Pitrola: “Vengo a comprometer la lucha del PO contra la dictadura de Morales. Ni él, ni Larreta o Milei son salida ante el fracaso del gobierno. Vamos con el FIT Unidad.”

Néstor Pitrola, dirigente nacional del Partido Obrero encabezó junto a Sebastián Copello dirigente de la provincia de Jujuy por el Partido Obrero el acto masivo que contó con 600 participantes en los galpones ferroviarios de Jujuy, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores.

30/04/2022

Néstor Pitrola declaró “El gobierno en su fracaso hunde a los trabajadores en la pobreza en el altar del ajuste del pacto con el FMI. Pero los Morales, los Larreta, los Macri o Milei solo llevarán los padecimientos populares hasta el final. Ya lo mostraron cuando fueron gobierno. La salida la tenemos que poner en pie los propios trabajadores superando un peronismo y una derecha responsables de la inflación, de la fuga de capitales, de la flexibilización laboral, del saqueo y la depredación de nuestros recursos naturales. El alineamiento de Cristina Kirchner con el embajador norteamericano en medio de la guerra de Ucrania es bochornoso. Nos indica que al país y a los trabajadores solo lo pondrá en pie un gobierno de los propios trabajadores. Por esa salida luchamos este 1° de Mayo, desde el Partido Obrero, un rumbo que se reforzará con la victoria de cada lucha de los trabajadores ocupados y desocupados. Ese es el rumbo por el que luchamos en y desde el Frente de Izquierda Unidad.”

Néstor Pitrola 11 5324-2356

Domingo, 15h, acto del Día Internacional de los Trabajadores en Plaza de Mayo: Abajo el pacto con el FMI

Este domingo 1 de mayo, el Frente de Izquierda Unidad y de los Trabajadores realizará un acto en Plaza de Mayo a partir de las 15h. El acto tendrá la intervención de dirigentes políticos, sindicales y del movimiento piquetero independiente como la diputada nacional Romina Del Plá, el legislador porteño Gabriel Solano, Eduardo Belliboni del Polo Obrero, por sindicales hablará el secretario general del SUTNA Alejandro Crespo. También los diputados Nicolás Del Caño y Myriam Bregman. El sábado Néstor Pitrola participará del acto en la provincia de Jujuy. También habrá actos en Neuquén, Mendoza, Salta y todo el país.

30/04/2022

Romina Del Plá expresó: “El acto masivo del Primero de Mayo que convoca el Frente de Izquierda va a levantar un programa de salida frente a la crisis a la que nos llevaron todas las fuerzas políticas que vienen gobernando. Es un acto de lucha, donde van a estar presentes quienes vienen encabezando todos los reclamos populares en defensa del salario, las fuentes de trabajo y contra el hambre en los barrios. La burocracia sindical está entregando las condiciones de vida de los trabajadores con paritarias por debajo de la inflación, en un cuadro de salarios que ya vienen demolidos. Es por eso que este acto se inscribe como otro capítulo de la lucha que tenemos que organizar los trabajadores contra el gobierno y su pacto con el Fondo.”

Gabriel Solano por su parte: “La corrida cambiaria, el salto en el dólar paralelo ponen al rojo vivo la crisis económica que venía transitando el país. El programa económico de Guzmán y el Fondo fracasó. Pero es falso que el kirchnerismo enfrenta el pacto con el FMI. Su crítica no tiene nada de nacional ni popular. Cristina Fernández y Máximo Kirchner siguen jugando un rol de contención por izquierda frente al 50 % de pobreza. Y se reúnen con el Comando Sur norteamericano para dar garantías al imperialismo. Mientras tanto el gobierno recula en chancletas cuando se trata de cobrarle impuestos a la fortuna que está recaudando el agro a costa de trasladar el aumento de precios a los trabajadores que no paran de perder poder adquisitivo. Por eso en este nuevo Día Internacional de los Trabajadores vamos a ganar las calles de todo el país con un programa de los trabajadores contra el hambre y la miseria que nos traen y trajeron quienes nos gobiernan hace décadas de la mano del FMI.”

Eduardo Belliboni concluyó: “En el acto del Frente de Izquierda estará presente masivamente el movimiento piquetero independiente que viene enfrentando el ajuste. La crisis social reinante que tiene cada vez a más trabajadores bajo la línea de la pobreza es inocultable. El bono está muy lejos de resolver la situación, son necesarios los puestos de trabajo genuino que reclamamos, el aumento del salario mínimo que está bajo la línea de indigencia, las mejoras en la mercadería que reciben los comedores para alimentar a millones en todo el país y la apertura y universalización de los planes sociales. Desde la plaza vamos a responder a la campaña antipiquetera de los Marra y Milei que criminalizan la protesta y piden una represión que al final son instrumentadas por los propios gobiernos tanto el nacional como los provinciales. Los piqueteros independientes de todos los gobiernos vamos a la Plaza con la Izquierda para ponerle un freno a este ajuste condicionado por las políticas fondomonetaristas y contra la represión contra las luchas populares.”

Romina Del Plá 11 4042-9791
Gabriel Solano 11 5690-1514
Eduardo Belliboni 11 5690-1599

 

 

Seguí el acto en vivo:

El terciario Joaquín V. González continúa con clases públicas y cortes contra la reforma del estatuto docente

29/04/2022

Amanda Martín, legisladora porteña y docente del Instituto, puntualizó: “Esta reforma, lejos de responder a las necesidades emergentes de los institutos y escuelas en sus distintos niveles y modalidades, utiliza como “caballo de Troya” la titularización parcial de la docencia dejando a muchos docentes fuera de la misma entre ellos a los docentes terciarios. Es por eso que estudiantes y docentes nos sumamos a las clases públicas y a todas las medidas de lucha en defensa del estatuto del docente y por la titularización para todos.”

Camila Michel secretaria general del Centro de estudiantes del JVG señaló: “La reforma propuesta por Larreta, Acuña y compañía es un paso más en el ataque a los Institutos de formación docente como lo fue la Unicaba y el ataque a los 29 profesorados. Ahora con esta reforma pretenden dejar por fuera de la titularización a quienes nos formamos para docentes de educación superior. Vamos a seguir luchando como lo hicimos en el 2017 con clases públicas, asambleas y la movilización de estudiantes y docentes contra este nuevo ataque a nuestra carrera y a nuestro futuro como docentes.”

Amanda Martín 11 3627-5355
Camila Michel 11 6223-1844

Sábado 30 Acto con Néstor Pitrola por el Día Internacional de los Trabajadores

El Partido Obrero jujeño desarrollará un acto por el 1° de mayo a las 17h en los galpones recuperados de La Vieja Estación del ferrocarril. El acto contará con la presencia de Néstor Pitrola dirigente nacional del Partido Obrero. También será uno de los oradores principales Sebastián Copello, dirigente del Partido Obrero y Polo Obrero jujeño. El Diputado Nacional por el Frente de Izquierda Unidad Alejandro Vilca dará un saludo a los presentes.

29/04/2022

Néstor Pitrola dijo: “Vengo a Jujuy a reforzar la construcción del Partido Obrero que lucha junto a los trabajadores jujeños contra el ajuste nacional y provincial bajo los dictados del FMI y contra la dictadura del gobernador Gerardo Morales. Víctima de esa represión y criminalización de toda protesta social es víctima nuestro compañero Sebastián Copello, como lo son y lo han sido tantos luchadores en este sufrida provincia. El surgimiento de un movimiento piquetero independiente del Estado, basado en la asamblea de los barrios, que se une a la lucha del trabajador ocupado contra las burocracias sindicales cooptadas el Estado le ha resultado una sorpresa que no puede digerir el régimen de Morales y sus socios pejostistas y massistas. La lucha de los trabajadores desocupados es la punta de lanza de la batalla por las condiciones de vida de los trabajadores de todo el país contra la inflación, despidos, precarización laboral y tarifazos. Nuestra batalla por las reivindicaciones de los explotados es al mismo tiempo una batalla para que la crisis la paguen los capitalistas. El nuestro será también un acto internacionalista con la consigna ‘guerra a la guerra” imperialista que se libra en Ucrania, contra el expansionismo imperialista de la OTAN y la invasión criminal de Putin, por una Ucrania unida y socialista. Hoy como nunca, la lucha por una alternativa política de los trabajadores en la Argentina tiene un alcance internacionalista.”

Néstor Pitrola 11 5324-2356

Rendición de cuentas 2021. Juan Romero: “Señalamos el rechazo de lo que implicó la ejecucion de un presupuesto de ajuste”

Hoy se llevó adelante la tercera sesión ordinaria en el Concejo Deliberante de La Matanza. En ella se trató centralmente la rendición de cuentas del 2021, con la presencia del Secretario de Hacienda Municipal, Marcelo Giampaoli. El FIT U votó en contra.

28/04/2022

Desde el Partido Obrero, el rechazo se fundamentó, por un lado, llevando los reclamos educativos, canalizados en la última movilización del SUTEBA multicolor. Por otro, con la presentación de una nota redactada por la Asociación de Profesionales de la Salud de La Matanza relativa a las condiciones de trabajo en los centros de salud.

Con respecto al eje educativo, el Concejal del FIT U señaló: “Como docentes del distrito y parte de la dirección del sindicato docente SUTEBA, no dejamos pasar que se indicó la aplicación del fondo educativo, que son 1.700 millones de pesos o 7 escuelas completas en un año. Sin embargo, se informó la ejecución de 1.200 millones para infraestructura. Cuando planteamos en la reunión con Hacienda cómo se componen esos gastos, respondieron que en la refacción de 17 aulas y 13 grupos sanitarios. Si esto es así, cada aula vale 40 millones de pesos.”

Juan Romero, ejemplificó la situación:  “Venimos de una gran movilización con el SUTEBA Multicolor, en donde participaron muchas escuelas y sus problemáticas. La primaria 88 del km 47 tiene 2 mil alumnos cuando tiene la capacidad para 700. Ni Scioli, ni Vidal ni Kicillof terminaron el edificio hacia donde pasarían mil alumnos. Están hacinados. Todo Virrey del Pino presenta casos similares: en la Secundaria 82 los estudiantes rotan y asisten una semana de por medio porque no caben físicamente”.

El Concejal Romero enfatizó: “Reclamamos que haya un plan de verdad, que se construyan escuelas con la totalidad del fondo educativo. El informe de Hacienda choca con la realidad, no recoge las necesidades de la población y no puede explicar ese gasto. Después de dos años de pandemia, se sigue vulnerando el derecho a la educación porque durante los últimos años no se hicieron las obras que se tenían que hacer, no lo hizo Vidal ni lo hizo este gobierno.”

Con respecto al segundo eje de intervención, el Concejal mencionó: “La Asociación de Profesional de la Salud municipal nos acercó una nota, señalando una realidad diferente a la que se señaló en el informe de rendición de cuentas, que valoraba la acción del ejecutivo en salud”.

Juan Romero, continúo: “La APS denuncia la falta de personal, de insumos, salarios por debajo de la línea de pobreza. Mencionan que en la última paritaria el presentismo se colocó en un nivel del 30% del salario, esto tiene que ser desterrado. También se menciona la realidad de los hospitales matanceros, en donde se observa cómo los profesionales se van hacia otros distritos.” 

El Concejal cerró posicionando su voto: “No podemos acompañar la rendición de cuentas, donde se valora la política implementada en salud frente a esta realidad”.

Solano le responde a Marra en la Legislatura: “No vengo a defenderme a mí, sino al derecho del pueblo argentino a manifestarse”

Gabriel Solano presentó en la sesión de la legislatura una moción de privilegio donde le respondió a Marra que lo había llamado delincuente y había al Jefe de Gobierno que lo llevara a la justicia.

28/04/2022

Gabriel Solano, legislador del Partido Obrero – Frente de Izquierda manifestó que: “Lo de Marra constituye un ataque de carácter de clase. Él y su “grupo antipiquetero” nos ataca caracterizándonos de delincuentes por participar de movilizaciones contra el hambre, pero no han dicho ni una palabra sobre los piquetes de tractores de la SRA. Queda claro que su objetivo es criminalizar la protesta social de los sectores pobres”

“Ahora bien, lo lamentable no son los Marra o los Milei, lo más lamentable es que parece que Larreta lo considera. Sino cómo se explica el violento ataque del Jefe de Gobierno a las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, amenazándolas con quitarles un plan social si van a una marcha. El mismo Larreta que después se saca una foto arriba de un tractor. ¿Cómo es? si una mujer que no tiene para comer, lleva a sus hijos a una marcha porque no hay vacantes en las escuelas están “exponiendo a sus chicos”, pero los chicos en los tractores de la oligarquía terrateniente que son llevados representan “la familia agraria que se hace presente en Plaza de Mayo como un acto de dignidad”. Hay una clara línea común en este planteo reaccionario entre Larreta y Marra”.

“Pero no es el único, el propio Ministro de Desarrollo Nacional, Zabaleta, dice que una marcha es una “extorsión”, una locura, el propio derecho laboral reconoce que la fuerza de un trabajador no es la misma que la de un empresario, y que lo único que permitiría la negociación es la acción colectiva de los trabajadores”. 

“A los que nos dicen delincuentes les respondemos: si quieren ir a la justicia que vayan, vayamos a tribunales, y cuando vayamos iremos con una marcha, para reclamar que ningún compañero vaya detenido. Nadie nos va a sacar de la calle, menos estos  movimientos reaccionarios que trabajan para los sectores poderosos. Lo que quiero defender no es a mi, es el derecho del pueblo argentino a manifestarse. Un pueblo que tiene al 60% de los pibes pobres no solo tiene el derecho a movilizarse, tiene la obligación de hacerlo. Saludo a los piquetes porque demuestra que no tenemos un pueblo derrotado, y nosotros vamos a estar junto con ellos” finalizó Solano.

 

El FIT convoca a una Audiencia Pública por las Libertades Democráticas

El próximo jueves 28 de abril a partir de las 17 horas se realizará en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba una Audiencia Pública en Defensa de las Libertades Democráticas. La misma es convocada por la concejala del FIT- Partido Obrero, Cintia Frencia.

27/04/2022

El próximo jueves 28 de abril a partir de las 17 horas se realizará en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba una Audiencia Pública en Defensa de las Libertades Democráticas. La misma es convocada por la concejala del FIT- Partido Obrero, Cintia Frencia, y contará con la presencia de Soledad Díaz, dirigente del FIT-PO y abogada, y Emanuel Berardo, dirigente del Polo Obrero. Asimismo, participarán representantes de la Mesa de Trabajo por los DDHH de Córdoba; Elia Espen- Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Carmen Verdú- Encuentro Memoria Verdad y Justicia; Viviana Alegre- Mamá de Facundo Rivera Alegre, junto a familiares de casos de gatillo fácil; Cesar Arakaki y Sebastián Copello, activistas sociales procesados por luchar; luchadoras por el derecho a la vivienda reprimidas y procesadas por reclamar tierras y servicios esenciales; abogadas de APEL- Asociación de Profesionales en Lucha; activistas de la asamblea de Paravachasca; abogadas del caso de Cecilia Basaldúa; dirigentes del movimiento piquetero; y referentes del Frente de Izquierda Unidad.*

Al respecto, Cintia Frencia expresó: “Convocamos a esta audiencia en respuesta a las iniciativas presentadas tanto por el bloque de Hacemos por Córdoba, como por el concejal Juan Negri, tendientes a reforzar el Código de Convivencia en materia represiva, aumentando multas y sanciones, contra las organizaciones sociales y sectores populares que se movilicen en la ciudad. Se trata de un grave acto de discriminación contra el pueblo pobre, que viola derechos democráticos esenciales, como el derecho a peticionar ante la autoridad, el derecho a huelga, o a organizarse y luchar. No es un problema de circulación. Los que reclaman ‘mano dura’ para los trabajadores no tienen empacho en subirse a los tractores de la sociedad rural que colapsaron el tránsito en CABA o en Córdoba días atrás”.

