Ahora desconocen esto en el documento fundacional de su nueva organización y peor aún, lanzan ataques contra el movimiento (lenguaje inclusivo vs “lenguaje histórico de la clase obrera”, punitivismo, etc.).


 


La acción rupturista incluye la acusación de “punitivistas” en reiteradas oportunidades e incluso en salidas mediáticas de Altamira, sin precisar cuál de las investigaciones y resoluciones sobre separaciones por violencia de género el propio Altamira considera que hayan sido injustas o no apropiadas.


 


Estamos en presencia de un reagrupamiento que incluye a desplazados por graves hechos de violencia de género junto a otros que abandonaron las filas partidarias descontentos por la separación de los mismos, que actúan de manera común con Altamira y Ramal. Para el grupo de Altamira, la disposición de las mujeres a denunciar la violencia naturalizada sería feminismo y separar a violentos, punitivismo, para nosotras es un derecho y un acto de formación de la clase obrera sobre otras bases. Los que hoy nos acusan de punitivismo no han sido capaces de elaborar una acción y posición alternativas y sí, han defendido públicamente a abusadores. Nuestra organización ha encaminado pedagógicamente situaciones, ayudando a compañeros a romper con la formación machista tanto en las filas partidarias como en las del Polo Obrero o buscando desvictimizar a las mujeres para que puedan fortalecerse para afrontar y modificar la realidad en la que vivimos a través de la organización.


 


Desde la Dirección Nacional del Plenario de Trabajadoras, 21 de 24 integrantes votadas en el último Congreso del PdT, denunciamos el rupturismo de Altamira, hacemos un llamado a la reflexión porque la ruptura de las organizaciones obreras es, ante todo, un elemento nocivo para el avance de nuestra propia clase, reivindicamos las orientaciones votadas, la absoluta democracia en la que se desarrollaron estas posiciones, en innumerables reuniones y en al menos dos congresos partidarios, una conferencia del PdT y un Congreso del PdT, en las que las compañeras acompañaron sin críticas estas propuestas y que ahora atacan sin rumbo.


 


¡Viva la marea verde y la lucha del movimiento de mujeres en todo el mundo!


 


¡Viva la lucha por dotar de un programa socialista y de unidad con la clase obrera este enorme movimiento!


 


¡Vivan el Partido Obrero y el Plenario de Trabajadoras!


 


Por la Dirección Nacional del Plenario de Trabajadoras


 


Nora Biaggio Provincia de Buenos Aires – Tribuna Docente / Amanda Martín, Capital Tribuna Docente / Soledad Sosa, Mendoza / Gloria Saez, Chubut / Ileana Celotto, Secretaria General de AGD – UBA / Olga Aguirre, Misiones / Soledad Diaz, Córdoba / Abril V UJS Capital / Daiana C UJS Provincia de Buenos Aires / Mafi S UJS Neuquén / Melisa M Polo Obrero Rosario / Mechi M UJS Capital / Yamila Santa Cruz / Rosalía R Provincia de Buenos Aires / María Tango Mesa Nacional del Polo Obrero / Tati Fernández Secundarios Capital / Valeria L Capital / Pato P Capital / Carla Deiana Santa Fe / Juliana Cabrera Capital / Vanina Biasi/