“Esta iniciativa tiene lugar en un contexto de recrudecimiento de la política represiva contra los sectores populares. A las condenas a prisión efectiva de Cesar Arakaki y Daniél Ruíz por haber participado de las masivas movilizaciones de diciembre del 2017 contra la reforma jubilatoria del macrismo, se suma el encarcelamiento de Sebastián Copello y una decena de activistas en Jujuy por reclamar trabajo y asistencia social, o la reciente imputación de Víctor da Vila y Martín Rodríguez en Mendoza por haber participado del multitudinario acampe piquetero nacional”.

“Se trata de una política que unifica a peronistas, radicales, macristas y libertarios, con el fin de criminalizar a los sectores populares y mantener, por vía de la represión, el disciplinamiento social frente al crecimiento exponencial de la pobreza y el hambre en el país. Para ello no han dudado en empoderar al aparato represivo responsable del gatillo fácil y de la impunidad en los peores crímenes contra la juventud, las mujeres y las diversidades. Con esta audiencia damos un impulso al proyecto presentado por el FIT para derogar toda legislación contraria al derecho a la protesta, ratificando la defensa irrestricta de las libertades democráticas, conquistas que le han costado sangre al pueblo argentino”, cerró la concejala del FIT.

El FIT-PO defendió en el Concejo la inclusión de las maestras de Jardines Maternales Municipales al régimen jubilatorio especial docente

La comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante trató el proyecto de resolución presentado por el Frente de Izquierda- Partido Obrero para dar efectivo cumplimiento de la Ordenanza 12.275 que establece la unificación del escalafón del personal de los Jardines Maternales Municipales con el agrupamiento docente municipal. De este modo se exige al DEM que garantice el derecho a acceder al régimen jubilatorio especial docente.

25/04/2022

Al respecto Cintia Frencia, concejala del FIT-PO explicó: “El tratamiento de nuestro proyecto en la comisión de educación viene en primer lugar a respaldar las medidas de lucha que están tomando las  docentes de los Jardines Maternales Municipales para que se les reconozca su derecho adquirido a jubilarse bajo el régimen especial docente. Las maestras estuvieron haciendo asambleas de dos horas por turno durante toda la semana pasada, porque a pesar de haber iniciado hace tres meses una serie de conversaciones con el Ejecutivo municipal, lo cierto es que al día de hoy no se ha resuelto el problema”.

“Estamos ante un hecho de discriminación grave. Las maestras de los Jardines Maternales Municipales desde 2014 forman parte del sistema educativo municipal, integrando el escalafón docente. Su ingreso es por concurso y deben acreditar título docente. Su labor es clave y requiere de una especialización, ya que tienen a cargo el primer contacto de los niños y niñas con el sistema educativo. Se trata de uno de los servicios más sensibles y necesarios para la comunidad de Córdoba. Sin embargo, han sido excluidas del régimen jubilatorio especial. Aduciendo una serie de formalismos, el Departamento Ejecutivo Municipal patea la pelota a la Caja de Jubilaciones. Pero lo cierto es que la Caja se encuentra intervenida hace años por parte de la misma fuerza política que gobierna la ciudad”.

“No podemos eludir este nuevo ataque de la política de saqueo a las jubilaciones que viene impulsando PJ en la provincia de Córdoba desde hace décadas. La sanción en plena pandemia de la ley provincial 10.694, constituyó el mayor robo a los jubilados en las últimas décadas, y es la muestra más cabal de una orientación que avanza sobre la precarización laboral. La exclusión de las maestras de Jardines Maternales del Régimen Jubilatorio Especial Docente desconoce derechos establecidos para con un colectivo integrado mayoritariamente por trabajadoras mujeres. Defendemos la aprobación de nuestro proyecto, a la par que impulsaremos todas las iniciativas necesarias para terminar con esta discriminación laboral”.

Guillermo Kane presentó reclamos por las irregularidades en el Boleto Estudiantil Gratuito

El diputado del PO-FITU presentó un proyecto en la Legislatura a propósito de las irregularidades en la aplicación del beneficio para estudiantes de la Provincia. El FITU solicitará su tratamiento en la sesión del 27 de abril.

25/04/2022

Al respecto, Guillermo Kane dijo: “La aprobación y aplicación del Boleto para estudiantes de toda la provincia fue una gran conquista de la lucha del movimiento educativo, que acompañamos desde nuestra banca en los períodos anteriores. En ese sentido, queremos expresar nuestra preocupación frente a las irregularidades que denuncian los Centros de Estudiantes y Federaciones Universitarias, sobre la no implementación del beneficio, cuando los ciclos lectivos han comenzado en todos los establecimientos. Exigimos que el ejecutivo informe a qué se debe esta demora, y cuándo entrará en vigencia este derecho fundamental para garantizar el acceso a la educación”.

“También queremos denunciar la exclusión de un gran universo de estudiantes que, a pesar de estar comprendidos en la Ley, siguen sin ser alcanzados por el beneficio. Estamos hablando de más de 60.000 estudiantes de 7 Universidades Nacionales de la Provincia, y de la totalidad de las y los estudiantes de los Institutos Terciarios. Es inaceptable que esto siga siendo así luego de 6 años de la reglamentación del Boleto” prosiguió Kane.

“Por último, queremos llamar la atención acerca de los requisitos de acceso al Boleto. Luego de dos años de virtualidad educativa por la pandemia, donde el gobierno no garantizó los dispositivos y conectividad necesarios, creemos que deben flexibilizarse. De esta forma, evitaremos que sean excluidos del beneficio aquellos estudiantes que, por el motivo que fuera, no pudieron sostener la regularidad en 2020 y 2021.” Finalizó el diputado del Partido Obrero y el Frente de Izquierda.

Guillermo Kane 11 4042-4812

A dos años del feminicidio de Cecilia Basaldúa nos movilizarnos contra la impunidad

El lunes 25 de abril se cumplen 2 años del hallazgo del cuerpo sin vida de Cecilia Basaldúa, tras 20 días de estar desaparecida. La jornada tendrá varias acciones de lucha en diferentes puntos del país. En la cuidad de Córdoba, la asamblea Ni Una Menos convoca a una movilización desde Colón y General Paz, a las 18 horas.

25/04/2022

Al respecto, Soledad Díaz dirigente del Plenario de Trabajadores y del Frente de Izquierda, y Cintia Frencia, Concejala del FIT-PO, miembros activas de la Asamblea Ni Una Menos, se pronunciaron.

Soledad Díaz: “El femicidio de Cecilia Basaldúa reúne todos los elementos para señalar al Estado como principal responsable: durante 20 días y en medio de un estricto aislamiento, no aplicaron el Protocolo de búsqueda inmediata para encontrarla. Además, el que estaba a cargo buscarla, Diego Concha, está preso, pesando sobre su espalda la muerte de una mujer. Ni qué decir de cómo llegamos a un juicio, plagado de irregularidades, donde solo está acusado un ‘perejil’, mientras se evitó investigar al principal sospechoso para la querella: Mainardi”.

Cintia Frencia: “La apresurada elevación a juicio por parte de la fiscal Paula Klem, abortó líneas de investigación y procedimientos que aún estaban pendientes. Después de dos años aún falta la reconstrucción de los hechos, no se realizó una investigación sobre el paradero de Cecilia días previos, y no existen pruebas consistentes contra Lucas Bustos, el único acusado”.

“Denunciamos el operativo de encubrimiento e impunidad estatal. Y llamamos a movilizar masivamente. Con la movilización encontramos el cuerpo de Cecilia y con el mismo método vamos a conseguir verdad y justicia por ella”.

Gabriel Solano en Merlo: ”El gobierno ajusta a los trabajadores pero arruga ante el capital agrario”

El dirigente del Partido Obrero y legislador porteño por el Frente de Izquierda Unidad, Gabriel Solano participó de una gran charla en la localidad de Merlo, Provincia de Buenos Aires, junto a Flavia Tesone, concejala del distrito. Desde allí se refirió a la movilización del capital agrario.

23/04/2022

Gabriel Solano dijo: “El gobierno nacional ya dio marcha atrás, no va a haber aumento de retenciones, ni tampoco se le cobrará al capital agrario está “renta inesperada”. Tratan como extorsionadores a los desocupados cuando se manifiestan por las necesidades más básicas para sobrevivir en el marco de una crisis económica y social que no parará de profundizar producto del pacto del gobierno con el FMI. Pero con el capital agrario rápidamente arrugan.”

“Por otro lado los Milei que plantean brigadas antipiqueteras cuando se movilizan los sectores sin trabajo y con muy bajos recursos reclamando cuestiones vitales como comida para los comedores, Larreta los amenaza con quitarle los planes sociales que ni siquiera les alcanza para vivir. Mientras a los tractores del capital agrario los reciben con alfombra roja para que hagan su reclamo contra el pago de impuestos. Esto demuestra la hipocresía y la doble moral de los Larreta, Marra, Milei y compañía que solo están en contra del piquete si es llevado adelante por los desocupados y los trabajadores.”

“En este contexto de crisis económica y social que tiene al 50% de la población y al 60% de los niños en la pobreza el 1° de mayo desde el Frente de Izquierda Unidad con el movimiento piquetero independiente convocamos a un acto por el día Internacional de los Trabajadores.” Concluyó el dirigente.

Gabriel Solano 11 5690-1514

Informe político al XXVIII Congreso Nacional del Partido Obrero

Abajo el pacto entre el gobierno y el FMI. Plan de lucha para que la crisis la paguen los capitalistas. Por una salida de los trabajadores.

22/04/2022

Reproducimos el Informe Político al XXVIII Congreso Nacional del Partido Obrero, aprobado por el Comité Central el pasado 6 de marzo por unanimidad y que está siendo debatido en los plenarios precongresales en todo el país.

La etapa del XXVIII Congreso Nacional del Partido Obrero estará marcada por la lucha contra el acuerdo entre el gobierno y el FMI en la Argentina y por las consecuencias de la guerra y la evolución de la crisis mundial. El acuerdo marca un nuevo hito en la crisis a la que nos ha llevado el régimen capitalista y sus partidos. Impone una revisión trimestral que coloca al FMI como árbitro económico y político en el país, y un plan de ajuste, devaluación, tarifazos y reformas estructurales a mediano plazo. En Latinoamérica y el mundo, los pactos con el Fondo Monetario han sido el motor de grandes rebeliones populares y crisis políticas. En nuestro país, no solo el gobierno sino el conjunto del régimen político encara esta nueva etapa en un cuadro de debilidad, pues ambos cosechan fracasos en su gestión frente al Estado. La crisis que el pacto generará y la agresión a las masas inevitable que se desprende del acuerdo, pondrán a prueba la contención que hasta el momento ha podido imponer la desprestigiada burocracia sindical en el movimiento obrero.

El Partido Obrero ingresa a este proceso luego de un crecimiento electoral del FIT-U, que se entrelaza fuertemente a partir de la actividad de nuestro partido con la lucha del movimiento piquetero, un factor de organización y desarrollo en las barriadas. Este desarrollo político debe ser puesto al servicio de agrupar y organizar las luchas y fundamentalmente, de dar una enorme batalla política contra el pacto ajustador, el gobierno y la oposición patronal, para poner en pie una alternativa política de los trabajadores. Debemos encarar esta batalla con una enérgica iniciativa de partido, pues solo el PO dentro del FIT impulsa la construcción de un polo político independiente de los trabajadores combinando la agitación, la propaganda y la organización de los sectores más explotados de la sociedad que son, en la actualidad, quienes están a la cabeza de la lucha contra el gobierno. Fuera de esta estrategia de acción unificada, la mera propaganda política concluye inevitablemente en el electoralismo. Así, la acción de partido, que debe estar orientada a ganar terreno en todos los planos, mediante el reclutamiento, la organización de la vanguardia y también el desarrollo de nuestra comunicación y la instalación de nuestros voceros, cumple una función imprescindible en esta etapa política.

Esta lucha política tiene que ver también con la defensa de una orientación para el Frente de Izquierda. Se trata de defender su carácter independiente en un cuadro donde sectores de la izquierda depositan expectativas en posibles rupturas del centroizquierda o incluso el kirchnerismo con el gobierno, como sino fuera que de ocurrir alguna de estas variantes será para jugar en otra escala y métodos un trabajo de contención de las masas dentro del régimen burgués. La izquierda democratizante, dentro y fuera del FIT-U, confunde el planteo de la ruptura del kirchnerismo con el gobierno con la superación de los trabajadores del nacionalismo burgués. Aunque se tratan de cuestiones radicalmente distintas, el signo igual que coloca la izquierda democratizante le sirve para darle un barniz progresivo a su planteo seguidista del nacionalismo. En oposición a estos planteos nuestra posición es desarrollar el FIT-U como un factor de impulso a la lucha de clases, con un método de frente único y de unidad entre los trabajadores ocupados y desocupados. De asumir una posición clara en defensa de las direcciones sindicales recuperadas y la lucha por una nueva dirección en el movimiento obrero, contra el electorerismo liquidacionista del clasismo y la adaptación a la burocracia que alimentan las tendencias faccionales al interior del movimiento obrero combativo. Advertimos que el boicot al movimiento piquetero de parte de la izquierda, en especial la que está dentro del FIT-U, es un también un signo inconfundible de electoralismo y de adaptación a la pequeña burguesía. Solo un desarrollo del Partido Obrero puede proyectar a la izquierda con un planteamiento combativo e independiente como requiere la etapa política.

Vamos a una etapa en la cual la bancarrota nacional se entrelaza más que nunca con la crisis capitalista mundial. Luego de una pandemia marcada por la guerra comercial, los choques internacionales y un incremento de la desigualdad global, particularmente evidente en la cuestión del acceso a las vacunas (limitado por las patentes de los laboratorios que las producen), los choques internacionales han dado un salto con la escalada de la Otan en Ucrania y la invasión rusa. Las consecuencias de estos choques comerciales serán decisivas para el país y marcan la necesidad de desenvolver fuertemente una denuncia del imperialismo y de la burocracia restauracionista, que al mismo tiempo, serán un terreno importante de denuncia de las posiciones proimperialistas del gobierno nacional.

El debate del Congreso debe servir para debatir estos objetivos, el carácter de la etapa, las consignas, los planteamientos y el plan de acción que llevaremos adelante. Pero también para interesar en el debate e incorporar a una actividad política a nuevas camadas de compañeras y compañeros que vienen luchando con nosotros en el movimiento piquetero, el movimiento obrero y la juventud.

El pacto con el FMI y sus consecuencias económicas

El lugar histórico de la actual bancarrota

El pacto con el Fondo Monetario es el último escalón del largo encadenamiento de fracasos de los gobiernos de la burguesía nacional en los últimos 20 años. El kirchnerismo fue un intento de superar la quiebra del 2001 sobre las mismas viejas bases sociales. Implicó un rescate de las viejas privatizadas menemistas, de la deuda en default y de los intereses capitalistas de la mano del alza de los precios de la soja, que lejos de servir para desarrollar al país, fue al “pago serial” de la deuda, que de todas formas llegaba 244 mil millones de dólares al final del gobierno de Cristina en 2015. Pronto este esquema entró en crisis, de la mano de la baja de los precios de las materias primas, poniendo en evidencia el carácter de reprimarización económica y dependencia de la política del kirchnerismo. La crisis consecuente, la fuga de capitales, el fracaso del cepo cambiario, la recesión y la inflación llevaron al triunfo de Macri. Macri intentó superar estas contradicciones con una política de endeudamiento, arreglando con los fondos buitre y con una política de apertura económica y liberación del movimiento de capitales: derogación del cepo, ajuste “gradualista” y bicicleta financiera. Pero pronto la insolvencia volvió a presentarse, la fuga de capitales impuso una devaluación masiva y arrojó a la Argentina al borde del default, en un marco de crecimiento de la pobreza y la miseria. Los recursos del pacto macrista con el Fondo financiaron una fuerte fuga de capitales, aumentaron la deuda y no alcanzaron para una refinanciación a cierto plazo. Fue un pacto confiscatorio y fraudulento de principio a fin, como el conjunto de la deuda externa Argentina. No impidió, tampoco, el default de la Argentina.

Alberto Fernández ganó las elecciones buscando conciliar la promesa del crecimiento económico y la suba de salarios y jubilaciones con el pago de la deuda. Pero el norte de garantizar los pagos de la deuda y el consecuente ajuste fue el objetivo de todo su gobierno. Su primera medida fue la derogación de la fórmula de movilidad jubilatoria. Y avanzó, enseguida en el pacto con los bonistas privados para superar el default y poder volver al mercado internacional de capitales. El pacto con los bonistas privados fracasó en este objetivo, Argentina nunca volvió al mercado internacional de capitales y debió, por lo tanto, abordar los vencimientos en dólares con reservas del BCRA, que están prácticamente en negativo. Argentina vuelve en 2022 a estar al borde del default con un superávit comercial de casi 15.000 millones de dólares en 2021, dilapidado en el pago de la deuda pública y privada y la fuga de capitales. Se exige sangre, sudor y lágrimas del pueblo argentino en el altar de una deuda que, nuevamente, se manifiesta como impagable.

Esta cadena de fracasos lleva al gobierno a colocar al pueblo argentino frente a una extorsión en regla: el acuerdo ruinoso o el default, que se presenta como aún más ruinoso. En realidad, han fracasado y nos han llevado a esta situación los nacionalistas, los derechistas de corte liberal y ahora el peronismo “racional” que encabeza el frente de todos con el aval de todas sus fracciones. Estamos frente a un fracaso en gran escala de todo el régimen político. Y dará lugar a una nueva etapa, marcada por el arbitraje directo del Fondo en la economía argentina. El hecho de que el gobierno negocie sin plan B es el factor central en la capitulación a los reclamos del Fondo.

Lo que hay en debate en el plan de ajuste son aspectos que reflejan el carácter semicolonial de la economía nacional, determinada por los límites de fondo y los intereses de la burguesía nacional y su entrelazamiento con el capital financiero internacional. Se discute ¡de nuevo! un rescate a las viejas privatizadas menemistas, que han derrumbado la inversión en servicios públicos mientras absorben 11.000 millones de dólares de subsidios anuales en 2021. Se discute la falta de dólares en una economía que tiene superávit comercial pero que no logra abastecer de insumos a la industria por la fuga de capitales y el pago de la deuda. Se discute un nuevo ajuste de salarios y jubilaciones que están en la mitad de la canasta familiar, en promedio. Para superar estas trabas, la economía argentina debe romper con el entramado de intereses parasitarios de la burguesía nacional y el imperialismo, lo cual requiere un cambio en la clase social que dirige el estado y la economía nacional, un gobierno de los trabajadores.

El esquema económico del acuerdo

El esquema económico que se busca imponer implica: 1) Un ajuste “gradual” para llegar al déficit cero en 2025, que implica un recorte de déficit para llevarlo al 2,5% en 2022. Esto implica absorber aproximadamente 8.000 millones de dólares de déficit fiscal, sea recortando gastos, sea mediante un incremento de ingresos. Cabe aclarar que el borrador filtrado del acuerdo establece que la recaudación superior que se obtenga debe ir a financiar el déficit, y no a incrementar el gasto 2) Un recorte aún mayor de la asistencia del Tesoro al Banco Central, que debe reducirse del 3,7% del año pasado a un 1% máximo del PBI para el año en curso. 3) Un aumento de la financiación mediante emisión de deuda en pesos, lo cual requiere un aumento de las tasas de interés, que implicará una bomba financiera en pesos para el tesoro nacional y un aumento de las ganancias de corto plazo de los bancos involucrados en esta bicicleta 4) Por último, una devaluación de, al menos, la magnitud de la inflación para evitar una apreciación del tipo de cambio y defender las reservas para el pago de la deuda, a costa del consumo y la inversión y 6) Un aumento real (superior a la inflación) de las tarifas, única forma de reducir los subsidios y achicar el déficit fiscal.

Este plan tiene contradicciones insalvables. El intento de reducir la inflación mediante una reducción de la emisión monetaria, con un esquema contractivo y de ajuste, se contrapone con el carácter inflacionario de los tarifazos y la devaluación. El mismo aumento de tasas, a estos niveles, tiene un efecto indirectamente inflacionario al golpear los costos de financiamiento empresarial y del propio Estado, especialmente por el peso que tiene el stock de leliq y pases del BCRA, además, por supuesto, de su efecto recesivo. De hecho, el plan es a la vez inflacionario y recesivo (estanflación). El aumento de tasas, tarifas, el ajuste fiscal y los límites a las importaciones van a golpear el rebote económico que comenzó en 2021 y que ya se está agotando. En materia de endeudamiento, el intento de esquivar el default con el Fondo activa un mecanismo que derivará en una multiplicación de la deuda en pesos, que crecerá con tasas astronómicas. El aumento de tasas también aumentará el peso de la deuda fiscal y cuasifiscal actual. Esta espiral de endeudamiento terminará comprometiendo una emisión monetaria muy superior, que tiene todas las posibilidades de culminar en un default de la deuda en pesos. Como las metas son contradictorias, y no van a cumplirse, Argentina incurrirá en incumplimientos comprometiendo los desembolsos y colocando el riesgo de default en cada revisión. Y por lo tanto disparando nuevas exigencias de parte del FMI que serán motivo de crisis sociales y políticas.

En otro plano el FMI se negó a girar U$S 15.000 mil millones iniciales como pidió el gobierno, lo cual no solo mantendrá la rienda corta sino que seguirá el riesgo bancario en tanto las reservas se mantengan en virtual negativo como en la previa a la firma del pacto.

Bien visto, el acuerdo con el FMI se reduce a patear para adelante un default que a todas luces amenaza como inevitable. La postergación de los vencimientos por dos años y medio con el FMI hará coincidir los nuevos pagos con los que se acumulan con los bonistas privados, que crecen significativamente desde el 2025 y aún más fuertemente en el 2026. Asistimos a un replay agravado de la renegociación de la deuda realizado con los bonistas privados, que estuvo lejos de abrir el mercado de crédito internacional como prometía Guzmán. El riesgo país, que tiene en la actualidad fluctúa entre los 1.600 y 1.800 puntos, es la constatación más evidente de este fracaso. Como ni esa negociación con los privados ni esta con el FMI reduce el peso de la deuda, todos los analistas descuentan que será inevitable una nueva renegociación que deberá ser encarada por el próximo gobierno.

En cuanto a los salarios y las jubilaciones, hay que mencionar que arrancan este proceso luego de cuatro años de deterioro. En los últimos 4 años, la caída salarial promedio fue del 16,2%, mientras que la de los precarizados y no formales superó ampliamente esa cifra. Las jubilaciones vienen de dos reformas regresivas. El ataque a las jubilaciones ya aparece en el borrador de acuerdo, apuntando a los “regímenes especiales”, que cuentan con el 82% móvil, y en la perspectiva del aumento de la edad jubilatoria. A esto se agrega los golpes a la moratoria previsional, y el plan de transformarla en la Puam votada bajo el gobierno de Macri, menor que la mínima. La nueva fórmula jubilatoria no ha impedido el deterioro del poder adquisitivo en tiempo real, reduciendo el porcentaje del PBI destinado al sistema, pero ante un eventual retroceso futuro de la inflación se planteará una nueva crisis con la propia fórmula de movilidad varias veces alterada. La pauta salarial que viene imponiéndose, del 40–45% anual, está 10 puntos por debajo de la inflación proyectada. La lucha por paritarias libres y por la defensa del salario será una de las claves de la etapa en tres sentidos: recuperación de lo perdido, elevación de los pisos a una verdadera canasta familiar y actualización por inflación.

El derrumbe del consumo interno es un requisito del Fondo y no solo por el impacto fiscal de los salarios estatales. Ocurre que un crecimiento del consumo en el país, que impulse la actividad al 100% de la actividad instalada, plantearía un aumento de las importaciones que llevaría a ahogar el superávit comercial (algo que ya ocurrió en diciembre de 2021) y transformarlo en déficit. Por lo tanto, compromete los ingresos que para el Fondo deben ir al pago de la deuda externa. Por eso el acuerdo establece taxativamente un piso bajo de crecimiento, en función de buscar acumular divisas, algo que va en contra de cualquier plan de desarrollo nacional, que debería utilizar esas divisas para financiar la inversión industrial y en infraestructura. Es significativo que bajo las condiciones actuales el crecimiento del consumo acentúa la crisis de balanza de pagos, es una expresión de la incapacidad de fondo del capitalismo de elevar significativamente el nivel de vida de las masas (lo cual no se contrapone con que debamos luchar por esta elevación, por supuesto).

El objetivo del aumento del superávit comercial también está detrás de la agenda de depredación de la naturaleza: las petroleras en el sur, la megaminería en Chubut, Catamarca, Mendoza, la exportación de litio sin ningún tipo de industrialización, la expansión de la frontera agraria con quemas y desmontes y toda la agenda de depredación ambiental. Quienes venden estas iniciativas como un factor de desarrollo nacional simplemente mienten, conscientemente de que los recursos que generen las mismas irán en gran parte a las multinacionales involucradas, y en menor medida a generar los dólares para el pago de la deuda. Contra lo que dice el gobierno, la expansión de la megaminería tiene características de enclave con regímenes fiscales de tenencia de tierras, de regulación ambiental y de giro de utilidades armados totalmente a la medida del capital minero. Lo mismo ocurre con los esquemas de inversión petroleros, que están diseñados para que las multinacionales puedan girar utilidades eludiendo los controles por medio de sociedades offshoreshore, un esquema que montó el kirchnerismo con el pacto secreto con Chevron.

¿Es viable el esquema económico armado por el gobierno y el Fondo? Nadie afirma que sea una vía al desarrollo. El argumento del gobierno para capitular, una por una, a las exigencias del fondo, es que el default plantearía un escenario aún peor. En nuestra agitación, debemos explicar sistemáticamente la diferencia entre un default capitalista, al cual se llega por la incapacidad de pagar una deuda que se asume, y nuestra posición, que es la investigación y el desconocimiento de la deuda por su carácter confiscatorio de la riqueza nacional y como mecanismo de reforzamiento de la explotación de los trabajadores, y oponerle un plan económico y político de la clase obrera, con la nacionalización de la banca y el comercio exterior para volcar todos los recursos del país a un desarrollo nacional.

Dicho esto, se abren escenarios alternativos, que dependen básicamente de la evolución de la crisis mundial. Las perspectivas económicas del país se entrelazan con la evolución del mercado mundial. El gobierno apuesta a que un aumento de los precios de la soja y las commodities, sumado a que se mantenga por un tiempo el esquema de tasas de interés bajas de la reserva federal, lo ayude junto con el impulso del rebote económico, a pilotear la tormenta durante el primer año de vigencia del acuerdo, para llegar con aire al proceso electoral. Cuenta también con que la apreciación del real siga mejorando en forma indirecta los términos del intercambio con Brasil y que la inflación internacional vaya aliviando la relación entre deuda y exportaciones.

Pero este escenario es de difícil cumplimiento. Por un lado, la guerra en Ucrania plantea un aumento de los precios de la energía que golpeará en la cuenta de los subsidios, o en forma de tarifazos aún mayores. En 2021, Argentina importó gas natural licuado por 1.100 millones de dólares, a U$S 8,50 el millón de BTU. Hoy cuesta tres veces esa suma, triplicando el déficit que no compensa el aumento del precio de la soja, que tendrá también una merma absoluta por la sequía. El aumento de los precios de los alimentos y la energía amenaza con disparar una inflación que ya está sobre el 50%. Más en general, la guerra ya plantea un escenario de retracción mundial, de la mano del quiebre del mercado mundial que implican las sanciones, y del dislocamiento de los mercados financieros con la exclusión de los bancos rusos de los mecanismos internacionales de pago (esta medida golpea específicamente a la city de Londres, asiento de capitales de la oligarquía rusa por excelencia). Las consecuencias de este dislocamiento del mercado mundial son incalculables. Por otro lado, el plan de la reserva federal norteamericana es avanzar en un aumento de tasas (en parte una reacción al incremento inflacionario) y ya está ya en marcha, por vías indirectas. La reserva federal se viene retirando del sostén de los bonos y acciones y se especula con un aumento próximo de las tasas de interés de referencia. La tendencia a la fuga de capitales de los llamados emergentes es de carácter global, el viento para Argentina viene de frente.

Todo este cuadro conduce a que la variante más probable es que el pacto con el Fondo lleve a una acentuación de la bancarrota económica con un enorme impacto social en una población empobrecida ya después de 4 años de crisis económicas y ajuste. En esas circunstancias, el factor decisivo será la reacción del movimiento obrero frente a la situación. El rol del Partido Obrero organizando las luchas y planteando, con el Frente de Izquierda, una alternativa, tiene entonces una importancia central.

El FMI y el régimen político

Aunque el acuerdo con el FMI es apoyado por el 90% del arco patronal, abarcando desde la mayoría del gobierno a la totalidad de Juntos por el Cambio, no abrirá un período de “unidad nacional” sino que acelerará la disgregación de los bloques políticos principales. La razón de ello se debe básicamente a dos razones. Por un lado, a que la envergadura de la bancarrota económica plantea la necesidad de descargar la crisis no solo sobre las espaldas de los trabajadores sino también sobre sectores capitalistas, al menos parcialmente. Una característica distintiva de las grandes crisis consiste en que los capitalistas buscan una salida mandando a la quiebra el capital sobrante para reconstituir la tasa de beneficio. Por el otro, a la caracterización unánime de que el acuerdo no abre ningún horizonte de crecimiento y estabilidad, por lo cual las fuerzas políticas tienden preventivamente a eludir la responsabilidad sobre una crisis que descartan se agravará. En ese sentido Patricia Bullrich aclaró que el Congreso solo votará el financiamiento para el Estado, pero no un plan económico cuya implementación será responsabilidad exclusiva del gobierno.

El apoyo al acuerdo por el oficialismo y la oposición de derecha es el resultado de la presión del FMI y más en general de la burguesía tomada en su conjunto. Pero por eso mismo el FMI queda convertido en un árbitro privilegiado de la crisis política en curso. La aceptación de la revisión trimestral (con informes diarios) de los técnicos del Fondo sobre la economía argentina abre la puerta a un escenario que oscilará entre el cogobierno del FMI y el chantaje permanente. Bastará con que el FMI declare que las medidas no se cumplieron o que no arrojaron los resultados esperados para imponer medidas de ajuste adicionales amenazando con cancelar los desembolsos y empujar al país al default. Las revelaciones sobre la “letra chica” del pacto son muy claras en este punto, no solo por el nivel del ajuste pactado sino por la metodología aceptada por el gobierno. De un modo bochornoso los “nacionales y populares” terminaron transformando al FMI, o sea al imperialismo yanqui, en el árbitro de la política local. Como tenemos un proceso electoral por delante, donde se elegirá nada más y nada menos que el nuevo gobierno, al FMI se le concede el lugar de elector privilegiado, con capacidad para incidir de un modo decisivo en el resultado de la contienda. Por ejemplo, un informe negativo del FMI sobre el cumplimiento de las metas, o más aún la decisión de no realizar los desembolsos pactados, produciría una corrida cambiaria con un impacto inevitable en el proceso electoral. No es casual que el ala más crítica del oficialismo, encarnada por Fernanda Vallejos, Boudou y cia., afirme que el acuerdo solo sirve para asegurar que el gobierno llegue al final del mandato y transfiera, derrota electoral mediante, el poder a Larreta u otro candidato de la derecha política. Este razonamiento, a priori irrefutable, no tiene en cuenta que sin acuerdo el gobierno no llegaría siquiera al final de su mandato. Es que la ruptura con el FMI y más en general un choque con el capital financiero internacional no está en la hoja de ruta de ninguna de las fracciones de los partidos burgueses de la Argentina. Una ruptura real con el Fondo solo puede llevarse adelante mediante un programa de defensa nacional que ataque decididamente el monopolio capitalista de la banca, del comercio exterior e interior y más en general sobre el conjunto del proceso económico. Todas medidas que superan por lejos el horizonte del nacionalismo de contenido burgués y que solo pueden ser llevadas adelante por un gobierno de los trabajadores.

La disgregación política afecta en primer lugar al oficialismo, que de entrada se estructuró sobre una base frágil de tres cabezas: Cristina Kirchner, Alberto Fernández y Massa. Según todas las informaciones periodísticas este último jugó un papel importante en las negociaciones con el Fondo, apelando a sus vínculos con el Departamento de Estado yanqui. Hay un tándem proyanqui consolidado al interior del gobierno, compuesto por el ya mencionado Massa, el jefe de gabinete Manzur, Béliz y Argüello, el embajador argentino en los EE.UU. Es probable que el imperialismo opere buscando una fractura del Frente de Todos, en el sentido de aislar o separar a la fracción kirchnerista. Pero en las actuales condiciones políticas es altamente improbable que una ruptura del Frente de Todos abra paso a la formación de un nuevo centro político entre el albertismo-massismo y las llamadas “palomas” de Junto por el Cambio. Por eso todas las fracciones del Frente de Todos quieren evitar una ruptura ya que facilitaría el triunfo del macrismo, que le acaba de ganar al peronismo unificado en las elecciones intermedias. Pero mantener la “unidad” no es gratis ya que lo condena a la parálisis por sus choques y contradicciones internas. En muchas ocasiones esos choques adquieren la dimensión de verdaderos bochornos públicos, como sucede por ejemplo con las habituales peleas entre Berni y los ministros del gobierno nacional, sea por cuestiones de seguridad, narcotráfico o más recientemente el incendio en Corrientes.

Es importante observar que el ala más golpeada en esta crisis es el kirchnerismo, pues el contraste entre su discurso y las implicancias reales del pacto con el FMI son simplemente inmensas. La renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de diputados del Frente de Todos fue una maniobra política ante el creciente descontento de una base popular que sigue al kirchnerismo. Pero la parálisis que siguió a su renuncia, sumada al hecho de la permanencia de los cuadros de La Cámpora en todos los cargos que detentan en el Estado, abre el peligro de aislar más al kirchnerismo, dividirlo y condenarlo a la intrascendencia. El prolongadísimo silencio de Cristina opera en el mismo sentido, ya que objetivamente equivale a un default político. En su pronunciamiento sobre la guerra recordó que siendo presidenta había ordenado votar en contra de la anexión de Crimea, poniéndose del lado de la Otan. Incluso fue más a fondo, defendiendo como principio la integridad territorial de los Estados, una posición reaccionaria, que la coloca del lado por ejemplo de la monarquía española, del estado turco y del sionismo, contra los catalanes y vascos, los kurdos y el pueblo palestino. La asimilación subjetiva de sectores populares que la tienen como referencia debe ser materia de verificación por medio de una campaña política de denuncia, clarificación y movilización contra el pacto ajustador.

Esta crisis también envuelve a alas izquierdas del gobierno, como Yasky que convoca una marcha contra el FMI y a favor del gobierno, o la CCC-PCR que realiza cortes inocuos en La Matanza. Es vital clarificar su posición de colectora de un gobierno ajustador. Desenmascarar las maniobras de todos estos sectores es una de las tareas centrales de la próxima etapa. La emergencia de una ruptura parcial de sectores de centroizquierda con el gobierno es un escenario posible y requiere entonces del Partido Obrero y el FIT-U una enorme iniciativa para achicar sus márgenes de acción. Pero por sobre todas las cosas, la desilusión con el gobierno es fenomenal en la base que depositó sus expectativas en un recambio contra Macri, lo que nos abre una posibilidad de avanzar en debates y reagrupar.

En donde se estructura una centroizquierda, es un adversario importante del FIT-U en todos los terrenos, como es el caso de Santa Fe fundamentalmente, pero también Mendoza (Partido Verde), Catamarca (Frente Amplio) o incluso Chubut, con el Pich, una formación política provincial de influencia evangélica con discurso antiminero. La lucha política contra estos sectores es un problema de primer orden, que debe llevarse adelante principalmente buscando involucrar a las masas obreras y a los explotados en las luchas, incluida la ambiental. Política y metodológicamente es importante establecer una caracterización de clase de los movimientos de lucha, y buscar por todas las vías destacar los aspectos que interesan a los trabajadores para ganarlos a la acción. Esto no significa rechazar una colaboración con sectores medios o pequeñoburgueses, sobre la base de un programa común de choque con el capital, aunque ese choque sea de modo parcial. El avance del PO y del FIT-U está condicionado por el avance mismo de los trabajadores en la situación política. Pretender independizar una cosa de la otra conduce al electoralismo y a desplazar la atención de los trabajadores a la pequeño burguesía.

La crisis al interior del gobierno tiene su traducción en los tribunales, donde las denuncias contra la camarilla kirchnerista son una amenaza cierta en caso de que quieran sacar los pies del plato. El anuncio de Alberto Fernández de que las candidaturas del Frente de Todos se resolverán por las Paso va también en el sentido de un chantaje al kirchnerismo, que no tiene condiciones de ganar una disputa interna dentro del peronismo y expresa las tendencias centrífugas (ruptura) al interior del Frente de Todos. Cristina no está en condiciones de armar la vieja Unidad Ciudadana con la que rompió oportunamente el PJ, al menos con alguna perspectiva electoral de importancia.

La disgregación afecta también a la oposición macrista. El fracaso del gobierno de Macri está aún fresco en la memoria de la burguesía y condiciona los movimientos políticos de la derecha. Mientras el ala de Patricia Bullrich y del propio Macri afirma que este fracaso se debió al “gradualismo” y que de llegar al gobierno deberán aplicar un ajuste reforzado, el ala de Larreta plantea que es necesario un acuerdo con sectores del peronismo, que no se limite a un pacto parlamentario, sino que se plasme en el ingreso de ministros para dar lugar un verdadero cogobierno. El radicalismo por su lado tiene su propia disgregación, al punto que se dividió en la Cámara de Diputados formando dos bloques. El sector que responde a Nosiglia-Lousteau aspira a actuar como socio menor de Larreta, en el caso de que las divergencias en el PRO se profundicen. Su aspiración es quedarse con la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras tanto el sector mayoritario de la UCR, que responde a Morales, amenaza con un candidato radical en unas Paso de Juntos por el Cambio, aunque es probable que sea solo un instrumento de negociación. Morales, aunque aparece cercano a Patricia Bullrich, a la vez le ha votado varias leyes al gobierno nacional y mantiene un pacto con Massa en la provincia de Jujuy, donde el Frente Renovador integra su gobierno.

La tendencia a la disgregación política se ha puesto de manifiesto en el fracaso de las sesiones extraordinarias del Congreso. Alberto Fernández había enviado un temario para su tratamiento durante febrero, pero ninguna de las dos cámaras se reunió siquiera para considerarlo. El fracaso de las extraordinarias convocadas por el propio gobierno es un dato de la magnitud de la crisis política abierta tras la derrota electoral del peronismo en las intermedias. El gobierno quedó sin presupuesto, obligado a gobernar por decreto como resultado de esa situación. Los choques entre el oficialismo y la oposición de derecha, pero por sobre todo las crisis al interior de los bloques principales, avizora una parálisis del Congreso durante el año en curso. El voto del acuerdo con el FMI puede llegar a ser un hecho excepcional y a la vez revelador: un Congreso que se reúna solo para votar ese pacto y que luego entre en la más completa parálisis. Para el gobierno esta situación implica un agravamiento de la crisis, porque lo obligará a gobernar por medio de decretos, lo que lo expone a pagar costos políticos mayores. La oposición difícilmente se oponga a esta parálisis del Congreso, ya que le sirve para exponer al gobierno a su propia debilidad y a que asuma en soledad el ajuste pactado con el FMI y las consecuencias sociales y económica que traerá aparejado. A la vez, para la oposición el funcionamiento del Congreso es un problema porque expone sus propias divisiones internas. Ha sido muy reveladora la firma de un comunicado de los gobernadores radicales del norte junto a sus pares peronistas, avalando la quita de subsidios al transporte público en CABA, dejando a Larreta en soledad.

Hay que tener en cuenta que el acuerdo implica un ajuste contra los presupuestos provinciales, por la vía del recorte de las transferencias no automáticas. Sumado, el tarifazo en las provincias avanza a pasos mas veloces, arrancando de tarifas más altas e impactando, en gran parte del país, sobre salarios más bajos. Contra la tesis de que el recorte de subsidios afectaría fundamentalmente al AMBA y que busca colocar el problema como una oposición entre Buenos Aires y el interior, hay que denunciar el impacto nacional que va a tener. El aumento en la generación eléctrica va a sumarse al que ya se implementa en muchos distritos en el valor de distribución, generando un tarifazo reforzado. Distrito por distrito, debemos caracterizar cómo impactan las medidas de ajuste para ajustar las consignas, los planteos y la actividad del partido y golpear a los bloques políticos patronales locales.

De fondo, las divisiones de los bloques principales reflejan el descontento de todas las clases sociales sobre la situación del país. Ninguna clase social ni sector interno en las que estas se divide se declara satisfecha con la situación actual. Incluso los sectores capitalistas que han obtenido ganancias extraordinarias desconfían sobre la sustentabilidad de la política actual. Habitualmente las encuestas de opinión recogen este estado de ánimo con el crecimiento del rubro de quienes piensan que el país estará peor de lo que está ahora. Este estado de situación alimenta el crecimiento de los fachos llamados “libertarios”, con Milei a la cabeza. Esas mismas encuestas reflejan un crecimiento del apoyo a su eventual candidatura presidencial, que ya no sería solo en la Ciudad de Buenos Aires sino en todo el país. Es lícito creer que un fenómeno de este tipo perjudicaría especialmente a la derecha macrista, aunque en la Ciudad de Buenos Aires las cosas se dieron de otro modo. Milei recogió votos en las comunas del sur de la Ciudad, robándole votos no solo al macrismo sino también al peronismo. El discurso derechista golpea allí donde el kirchnerismo hace agua: el llamado “Estado presente” se revela ante una parte de la población como una losa que se apropia de recursos generados por la población sin que la contraparte que ofrece tenga equivalencia alguna. La lucha política contra esta derecha fascistizante debe tener en cuenta estos planteos, para polemizar con ellos mostrando que detrás del discurso de los “libertarios” se esconde la pretensión capitalista de eliminar los impuestos sobre el capital y descargarlos enteramente sobre los trabajadores y consumidores. Y a la vez, mostrar que detrás de su planteo de reducción de impuestos se esconde una política de privatización entera de la educación y la salud, como así también eliminar todo gasto de asistencia social. La lucha contra esta derecha debe hacerse sin la menor concesión a la orientación kirchnerista y sus planteos de “Estado fuerte”. Hacerlo no solo sería un error desde el punto de vista de los principios, sino que facilitaría el trabajo de demagogia de la derecha en concitar el apoyo de sectores populares a sus planteos.

Se puede afirmar que hasta cierto punto y a su modo, la consigna votada por el PO en el XXVII Congreso “abajo el régimen de hambre y miseria de los que nos gobernaron en las últimas décadas” fue explotada y es explotada por esta derecha reaccionaria. Aunque reducida por el momento a Capital y provincia de Buenos Aires, ha tenido, en este radio de acción, un mayor éxito que la izquierda en esta tarea. Es cierto que la campaña electoral del FIT-U chocó con obstáculos propios (una negativa a actividades comunes que pudieran fortalecer su intervención en la lucha política y electoral: congreso del FIT-U, e incluso un acto común). Sin embargo, la razón por la que la derecha ha tenido más éxito que la izquierda en la explotación de esta impugnación general al régimen debe encontrarse en la propia dinámica de la lucha de clases. En el último período ha primado una política de contención de la clase obrera y los sectores populares, con la excepción parcial del movimiento piquetero, que hoy tiene una fracción independiente con un alcance significativo en algunos sectores de las masas. La falta de una acción independiente de la clase obrera e incluso de un mayor volumen de luchas económicas o parciales opera como un freno a la capacidad de la izquierda en ser el canal del repudio al régimen en su conjunto. Este vínculo se constata a la luz de nuestro desarrollo, inclusive electoral. La elección del FIT-U en la provincia de Buenos Aires está muy vinculada al accionar del movimiento piquetero, aunque no se agota ahí. En Neuquén, hicimos una excelente elección en un cuadro de luchas salariales muy importantes. En Chubut, nuestro progreso electoral se vincula con las enormes luchas por el pago de salarios y, luego, con la lucha antiminera.

De este análisis se deriva una hoja de ruta de trabajo: por un lado, una campaña de agitación política contra el régimen del FMI, sus partidos y sobre las consecuencias directas que esa política tiene para las masas, para lo cual la tribuna parlamentaria deberá jugar un papel central; y por el otro, impulsar la acción directa de las masas, promoviendo la resistencia a la ofensiva capitalista, empezando por los lugares de trabajo y denunciando y delimitando posiciones de la burocracia entreguista, principal factor de contención del movimiento obrero. Un reguero de luchas económicas sería de enorme valor para tonificar a la clase obrera y en primer lugar al activismo. Para nuestro partido esta hoja de ruta plantea la necesidad de desplegar el conjunto de sus fuerzas, tanto de su militancia orgánica como la que esta influencia y organiza gracias a su actividad. La agitación directa del Partido se complementa con la lucha que libra el movimiento piquetero y también los sindicatos combativos dirigidos por la izquierda. La reciente conquista del Sutna de un bono especial en Bridgestone tuvo un impacto enorme en las fábricas. Es normal que al menos un sector de los obreros se pregunte quién dirige ese sindicato y con qué métodos.

Este enfoque nos delimita de los sectores de la izquierda que pregonan que el problema es ir a una lucha política contra la política de fondo y no a la lucha por las reivindicaciones. Este enfoque es equivocado. Las rebeliones populares contra los gobiernos del Fondo Monetario fueron el resultado de reclamos reivindicativos concretos. El movimiento obrero deberá ir procesando una experiencia con esta política, parte de la cual se jugará en las luchas por el salario, el acceso al trabajo y por todos los reclamos. La posición de quienes ignoran la centralidad de las luchas reivindicativas en esta etapa en última instancia lleva a un convergencia con planteos kirchneristas, que critican el pacto con el Fondo pero mantienen un cuadro de colaboración desde los sindicatos u organizaciones sociales, con el gobierno nacional.

Enfrentar la situación mediante la combinación de la agitación política contra el régimen y la acción de lucha contra la ofensiva capitalista es nuestro método para lograr una evolución hacia la izquierda de la situación tomada en su conjunto. En América Latina la mayoría de las rebeliones populares que hemos tenido en los últimos años han sido contra gobiernos de derecha. Es el caso de Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia. En Argentina la crisis del gobierno peronista-kirchnerista es elocuente, pero aún conserva un valor para la burguesía en tanto logra imponer una política de contención y es un factor menos en la desestabilización de América Latina por el momento. Es probable que a eso se deba la decisión de Biden de que el FMI acuerde con Argentina para evitar el default. La amenaza de una vuelta del macrismo es utilizada por el kirchnerismo y sectores afines para evitar una ruptura con el gobierno y por sobre todas las cosas para inhibir la acción directa contra el ajuste en marcha. Por eso la superación de esta contención requiere tanto la agitación política del Partido como impulsar y promover medidas de lucha de los trabajadores y sectores explotados.

Las masas

Argentina es un país movilizado en diversos sectores sociales. En los dos años del gobierno peronista lo testimonian dos puebladas antimegamineras en Mendoza y Chubut, la colosal movilización de la ola verde por el aborto legal, el movimiento piquetero y ciertas huelgas que lograron quebrar el cepo de la burocracia sindical. Pero, de un modo general, los puntos de ruptura, siendo importantes, no han logrado quebrar la contención del peronismo en sus distintas alas y en los distintos frentes de la lucha de clases. La cuestión de la incorporación de Argentina al proceso de las rebeliones populares de América Latina es la cuestión de las cuestiones, cuando la crisis capitalista golpea de la manera que golpea en la bancarrota nacional y de cara al período que abre el pacto colonial y de ajuste del FMI.

Conviene examinar cómo actúan los mecanismos de contención en cada frente de lucha y fundar la política de nuestro partido para hacer progresar la ruptura en términos de independencia política de los explotados y de qué manera ligarlos mediante la agitación y acción política a la construcción de una alternativa política de los trabajadores. La cuestión de la rebelión popular en la Argentina no es una cuestión de pronósticos, ni deriva mecánicamente de la crisis y el ajuste en puerta, será el resultado de un conjunto de factores, que combinen la crisis por arriba con el levantamiento de los de abajo fundado en la superación de los diques de contención del peronismo y la centroizquierda e izquierdas tributarias del gobierno del Frente de Todos. La debilidad del gobierno debe ser verificada y explotada en la acción independiente de las masas, y nosotros ser sus motores y organizadores. Estableciendo los puentes entre las reivindicaciones y la salida de conjunto. El norte general del partido es la intervención de la clase obrera en la crisis.

El año fue abierto por la pueblada del Chubutazo que, tras siete días ininterrumpidos de revuelta popular, quema de la casa de gobierno incluida, hizo retroceder la ley de zonificación aprobada en medio de maniobras de disimulo pero con las huellas digitales de todo el arco de partidos capitalistas. Por referencia a la pueblada de Mendoza por los mismos motivos -dos provincias donde la lucha por el agua es parte de las preocupaciones populares más profundas-, en Chubut se sumó un contingente obrero de la industria de la pesca, mientras que en Mendoza fue un sector capitalista de la propia industria vitivinícola quien se sumó al impulso de la “guerra del agua” de manera más o menos abierta, aunque trabajadores y pequeños productores del sector se movilizaron también. Se trata de movimientos policlasistas, con fuerte participación de clases medias que han logrado ser adormecidos tras el retroceso en las leyes respectivas pero que conocerán nuevos capítulos porque la cuestión de la entrega megaminera es estratégica como parte de la política extractivista y para reunir los dólares que requiere el FMI. Políticamente en Chubut fue uno de los aspectos que llevaron a la gran elección del 8,5% del FIT Unidad en la previa del levantamiento popular, con picos del 15% en zonas como Lago Puelo. Aunque hay que destacar que peleamos el voto antiminero con el Pich que nos superó en las generales. Confluyeron en este resultado electoral también las grandes luchas casi permanentes con altas y bajas de docentes y estatales desde el virtual default de la provincia hace cuatro años. En Mendoza apareció claramente una representación política de tipo centroizquierdista en el Partido Verde que a los dos años del Mendozazo obtuvo el 9% de los votos, duplicando al FIT-U que perdió todas las conquistas parlamentarias que tuvo en el pasado. Aunque el Partido Verde se basa en un planteo ambientalista que calza con el carácter policlasista del movimiento ambiental, hay que señalar también que nos superan en el marco de una parálisis de la acción común del FIT-U impuesta por el PTS, que claramente debilitó nuestro frente. La cuestión de la agitación anticapitalista y la vinculación de la lucha ambiental a la lucha de la clase, o mejor la lucha de la clase a la lucha ambiental, es un eje de batalla política dentro del movimiento ambiental y, en el movimiento obrero, contra la toda la burocracia sindical, en términos generales megaminera, porque aún la centroizquierda ceteista no jugó ningún papel. El movimiento conoció movilizaciones importantes de hasta 5.000 personas en el puente victoria en Santa Fe, frente a los incendios intencionales en las islas del Paraná, una provincia donde la centroizquierda disputa también en torno al punto. Después del chubutazo cobró cierta fuerza el reclamo contra la exploración offshoreshore, especialmente en Mar del Plata y otros puntos de la costa Atlántica, con movilizaciones que vienen desde el año pasado y crecieron de manera importante, en las que venimos interviniendo. El frente ambiental es un frente de lucha política, en especial que toma nuestra juventud, pero su agitación y reclutamiento, basados en un programa anticapitalista es un componente de toda la lucha política nacional por la construcción del partido. A nivel nacional, con una política de frente único, en la coordinadora Basta de Falsas soluciones, pusimos en pie un agrupamiento independiente capaz de disputar al bloque ligado al gobierno, representado por Jóvenes por el Clima, que hoy están golpeados por el derrumbe de la gestión Cabandie. Como en todos los planos, el pacto con el FMI inclinará aún más la balanza en favor de la depredación y el saqueo de los monopolios imperialistas y la extensión de la frontera sojera, en choque con el activismo.

El caso del movimiento de la mujer es peculiar. La conquista del aborto legal tuvo un primer capítulo durante el macrismo y el gobierno tomó la iniciativa de viabilizarlo para capitalizar una “ampliación de derechos” que en realidad es una conquista de treinta años de lucha. La batalla política con los sectores kirchneristas se ha agudizado porque han roto el movimiento común de cara a las nuevas y viejas batallas que presenta la lucha por los derechos de la mujer y las diversidades. La adaptación al nombramiento de Manzur por parte del feminismo K las ubica en un lugar parecido a la defensa del pacto con el FMI. El congreso del PdT (Plenario de Trabajadoras) en plena virtualidad mostró un campo de desarrollo político que tiene muchos frentes, entre ellos la formación del sindicato de trabajadoras de casas particulares a partir de nuestra agrupación, nuestro desarrollo en el movimiento de actrices, el rol de la mujer en los barrios que organiza el Polo Obrero, etc. Vamos a una disputa muy importante este año en la movilización al Encuentro Nacional de Mujeres, que se realizará en San Luis y será un terreno importantísimo de lucha política con el gobierno nacional y sus colectoras en el movimiento de mujeres.

El movimiento piquetero ocupó, sin lugar a dudas, como sector organizado de la clase trabajadora, el lugar de vanguardia desde la última etapa del gobierno Macri hasta el momento. Ha sido el punto de desborde, fuera de control de los aparatos de la burocracia sindical y de los aparatos políticos punteriles en los barrios. En plena pandemia, todavía más, se destacó como el sector que ganó la calle con la consigna “con hambre no hay cuarentena”. El Polo Obrero, a veinte años del Argentinazo, ha vuelto a ocupar un lugar de vanguardia en esa vanguardia. El secreto ha sido una política combativa para arrancar las conquistas, el empadronamiento y organización masiva en los barrios, el frente único de lucha para garantizar las reivindicaciones en el marco de un planteo político de independencia frente al gobierno, de denuncia de las organizaciones del Trío Cayetano integradas al gobierno, contra el relato de marketing de la “economía popular” que encubre la más pavorosa precarización laboral, por el trabajo genuinos y a convenio, por el pase a planta y, por sobre todo, los métodos de soberanía de la asamblea, del delegado revocable y el control de bases de las conquistas arrancadas en la lucha. El pasaje de decenas de miles de compañeras y compañeros al Polo desde intendencias y/o organizaciones oficialistas es motivo de debate y de una contraofensiva del gobierno para retomar el control de los municipios de vastos sectores y colocarlos como mano de obra sustituta municipal o provincial en el marco del ajuste que cae en cascada de la Nación para abajo, bajo monitoreo del FMI. La pretensión de cerrar todo ingreso y el intento de recaptura por parte de los municipios serán ejes de confrontación en la etapa inmediata porque indudablemente se vincula con dos objetivos estratégicos del FMI: deprimir los salarios y bajar el gasto público. Colocamos la cuestión del salario mínimo y la universalización de los planes en el centro actuando en dos sentidos: unidad con precarizados, trabajadores en negro y jubilados y la lucha por un seguro al desocupado que significa el aumento y la universalización de los planes. Siempre colocando la cuestión del plan de obras públicas y viviendas populares como la ruta de una reactivación económica y del empleo genuino. Desde este lugar hemos ganado un lugar de enorme respeto y liderazgo natural en el Frente de Lucha Piquetero y la Unidad Piquetera que logró agrupar en sus grandes acciones.

El Polo Obrero actual ha marcado un salto político enorme al volcarse de manera masiva a la campaña electoral del PO y el FIT-U en todo el país. La presencia masiva de miles y miles de compañeros y compañeras, primero en las movilizaciones, y luego en la campaña implicó un salto político y nos abre una posibilidad de progreso militante. Fue el nervio de las grandes victorias en las barriadas obreras en todo el país, contribuyó decisivamente a establecer un diferencial histórico en el voto al FIT-U con respecto a otras izquierdas del pasado y al historial del propio Frente de Izquierda. El Polo se destaca en su politización respecto de todas las demás organizaciones piqueteras, y es al mismo tiempo un factor que tracciona hacia la izquierda a todo el activismo. Las tendencias abstencionistas se han reducido y se ha ganado influencia en los que actuaban como colectoras tácitas del kirchnerismo sin proclamarlo. De hecho, los integrantes del Polo han sido protagonistas centrales de los masivos actos del PO y todo el movimiento piquetero de las grandes movilizaciones últimas de la izquierda contra el FMI. El Polo ha vuelto con su poder de movilización a ser punto de apoyo de las más diversas luchas de trabajadores ocupados y sus piquetes o tomas de fábrica.

En la próxima etapa, el Polo y la Unidad Piquetera marchan a un fuerte plan de lucha que tiene el objetivo inmediato de quebrar las medidas de ajuste del gobierno sobre el movimiento piquetero. Vamos a enfrentar el cepo en la apertura de planes y los pases y la orientación del gobierno junto al FMI para “focalizar” los planes reduciendo su monto y alcance. La primera fase tiene que ver con un planteo de aumento del salario mínimo, que conecta al movimiento piquetero con los sectores más explotados de la clase obrera ocupada. El plan de lucha fue votado en el plenario nacional de la Unidad Piquetera, que debatió la deliberación y las tareas, y que fue una propuesta realizada y sostenida fundamentalmente por el Polo Obrero.

El planteamiento del plenario nacional de la Unidad Piquetera corresponde a un método que solamente empujamos nosotros, en la mejor tradición del PO para colocar a debate de toda la vanguardia de lucha las cuestiones estratégicas, donde podemos destacarnos por desenvolver un programa y un proyecto de unidad de la clase obrera. Esto ante corrientes de un arco muy heterogéneo que llega hasta los tributarios de un defensor de la reforma laboral como Randazzo (Barrios de Pie). Con todo, la incorporación al partido, al igual que la organización de la juventud junto a la UJS no resultan espontáneamente, sino como resultado de una continuidad permanente de iniciativas que vayan ligando la lucha reivindicativa a la política. La agitación política general partidaria en los barrios no puede ser abandonada durante el período no electoral, será la clave para el progreso de camadas de compañeras y compañeros hacia la política revolucionaria. Y esa agitación tiene que abordar las cuestiones de interés de ese vasto sector de los explotados (tierra, vivienda, obras de agua y cloacas, educación, centros de salud, centros integrales de la mujer, etc.) desde el ángulo y las propuestas de una salida de los trabajadores a la crisis.

El hecho de que no hay un paro nacional hace tres años en medio de un ajuste importante y otro que se avecina de la mano del FMI es un dato para el combativo movimiento obrero argentino. Indudablemente la pandemia y sus cuarentena y virtualización forzosa han sido un factor, pero no el decisivo. El factor decisivo es la contención de la burocracia y la confusión política de la masa de los trabajadores que viene de votar al gobierno aún en la derrota de las intermedias, como el mal menor del peronismo ante el mal mayor del macrismo. Solo una vanguardia ha evolucionado al voto el FIT-U. Las huelgas del período son básicamente las que han escapado a la contención de la burocracia sindical: autoconvocados de Neuquén, vitivinícolas, docentes salteños y de otras provincias, con el caso excepcional de Aceiteros y, desde luego de los sindicatos combativos recuperados por la izquierda como el Sutna, docentes, ferroviarios, etc. Otras luchas, a veces feroces, en la carne (Penta, Arrebeef), tercerizados (EMA), salud (Clínica San Andrés), Gri Calviño, Interpack I, Autoconvocados de la salud de CABA o Matanza, Latam, Textilana y un sinnúmero de luchas locales de municipales y otros sectores son decididamente aisladas por toda la burocracia y se sostienen y progresan más o menos, exclusivamente con el apoyo del clasismo y la izquierda. Pero es difícil en este cuadro torcer los ataques patronales que se imponen, golpeando al activismo. El reciente paro de controladores Aéreos, como ciertas batallas en la carne están expresando desplazamientos y son, desde luego un campo de desarrollo del clasismo que tuvo expresión en la elección de la Roja de la Carne en Buenos Aires. Es que el cuadro general tiene dos caras, la contención que domina el panorama, pero del otro lado de la moneda la vacancia política de dirección del movimiento obrero que ofrece semejante nivel de integración de los sindicatos al Estado y a las patronales.

El nivel de integración de todas las alas de la burocracia sindical al gobierno no tiene casi antecedentes similares desde 1983. Se estructuran en torno al antimacrismo como expediente para apoyar al gobierno, lo que ha logrado sentar en el mismo triunvirato de la CGT al moyanismo junto a gordos y barrionuevistas y bajo distintas modalidades también integrar al gobierno a las dos o tres alas derivadas de la crisis de la CTA, ya dividida oportunamente por el kirchnerismo. Otras variantes intermedias como Aceiteros no han jugado rol independiente alguno, antes bien cuando se planteó la crisis Vicentin, jugó para apoyar al gobierno pretextando una política que no fue. La gran huelga aceitera de 21 días a fines de 2021 para arrancar una revisión que al menos compense la inflación fue políticamente encapsulada por su dirección, no fue un punto de apoyo para extender a un activismo obrero ni la lucha por un salario equivalente a la canasta familiar ni el método para arrancarlo, al contrario los conflictos fabriles de ese gremio fueron desgastados hasta su derrota en distintos casos. Al mismo tiempo merecen un balance político específico cada una de las huelgas autoconvocadas, puesto que la más importante de ellas, el “elefante neuquino” no derivó como nos propusimos en una ola de recuperaciones de las juntas internas de los hospitales, donde la burocracia cuya entrega salarial enfrentó la huelga, vuelve a ganar. De un modo general, es un fenómeno expresivo de una etapa de la que venimos, donde cada posición de avance político sindical es arrancada mediante un progreso militante antes, durante y después de cada lucha.

El propio Plenario del Sindicalismo Combativo hibernó largo tiempo por la retracción general y, cuando aflojó la primera ola del Covid y convocó a movilizar fue dividido por el recientemente incorporado MAC (PTS) y su parálisis rota por una convocatoria unilateral del Sutna a fines del 2021, boicoteada por el resto de la izquierda. En este punto se ha librado una lucha política desde la Coordinadora Sindical Clasista que es defender el campo de un sindicalismo de clase que ofrezca un polo de desarrollo ante la burocracia sindical para todas las organizaciones sindicales recuperadas, sean cuerpos de delegados, seccionales o sindicatos. Un método y un programa marcado desde Lanús en 2018. A raíz de la iniciativa impulsada por el Sutna, el Plenario del Sindicalismo combativo se reunió en Unione y Benevolenza, convocando a movilizarse contra el pacto con el Fondo Monetario y planteando la perspectiva de una nuevo plenario masivo como el realizado en Lanús en 2018. Quienes lo han bombardeado de adentro o de afuera tratando que fuera un brazo del Fit Unidad, no han progresado con esa política ni han ofrecido un canal de reagrupamiento al activismo, han mostrado en cambio una política rabiosamente electorera. La fuerte derrota de la lista divisionista PTS-MAS-Roja en el Sutna ha debilitado este tipo de emprendimientos que oportunamente sirvió en bandeja Aten a la burocracia neuquina, y que marcó el golpe final contra la conducción independiente del Sute (Mendoza).

No obstante este contexto general, se han producido desplazamientos de sectores activistas en textiles, en docentes de Chubut, en la gran elección de la Roja de la Carne (42%), en internas de UTA, la recuperación de Aten Capital y Plottier, en seccionales recuperadas de Adosac de Santa Cruz, la gran elección de la lista en la Asociación de Actores, en la lista antiburocrática de Controladores Aéreos, en la buena elección en un Foetra en total retroceso como gremio, en la formación de una lista opositora de comisiones internas de APA y otras como una importante lista en Adiunt Córdoba. Pero, especialmente, una victoria de tal magnitud (72%) como la de la Negra del Sutna expresa la potencialidad política de la vacancia de la burocracia sindical ligada a una causa tan conservadora como es la descarga de la crisis capitalista sobre los propios trabajadores que con mayores o menores maniobras ejecuta el peronismo. La buena elección del Frente de Izquierda es indisociable de estos procesos que gravitan por abajo y que podemos conectar y desenvolver con una política audaz de agitación y de lucha. Desde luego, el 2022 al concentrar todas las elecciones postergadas tras dos años, presenta un enorme desafío en la retención y/o ampliación de las posiciones conquistadas en AGD y Conadu Histórica, en los Sutebas Combativos, etc. en todas las cuales se replantean los frentes únicos por la cooptación de sectores de izquierda al Frente de Todos, especialmente el PCR.

El pacto con el FMI abre una nueva etapa que está llamada a sacudir este escenario. El paro de 72 horas de la docencia neuquina puede ser anticipo de un comienzo de reacción de los trabajadores, al igual que el paro de controladores que rompió el techo de 45% que parece querer imponer la burocracia sindical en distintos sectores. La tendencia a los choques con la clase obrera (ocupada y desocupada) será mayúscula y cambiará todo el escenario. El yaskismo ha convocado a movilizar después de la aprobación del pacto colonial “para controlar que paguen la deuda interna”. Es una desembozada maniobra de contención política, como la renuncia de Máximo, pero ambas expresan una crisis política que sacudirá a todas las organizaciones obreras. En todos los casos, el clasismo y nuestro partido pueden explotar la crisis a condición de una política independiente, del frente único de clase y la denuncia implacable no solo de la burocracia más recalcitrante sino especialmente de la que maniobra en los márgenes de la contención. Tenemos que ser motores de las luchas económicas que pretendemos libre la clase. Eso no es economicismo, al contrario, quienes construimos y agitamos la salida política y construimos el partido, somos en el seno de los trabajadores, sean o no sindicalizados, los grandes organizadores de sus luchas económicas, condición de un salto en la lucha de clases. Y de que una reacción popular de conjunto sea liderada por la clase obrera.

Un aspecto importante de esta lucha será para enfrentar la represión, que irá de la mano del ajuste. La represión en Jujuy contra el plan de lucha provincial del movimiento piquetero, con el encarcelamiento en principio de 15 compañeros (luego quedaron 7), cuya liberación tuvimos que arrancar con una intensa campaña y movilización nacional, es una muestra de estas tendencias. Pero antes las vimos en Guernica y numerosos episodios, bajo el gobierno de Fernández. Al mismo tiempo, tenemos que enfrentar las condenas contra César y Daniel, y numerosos procesamientos en todo el país. La lucha contra la represión y la criminalización de la protesta es una lucha política que encaramos con nuestros métodos: la agitación, la conquista de un apoyo masivo y la movilización popular. Son los métodos con los cuales llevamos a Pedraza, en su momento, a prisión. Esta lucha requerirá una amplia iniciativa en materia de libertades democráticas en todo el período. Del otro lado, los sectores del régimen como los Berni o Bullrich, hacen de la represión a las luchas populares una bandera propia, para ganarse a los sectores que rechazan la movilización popular. Debemos enfrentar estas tendencias y, en ese cuadro, desenmascarar la política del kirchnerismo, cuya demagogia en materia de derechos humanos no le impide mantener a Berni en su puesto, ni pactar con el régimen represivo de Morales.

El FIT-U, la izquierda y el frente contra el pacto con el FMI

Finalizadas las elecciones, el FIT-U tomó la iniciativa de convocar un plenario abierto para enfrentar el pacto entre el gobierno y el FMI. La iniciativa del FIT-U marca un cambio parcial en su parálisis entre elección y elección que fue característica desde su fundación. A lo sumo, había realizado agitaciones y declaraciones comunes y, esporádicamente, actos minoritarios. Con el plenario de Parque Lezama, en cambio, el FIT-U se colocó, como tal, a la cabeza de un iniciativa política central: el reagrupamiento de todos los sectores que rechazan el pacto con el FMI.

La iniciativa dio lugar a un frente único entre corrientes políticamente muy heterogéneas. Participa la autoconvocatoria por la suspensión del pago de la deuda, cuyo grupo dirigente viene en parte de estar vinculado con Claudio Lozano (director del Banco Nación), en parte de los viejos economistas de izquierda, y en parte está conformado por organizaciones piqueteras abstencionistas, pero que tienen un planteo de “apertura” en las movilizaciones, a los sectores críticos del kirchnerismo. Aunque a nivel nacional actúan con la izquierda, en Rosario habilitaron un copamiento del espacio en favor del PCR, que integra el Frente de Todos. Participa también Libres del Sur, que integra, con Barrios de Pie, la Unidad Piquetera, pero que apoyó a Randazzo en las elecciones. Participan en forma activa otras organizaciones de la UP (Votamos Luchar, MTR 12 de Abril), sectores abiertamente anti FIT-U y marginales dentro del movimiento piquetero (MTR Martino, Erys, etc), el MAS, el grupo de Altamira y otros grupos. La amplitud del espacio facilita la adhesión de organizaciones obreras recuperadas de la burocracia, y centros de estudiantes combativos, que no podrían adherir a una convocatoria del FIT-U, pero que han votado el rechazo al pacto con el Fondo.

Este frente heterogéneo será puesto a prueba por la evolución de la crisis política. En la medida que presenta un canal de movilización unitario para confrontar con la política de la burocracia sindical y piquetera de apoyo al pacto, su puesta en pie es un avance. Pero no constituye un agrupamiento político de carácter permanente. Con los compromisos del caso, que son inevitables, defendemos y hemos logrado hasta ahora un liderazgo político del FIT-U, que se pone de manifiesto por sobre todas las cosas en el programa y las caracterizaciones de los dos documentos leídos en Plaza de Mayo. La defensa exige un esfuerzo permanente, porque las tendencias a diluir un planteamiento programático están muy presentes, al igual que las presiones hacia una confluencia con los sectores del gobierno que dicen rechazar el acuerdo (una posición llevada adelante fundamentalmente por el MAS; en el mes de febrero).

Aunque los partidos del FIT-U acuerdan las mociones a llevar al espacio, inevitablemente lo abordan sobre la base de sus caracterizaciones y construcción previa. Nosotros nos paramos en el espacio como constructores del movimiento obrero y piquetero combativo, somos partidarios del frente único en todos los terrenos de la lucha de clases. El PTS en cambio encara este frente único con enormes contradicciones. Aunque apuesta a desarrollarlo, está condicionado por su hostilidad tradicional al movimiento piquetero, que no construye, y choca con una realidad en la cual la mayor parte de las organizaciones y una abrumadora mayoría del caudal de movilización del espacio está integrado por organizaciones piqueteras. Su hostilidad a las direcciones sindicales lo llevó a torpedear durante años el PSC y ahora a torpedearlo desde adentro. En general, no construye tampoco los sindicatos combativos, sino que busca explotar las posiciones en el movimiento obrero para una figuración electoral. Estos factores lo llevan a una relación parasitaria (y faccional) con las organizaciones combativas. Por otro lado, el MST, que participa en el movimiento piquetero, rechaza en cambio darle cualquier tipo de proyección política, al punto que sus dirigentes piqueteros ni siquiera hablan en sus propios actos.

Los debates en torno al espacio actualizan los debates que venimos teniendo al interior de la izquierda. La idea de consolidar el espacio como un espacio político abona las posiciones que en el pasado alimentaron la idea de una disolución política del FIT-U en una izquierda más amplia, el planteamiento del MST en la interna. Contra esta tendencia, está claro que la evolución de los grupos provenientes de la centroizquierda o el abstencionismo será puesta a prueba por el propio escenario político. Más de fondo, una convergencia que se basara en un compromiso del programa del FIT-U con posiciones nacionalistas sería un retroceso para la izquierda revolucionaria. Debemos, en cambio, militar en la claridad de que se trata de un frente que agrupa posiciones divergentes y desenvolver con claridad los debates en el marco de una unidad de acción. En cualquier caso, no abonamos la disolución del Frente de Izquierda en este espacio. En paralelo a las iniciativas comunes, debemos promover una agenda de iniciativas y declaraciones al propio FIT-U. Obviamente, esta agenda está condicionada a las posiciones políticas de los partidos del FIT-U. En el caso de Ucrania, por ejemplo, rechazamos un comunicado común con partidos (el MST e IS) que militan en el campo de la resistencia con Zelenski a la invasión de Putin.

Con esta política de frente único, con la defensa del FIT-U como campo independiente del nacionalismo, y con nuestro peso en la lucha de clases, debemos pelear un liderazgo en la izquierda del Partido Obrero. Es central para ello un desarrollo partidario en materia de agitación política, prensa, finanzas, comunicación y reclutamiento. El resultado de la última elección, en términos de bancas parlamentarias, nos dejó en minoría en relación al PTS, aunque recuperamos la banca de Romina y Guille en provincia, sumamos una banca legislativa en la capital y tenemos los concejales de PBA por primera vez. Pero el desequilibrio en el congreso contrasta con el peso que tiene el PO en la lucha de clases, y refleja un mayor desarrollo relativo del PTS en materia de instalación de voceros, comunicación y redes. Las características de esta mayor instalación tienen en parte que ver con un enfoque democratizante de la situación política. El PTS proyecta a Bregman, buscando apoyo de sectores del kirchnerismo lo que condiciona sus intervenciones. En Jujuy, hace primar una denuncia de la oligarquía y el régimen político provincial muy difusa en cuanto al programa. Este enfoque se manifiesta, asimismo, en La Izquierda Diario, cuya amplitud de posiciones lo asimilan a un medio no partidario, una forma indirecta de disolución política.

La guerra en Europa mostró el carácter estratégico de las divergencias dentro del FIT-U. El MST e Izquierda Socialista colocan todo su eje en denunciar la invasión de Putin sin denunciar la responsabilidad de la Otan en la guerra. Ambos reducen la crisis a la cuestión de la independencia nacional de Ucrania, omitiendo la cuestión central, que pasa por la disputa internacional por llevar hasta el final de la restauración capitalista en los ex Estados obreros. No abordan la crisis como la expresión del carácter explosivo que tienen las contradicciones y choques de la presente etapa histórica, privándose de destacar la tendencia inevitable del capitalismo y del imperialismo a resolver sus divergencias por medio de la guerra. Las guerras recientes (Siria, Yemen, Afganistán, Libia, Yugoslavía, Palestina, etc.) no le sirven para mostrar una secuencia creciente, por el simple hecho que han abordado esas conflagraciones con el mismo método que usan para el choque en Ucrania.

Estas divergencias estuvieron presentes en la interna que tuvo el Frente de Izquierda en la última elección. Los planteos expuestos por el MST fueron claramente de disolución del FIT-U como bloque político independiente en favor de un frente de colaboración de clases con sectores del centroizquierdismo. A quienes se oponen a esta disolución el MST les achaca el sambenito de “sectarios”. El mal resultado recogido en los principales distritos del país no implica que el MST borre estos planteos, sino que buscará llevarlos adelante por otras vías. Su participación de igual modo en el espacio de la Moratoria de la Deuda y en el FIT-U muestra que tienen huevos puestos en distintas canastas. Para el PO es central explicar el carácter de estas divergencias para evitar que la inevitable lucha de tendencias derive en el liquidacionismo o la desmoralización.

Nuestra posición sobre el FIT-U es desarrollarlo como un bloque político de independencia de clase, que intervenga sistemáticamente en la lucha en todos los planos. En el plano del movimiento obrero y piquetero esto significa en primer lugar que los partidos y agrupaciones apoyen e impulsen a los sindicatos combativos y sectores en lucha, y no que los parasiten con objetivos electoralistas.

Bajo estas consideraciones, propondremos un acto del Frente de Izquierda Unuidad el 1° de mayo, para levantar un programa de salida a la crisis, colocando una iniciativa política para atraer al activismo que viene luchando y enfrentando el plan de ajuste, y copando la Plaza de Mayo. Asimismo, consideramos que la propuesta que hemos realizado, de un congreso del frente de izquierda que atraiga a los sectores combativos del movimiento obrero y popular sería un enorme avance para procesar los debates, poner en pie una acción común y desarrollar a la izquierda en todo el país.

Tareas y consignas

La tesis del documento que presentamos es que el acuerdo con el FMI agravará las contradicciones políticas y económicas, potenciará la tendencia a la disgregación del régimen político e incentivará los choques entre los capitalistas y el gobierno con los trabajadores y las masas populares. La disgregación puede cobrar la forma de maniobras y rupturas circunstanciales, que son a fin de cuentas recursos de contención ante el creciente descontento popular. La capacidad de contención de la burocracia sindical y piquetera, y más en general del peronismo, será puesta a prueba a una escala superior. La evolución de la crisis mundial y sobre todo de la guerra puede acelerar o ralentizar los tiempos, pero no modificar el curso general de los acontecimientos. Para el PO la tarea central es enfrentar el pacto con el FMI movilizando a los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas y por una salida política propia. La intervención en cada lucha, más allá del alcance inicial de su reclamo, tiene un papel vital para hacer crecer la fuerza y el protagonismo de los trabajadores. La agitación y la propaganda política por nuestro programa debe realizarse conjuntamente con la participación del PO en todas las luchas.

La consigna central de la etapa está determinada por esta caracterización. El planteo “abajo el pacto entre el gobierno y el FMI. Plan de lucha para que la crisis la paguen los capitalistas. Por una salida de los trabajadores” se ajusta a este planteo. Nuestro planteamiento del XXVII congreso, contra el régimen de hambre y miseria de quienes nos gobernaron las últimas décadas, se concentra ahora en la denuncia de este pacto que es resultado de una larga evolución de entrega y vaciamiento de la burguesía y sus partidos. Ponemos el eje en el acuerdo con el Fondo ya que delimita y concentra todos los elementos de la crisis actual. El planteo contiene una delimitación con la oposición de derecha, que avala el acuerdo en el Congreso y más en general es correa de transmisión directa de los intereses del FMI. Planteamos a la vez la necesidad de un plan de lucha para que la crisis la paguen los capitalistas, lo cual abarca los paros y huelgas parciales, que como ya hemos dicho, su desarrollo tiene una importancia colosal en la etapa que se abre. La consigna final de “por una salida de los trabajadores” cumple un papel de propaganda y a la vez introduce al desarrollo de un programa alternativo. El valor de este desarrollo es central en la polémica política actual, dado que no nos oponemos al acuerdo desde el punto de vista de un default capitalista sino, justamente, de una salida de los trabajadores que incluye el no pago de la deuda, la nacionalización de la banca y el comercio exterior, para volcar el ahorro nacional a resolver las necesidades populares, comenzando por un salario igual a la canasta familiar y el 82% móvil para las jubilaciones. La campaña debe desarrollarse con una agitación intensa en los barrios y lugares de trabajo, actos en puertas de fábrica y centros de concentración denunciando todos los aspectos puntuales del ajuste, charlas y mesas redondas y desarrollando fuertemente la producción y difusión de materiales para redes sociales y medios de comunicación. Vinculamos estrechamente esta campaña a un desarrollo de cada uno de los reclamos del movimiento obrero y popular, que son los que van a motorizar la intervención de la clase obrera en la crisis.

-Una campaña de denuncia de la guerra imperialista, del avance de la colonización económica y la penetración militar del imperialismo en Europa oriental, mostrando el carácter inevitable de la guerra bajo el capitalismo, y denunciando la invasión rusa en Ucrania, por parte de la burocracia restauracionista del Kremlin.

-La lucha por la absolución de Cesar Arakaki y Daniel Ruiz, para revertir las condenas de prisión efectiva establecidas por el Juez Ríos. En la agenda inmediata de esta campaña tenemos la audiencia pública en el congreso y un festival a fin de marzo. Además, el tema deberá figurar fuertemente en la movilización del 24 de marzo que se viene.

-La batalla por la recuperación de sindicatos y comisiones internas, y la lucha por poner en pie agrupaciones clasistas. Esta tarea tendrá un peso fundamental para el partido durante todo el año en vista del cronograma de elecciones sindicales retrasadas por la pandemia.

-El refuerzo del trabajo con prensa obrera en todos los terrenos. El rearmado de los equipos de corresponsales regional por regional, estableciendo un plan de notas. El refuerzo de la tarea de comunicación de cada uno de las y los voceros en todo el país, retomando el ritmo de trabajo y producción que pusimos en pie en la campaña electoral, desarrollando los ejes centrales de agitación política de la etapa. Vinculado a esto, reforzar, con objetivos en cada caso, el trabajo de colocación de prensa obrera.com por medio de padrones de difusión de contenido, y de prensa obrera impresa, con la venta en mano, piqueteo y la suscripción de todo el padrón interno y la periferia cercana.

-La incorporación a estas campañas políticas de nuevas camadas de activistas, elaborando padrones de reclutamiento y de colaboración con las mismas, especialmente en lo que hace a la vanguardia del Polo Obrero, para procesar su incorporación al partido. El debate congresal, con charlas, plenarios y actividades en cada regional, deberá servir para desarrollar a fondo los debates, elaborar los planes de trabajo y avanzar en esta tarea de reclutamiento.

-La lucha por poner en pie en todo el país una fuerte corriente socialista en la juventud, desarrollando a la UJS y la juventud del Polo. Abordamos este desafío cuando se reabren presencialmente todas las universidades nacionales e institutos terciarios. Vamos a la batalla por la recuperación de los centros de estudiantes, la organización del movimiento estudiantil por sus reclamos y la organización de la juventud de los barrios contra la miseria social, por el derecho a la educación, la vivienda y el trabajo.

-La preparación de la participación del partido en el encuentro nacional de mujeres, que se desarrollará en San Luis y va a requerir un trabajo de organización de la concurrencia de todas las regionales. El Encuentro Nacional de mujeres es siempre un terreno importante de reclutamiento, vamos a participar con una delegación importante sobre la base de lo que fue la participación en el congreso del plenario de trabajadoras.

 

Foto: Juan Diez

Gabriel Solano en Rosario: “El gobierno tuvo que anunciar un IFE porque no puede esconder la crisis económica y social”

El legislador porteño por el Frente de Izquierda, Gabriel Solano, viajó a la ciudad de Rosario para participar de una charla junto a la dirigente del Partido Obrero de la provincia, Carla Deiana a las 17h en la facultad de Psicología.

22/04/2022

Gabriel Solano estuvo en entrevista en Radio Boing y dijo: “El movimiento piquetero viene reclamando la apertura de los planes y el aumento de los montos porque con $16.000 no se puede vivir. Hay 60% de niños pobres y va a empeorar cuando se conozcan los nuevos números. Sin embargo el gobierno le dijo que no a las organizaciones piqueteras pero tuvo que anunciar un nuevo IFE de $18.000 porque la crisis económica y social es innegable. Esto se ha conseguido a través de los piquetes. Por otro lado a los Milei, Macri etc les parece mal utilizar la plata del estado para asistir a los que no tienen para comer pero cuando esa misma plata del estado sale para pagarle al FMI están a favor.”

“Los planes de Potenciar Trabajo son de $18.000 mientras el INDEC dio a conocer la canasta básica total que está en $89.900 sin contemplar los alquileres. No llega al 25% de la canasta, nadie puede vivir con eso. Para trabajar se necesita un trabajo y un salario real. Necesitamos que no existan trabajadores que tengan jornadas de 12 horas mientras otros no tienen trabajo, sino tenemos los dos polos de la situación. La traba para generar trabajo no son los salarios y los trabajadores. El problema es que la riqueza del país se la fugan los empresarios.”

“La fuga de capitales central del país no está en manos del ahorrista o del que gana un salario medianamente bueno. La fuga de capitales está en manos de los empresarios. Nuestra línea es la defensa del laburante. Estoy en contra de que un trabajador tenga que comprar dólares en una cueva a $200 mientras que a un capitalista para pagar deuda privada inventada se lo vendan a $110.” concluyó el dirigente.

Gabriel Solano 11 5690-1514

Abogades de Derechos Humanos solicitaron audiencia ante la CIDH contra la persecución en Jujuy

Distintas organizaciones de Derechos Humanos y abogades realizaron una presentación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitando una audiencia para denunciar la violación del derecho a manifestarse, la persecución judicial contra activistas y luchadores y el ataque a todas las libertades democráticas por parte del gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales.

21/04/2022

Claudia Ferrero abogada integrante de APEL expresó: “Presentamos este escrito junto a decenas de organizaciones de derechos humanos donde explicamos claramente cómo es que han sido atacados y criminalizados distintos procesos de lucha. En la provincia de Jujuy existe un régimen que está en manos del gobernador Morales que ataca y cercena las libertades democráticas más básicas para todo el pueblo jujeño. Las detenciones del dirigente del Partido Obrero Sebastián Copello como la del dirigente del MTR 12 de abril Juan Chorolque fueron ilegales. Sufrieron el allanamiento de sus hogares, el secuestro de sus celulares en una causa armada por el gobernador de la provincia Gerardo Morales. Rechazamos el atentado del gobernador contra el derecho constitucional de los compañeros a peticionar ante las autoridades públicas y manifestarse ante la crisis económica y social en curso en la provincia.”

Néstor Pitrola dirigente nacional del Partido Obrero agregó: “Las detenciones de los compañeros Sebastián Copello y Juan Chorolque se suman a una serie de intimidaciones que el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales lleva adelante a través de la aprobación de un código contravencional absolutamente arbitrario y destinado exclusivamente a evitar la movilización popular. Se trata de una persecución que no solamente recae sobre el movimiento piquetero que lucha contra el hambre, sino también contra las organizaciones de mujeres que luchan contra los femicidios en la provincia y también contra los pueblos originarios que están dando una pelea contra el avance de la extracción del litio en Jujuy acosta de dejar sin acceso al agua a pueblos enteros.”

La presentación fue suscripta por la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel), Amnistía Internacional Argentina, Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes), el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y Alejandro Vilca, diputado nacional por Jujuy del FIT-U; y representa un planteo al organismo de la OEA responsable de promover y proteger la defensa de los Derechos Humanos en el continente americano. Adhirieron, además, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), el Centro de Abogados por los Derechos Humanos (Cadhu), la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), el Encuentro Militante Cachito Fukman (ECMF), [email protected] de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia y Servicio Paz y Justicia (Serpaj).

Néstor Pitrola 11 5324-2356
Claudia Ferrero 11 5604-5905

 

El 1º de mayo el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad convoca a Plaza de Mayo: abajo el pacto con el FMI

El domingo 1ro de mayo el Frente de Izquierda Unidad y de los Trabajadores realizará un acto en Plaza de Mayo con las consignas: Abajo el Pacto con el FMI – Por el salario y el trabajo – Contra la represión a los que luchan – Guerra a la guerra. El acto se convoca desde las 15h. Hablarán referentes políticos, del sindicalismo clasista y del movimiento piquetero independiente. Entre ellos, Romina Del Plá y Gabriel Solano, el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni, el Secretario General del SUTNA Alejandro Crespo, Nicolás Del Caño, Myriam Bregman, entre otros.

21/04/2022

Romina Del Plá dijo: “El 1º de mayo encuentra a los trabajadores en nuestro país siendo la variable de ajuste de una crisis económica y social fenomenal. El adelantamiento de la revisión de la economía de nuestro país por parte del FMI al mes de mayo no hace sino reforzar esta orientación: los tarifazos, la devaluación, la inflación que se come los ingresos para aumentar la recaudación fiscal. Ninguno de los sectores gobernantes del oficialismo, ni de la oposición del JXC –inmersos en sus propias crisis políticas- o de los Milei discute esta orientación. El 1ro de mayo realizaremos este acto contra el ajuste fondomonetarista del gobierno nacional que es el que genera el hambre y la creciente pobreza y miseria en todo el país. El ajuste que enfrenta la Unidad Piquetera en las calles y de cuya lucha la clase gobernante tomó nota y salió a atacar ferozmente. Planteamos la necesidad de una salida a la crisis que implica una reorganización económica que deben protagonizar los trabajadores”

Gabriel Solano agregó: “Estamos atravesando una de las más fuertes crisis económicas y sociales de los últimos años y es en manos de un gobierno que se vende como nacional y popular y lo único que hace es atacar el bolsillo de los trabajadores y las luchas populares. El anuncio del nuevo IFE es una miseria que no pasa de ser una maniobra para lavarle la cara a un gobierno ajustador. Está demostrado ya que el IFE del 2020 fue de $30.000, el equivalente al 65% de la canasta familiar y ésta es de apenas $18.000 osea el 26% de la canasta, siendo que hubo una inflación acumulada del 105%. Queda claro que frente al retroceso en las condiciones de vida del pueblo el gobierno nacional ajusta a los más necesitados como lo demanda el FMI. Este 1 de mayo, una vez más, llenaremos la plaza contra el hambre, la pobreza, y porque ningún salario esté por debajo de la canasta básica.”

Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, dijo: “Es frente a este ajuste fondomentarista que somete a cada vez más capas de trabajadores, ocupados y desocupados que salimos a luchar. El ataque derechista y represivo de todo el arco político al movimiento piquetero es un ataque a todo el movimiento popular, en función de que el ajuste se descargue sobre nuestras espaldas y que los trabajadores paguemos la crisis. Por eso, el 1ro de mayo reclamaremos por las reivindicaciones de los trabajadores: el aumento inmediato del salario mínimo y las jubilaciones, el aumento y apertura irrestricta de los programas sociales, contra la precarización laboral, los despidos. Contra el pacto con el FMI del gobierno del Frente de Todos y Juntos por el Cambio y por una salida de los trabajadores a la crisis.”

Romina Del Plá 11 4042-9791
Gabriel Solano 11 5690-1514
Eduardo Belliboni 11 5690-1599

El FIT llevó el pedido de Justicia por Cecilia Basaldúa al Concejo Deliberante

En la sesión del jueves 21 de abril, desde la bancada del Frente de Izquierda en el Concejo Deliberante se solicita el tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración rechazando la elevación a juicio de la causa de Cecilia Basaldúa, cuya investigación preliminar se encuentra viciada de nulidad. El proyecto en Córdoba fue presentado por la concejala del Frente de Izquierda-PO, Cintia Frencia, mientras que la Diputada Nacional por el FIT-PO, Romina Del Pla, hizo una presentación en el Congreso de la Nación en los mismos términos.

21/04/2022
En la sesión del jueves 21 de abril, desde la bancada del Frente de Izquierda en el Concejo Deliberante se solicita el tratamiento sobre tablas de un proyecto de declaración rechazando la elevación a juicio de la causa de Cecilia Basaldúa, cuya investigación preliminar se encuentra viciada de nulidad. El proyecto en Córdoba fue presentado por la concejala del Frente de Izquierda-PO, Cintia Frencia, mientras que la Diputada Nacional por el FIT-PO, Romina Del Pla, hizo una presentación en el Congreso de la Nación en los mismos términos.
 
Al respecto, Cintia Frencia, señaló: “Solicitaremos el debate sobre este proyecto en la sesión del jueves 21, por tratarse de un hecho de extrema gravedad que pone en alerta a todo el movimiento de mujeres en el país. El femicidio de Cecilia Basaldúa conmovió a toda la sociedad y fue el que motorizó la movilización de las organizaciones de mujeres y diversidades en plena pandemia. La apresurada elevación a juicio por parte de la fiscal Paula Kelm, abortó líneas de investigación y procedimientos que aún estaban pendientes. Después de dos años aún falta la reconstrucción de los hechos, no se realizó una investigación sobre el paradero de Cecilia días previos y no existen pruebas consistentes contra el único imputado, Lucas Bustos”.
 
“Las irregularidades comenzaron desde el mismo momento de su desaparición, cuando las autoridades intervinientes desconocieron el Protocolo de Búsqueda Inmediata, estipulado en la Ley Provincial 10.654. No fue hasta que familiares y organizaciones de mujeres tomaron las calles que se inició con la búsqueda. Estamos ante una causa que expone la responsabilidad estatal en todo su esplendor. No buscaron a Cecilia y una vez hallado su cuerpo se montó un operativo de encubrimiento eximiendo de la investigación a los principales sospechosos indicados por la familia. Ahora buscan cerrar la causa como si fuera un trámite”, agregó. 
 
“Rechazamos esta política que desprecia la vida de las mujeres y refuerza la impunidad sobre violentos y femicidas. Por esto llevamos este reclamo del movimiento de mujeres y la familia de Cecilia al Concejo, buscando un respaldo al proceso de movilización que ya tiene lugar en todo el país y que encontró epicentro en la movilización del próximo lunes 25 de abril. Nos plegamos al pedido de verdad y justicia por Cecilia Basaldúa”, cerró la concejala.
 
 
 

El FIT-U logra la aprobación de un proyecto en la Sesión ordinaria del HCD de José C. Paz

20/04/2022

En el día de hoy se desarrolló la Sesión ordinaria 20 de abril 2022, del Concejo Deliberante paceño. Entre los proyectos que formaron parte del temario la concejal Sandra Becerra, del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y los Trabajadores Unidad, había presentado dos proyectos relacionados con la obra pública.
El Proyecto de resolución N°616.021 que plantea la reparación y puesta en funcionamiento de los piletones de tratamiento de residuos cloacales de los barrios “Néstor Kirchner”, “De León” y “René Favaloro” fue aprobado.
El Proyecto de ordenanza expediente N°616.022 que plantea la creación de un parque recreativo y deportivo en el barrio “Néstor Kirchner” en un terreno baldío del predio logró pasar a comisión.

Sandra Becerra dijo: “Todos los proyectos que presentamos desde nuestra bancada son la conclusión del debate con las direntes asambleas barriales del distrito. Éstos proyectos forman parte de reclamos históricos de los vecinos del distrito que el municipio nunca ha resuelto”.

Becerra prosiguió: “Si bien es un logro que algunos proyectos se hayan aprobado, denunciamos que muchos otros se han archivado o votado en contra, como por ejemplo el arreglo de calles, la creación de Centros integrales para mujeres y diversidades, el control social de las obras públicas, entre otros “.

Becerra finalizó: “En medio de una política de ajuste, impulsada por los gobiernos nacional, provincial y municipal, que sigue los lineamientos del acuerdo con el FMI y que profundiza la pobreza y la carestía, llamamos a toda la población a seguir organizandoce y dando pelea para la aprobación de estás iniciativas. La lucha en el terreno parlamentario ha tenido resultados cuando se acompaña con la organización popular de los vecinos”.

Sandra Becerra: 1131983135
Prensa: 1165473139

1° DE MAYO: a la Plaza de Mayo y plazas centrales de todo el país

Abajo el Pacto con el FMI – Por el salario y el trabajo – Contra la represión a los que luchan – Guerra a la guerra. Declaración del Partido Obrero en el Frente de Izquierda

20/04/2022

Los ingresos de los trabajadores (registrados, no registrados, jubilados, beneficiarios de los planes sociales) se desmoronan por el aumento de los precios. El 6,7% de inflación de marzo no es un techo como dice el gobierno: se viene al aumento de las tarifas (ya están convocadas las audiencias) y continúa el alza de los combustibles. Cuanto más pobre se es más pesa esta situación porque lo que más aumenta son los artículos esenciales como los alimentos. 

Como toda respuesta el gobierno anunció con bombos y platillos bonos para jubilados (que ganen menos de dos salarios mínimos) y un IFE superdevaluado (la nueva versión es de $ 18.000 en dos cuotas; la original cubría el 58% de la canasta básica de alimentos, esta solo el 26%). 

Son migajas para mejor ocultar que el deterioro salarial y la caída de las jubilaciones son una política de Estado, para una mayor explotación (y obtener beneficios) de la fuerza de trabajo. El gobierno plantea que lo hace para mejor distribuir la riqueza, pero mientras invierten 240.000 millones de pesos en estos bonos, el BCRA pagará este año intereses que rondarán los 2.5 billones de pesos a la especulación de los bancos, o sea 10 veces que lo que insume el bono. Más que distribuir la riqueza, el gobierno la está concentrando. 

Pacto con el FMI 

La inflación es una consecuencia inevitable del pacto con el Fondo, que se nutre de la misma, aumentando la recaudación por impuestos (IVA), y que pegará un salto con la devaluación reclamada, desvalorizando aún más la fuerza de trabajo. Mientras la fuga de capitales continúa y la riqueza nacional se pierde sin que llegue la lluvia de inversiones. 

El kirchnerismo, consciente del destino de fracaso del acuerdo aprobado por el Congreso, trata de aparecer como opositor al rumbo del gobierno, que integran en forma mayoritaria. Pero sus límites son insalvables: apoyan el pago de la deuda y sostienen la necesidad de un acuerdo con el FMI. 

Los proyectos del pago de la deuda con un blanqueo de los capitales fugados o el anunciado (y no precisado) impuesto a la “renta inesperada”, además de difícil aprobación, son fuegos de artificio para ocultar que son impotentes frente al vaciamiento financiero del país. 

Por un movimiento popular con banderas socialistas

Para impulsar este ataque a las condiciones de vida de millones, el gobierno y los capitalistas cuentan con la asistencia de la burocracia de los sindicatos que apoya abiertamente el acuerdo con el FMI. Han acordado un salario mínimo en la línea de indigencia, y negocian paritarias a la baja. Lo que corresponde es exigir un ingreso que como mínimo cubra los 100 mil pesos de la llamada canasta básica para no ser pobre. Y a partir de allí impulsar un salario igual a la canasta familiar como reclaman los autoconvocados de UTA en $180 mil.

En contraposición a la complicidad y parálisis de la burocracia se destaca el movimiento piquetero independiente que con muy significativas luchas golpeó al gobierno e irrumpió levantando reclamos populares muy sentidos en el medio de la crisis política. Este es el resultado de defender un programa basado en la independencia política de los trabajadores ante el Estado y las corrientes capitalistas luchando sin otro condicionamiento que el desarrollo de su organización. En esa misma línea se dan las huelgas obreras autoconvocadas o las luchas impulsadas por el sindicalismo combativo que escapa a las burocracias de la CGT y las CTAs.

Para el Partido Obrero este 1° de Mayo es la oportunidad de que a la crisis del gobierno en todas sus variantes opongamos una acción de la izquierda revolucionaria para plantarse como alternativa política. 

A ocupar la Plaza de Mayo y la plazas centrales de todo el país para poner en pie movimiento popular bajo banderas socialistas. Es la gran tarea de la etapa.

1° de Mayo de lucha e internacionalista, todos a la Plaza de Mayo

En defensa del trabajo y el salario contra el ajuste inflacionario. Declaración de la Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

20/04/2022

El gobierno sigue echando leña al fuego de la inflación, que ya apunta al 80% anual.

No hay tal “guerra”, como dijo el Presidente.

El gobierno nacional se niega a meter la mano en los costos de producción de los alimentos y de todos los productos. Prefiere defender el secreto comercial en lugar de abrir sus cuentas y sus libros.

Aumenta la nafta y anuncia nuevos aumentos de tarifas de luz y gas según las exigencias de los grupos económicos que lucran con el aumento de los precios internacionales.

Por otro lado suben la tasa de interés. Una medida recesiva que al mismo tiempo aumenta el costo financiero que traspasan a los precios, así como los intereses de las tarjetas de créditos de las familias trabajadoras.

 La inflación es una política. Un mecanismo de transferencia del bolsillo de los trabajadores a los de las patronales y a las arcas del gobierno que abulta su recaudación a través del IVA y de todos los impuestos atados a los precios.

Las medidas que dictó el FMI se van aplicando aunque ya reconoció que el plan quedó “viejo”, y por eso adelantó la primera “visita” a país.

Vienen por mayores exigencias de ajuste; por la profundización de la precarización laboral, la destrucción de los convenios colectivos, las indemnizaciones y de todo el sistema jubilatorio.

Bonos y paritarias

Guzmán, el ministro que tambalea, anunció bonos para trabajadores en negro, para jubilados y trabajadoras de casas particulares. Están conscientes de la explosividad social. Pero no piensan resolverla, sino en evitar el estallido.

Son importes por única vez para abril y para mayo para hacer pasar la pérdida histórica del poder adquisitivo del sector que flota en niveles de indigencia. 

En tanto las burocracias sindicales de la CGT y de las CTA – toda oficialista – maniobra en paritarias más o menos cortas sin plantear el gran problema: el nivel de los salarios respecto de la canasta familiar. Los Daer y compañía entregan todo a cambio de regatear la caja de las obras sociales, que utilizan para sus chanchullos y negociados a expensas de la salud obrera.

Los salarios están cada vez más lejos de una verdadera canasta familiar. No es casual que los autoconvocados de la base de UTA salieron a reclamar $180 mil. En ese orden también luchan los obreros del neumático con el Sutna a la cabeza.

La UOM “renovada”, con nueva conducción kirchnerista va a ratificar el 45% que firmó Caló (con Furlán y compañía). Por su parte, Pianelli del subte, otro dirigente K, pide un bono por decreto en lugar de paritarias que rompan el techo salarial del gobierno, para descomprimir una situación salarial insoportable. Moyano pide un bono de $20000 sobre básicos bajísimos.

La realidad es que con Alberto y Cristina, los salarios bajaron del 46% al 43% de toda la torta nacional. Con Macri ya habían caído del 54% al 46%. Sigue el tobogán.

Sectores del movimiento obrero empiezan a dar peleas de importancia como se vio en la huelga de 28 días de los docentes misioneros con cortes y movilizaciones, así como en las acciones de los choferes autoconvocados. El Sutna inició con una huelga masiva un plan de lucha por un aumento de salario real, tal como lo vienen conquistando en los últimos años con sus métodos clasistas y de lucha.

La enorme lucha del movimiento piquetero que reclama trabajo genuino, universalización de los planes, aumento de los mismos y alimentos, es otra gran batalla del sector más golpeado de la clase obrera. Hoy, vanguardia nacional de la clase obrera. 

La campaña de desprestigio y las represalias contra los luchadores son la respuesta impotente que une al gobierno y la oposición derechista.

Vamos por un plan de lucha

Promovemos paritarios electos por las bases, como acaba de hacer el gremio de controladores aéreos, con pliegos votados en asamblea como hace el Sutna, la AGD de los docentes universitarios, Ademys y los Sutebas Combativos, al igual que ATEN Neuquén y otros sindicatos recuperados en distintas provincias.

A seguir este camino en todo el movimiento obrero.

Impulsemos la deliberación, con asambleas en cada lugar de trabajo, el reclamo de asambleas generales y congresos de delegados con mandato para no dejar las negociaciones en manos de la entregadora burocracia sindical

Un congreso de delegados mandatados de todas las centrales debería discutir la inmediata ruptura de las centrales con el gobierno y votar un plan de lucha para quebrar el ajuste en marcha.

Este primero de Mayo vamos a un gran acto en Plaza de Mayo y en todo el país contra el pacto con el FMI del gobierno del Frente de Todos y Juntos por el Cambio.

No nos tragamos la demagogia de los K que hacen de opositores desde el interior del gobierno del ajuste.

Vamos también con la consigna “guerra a la guerra”, donde el pueblo de Ucrania es víctima del expansionismo belicista de la Otan imperialista y la invasión criminal de Putin.

Vamos por una América Latina unida y socialista y vamos por una Ucrania libre, unida y socialista. Contra la descarga de la crisis mundial sobre las espaldas del pueblo trabajador.

Vamos con el clasismo, con el movimiento piquetero independiente del gobierno y todas las luchas, junto al Frente de Izquierda Unidad que será el convocante.

Coordinadora Sindical Clasista-Partido Obrero

19/4/2022

Guillermo Kane: “Reclamamos contra la extradición y por la libertad de Facundo Molares rehén del represor Duque con la complicidad de Alberto Fernández”

Hoy comienza el juicio contra Facundo Molares, militante de las FARC de Colombia e injustamente detenido en Bolivia por el gobierno de Jeaninne Añez. Desde 2021 Colombia reactivó un pedido de detención por una causa de 2009. El gobierno de Colombia argumenta que su nombre no figura entre los que alcanza la amnistía. Guillermo Kane, diputado provincial del PO-Frente de Izquierda Unidad participará de las actividades en la puerta del penal de Ezeiza.

20/04/2022

Guillermo Kane dijo: “La extradición que reclama el gobierno colombiano de Molares equivale a una condena de muerte ya que el gobierno de Duque persigue a los activistas, con decenas de muertos en represiones policiales contra las protestas populares que sacudieron al país en 2021.” 

Y agregó: “El kirchnerismo participó en la campaña por su liberación en Bolivia pero apoya políticamente la detención de Facundo y es responsable de su situación. Aníbal Fernández saludó su detención en un hilo de tweets. La Justicia argentina rechazó los recursos interpuestos los la gremial de abogados pidiendo la nulidad de la extradición por las irregularidades procesales y mantuvieron a Facundo en el penal de Rawson durante meses, con un deterioro en su salud en un lugar donde nadie podía asistirlo, rechazando arbitrariamente los pedidos de alojarlo en Buenos Aires. Fue trasladado a Ezeiza luego de una intensa campaña de denuncia de la situación.”

“Reclamamos que cese el pedido de extradición de Facundo Molares y su libertad. Vamos a participar de todas las iniciativas que se hagan con este objetivo.” Concluyó el diputado Guillermo Kane.

Guillermo Kane 11 4042-4812

“La seguridad vial no se garantiza con medidas recaudatorias”

La concejala Cintia Frencia, del Frente de Izquierda- Partido Obrero, se refirió a la iniciativa que impone el alcohol cero en la ciudad de Córdoba y que vuelve a colocarse en debate dentro del Concejo Deliberante.

14/04/2022

La concejala Cintia Frencia, del Frente de Izquierda- Partido Obrero, se refirió a la iniciativa que impone el alcohol cero en la ciudad de Córdoba y que vuelve a colocarse en debate dentro del Concejo Deliberante.

“Sin lugar a dudas estamos de acuerdo con que ninguna persona al volante puede estar bajo los efectos del alcohol u otros estupefacientes que pongan en peligro su vida y la de terceros. Sin embargo, es necesario advertir que los proyectos de alcohol cero que se impulsan en el Concejo Deliberante no tienen como propósito resguardar la seguridad vial, sino que se trata de medidas con un fin esencialmente recaudatorio”, señaló.
 
“Llaryora sigue la receta que el oficialismo estableció desde hace ocho años en la provincia, pero los resultados no han arrojado una reducción significativa de los accidentes de tránsito o una mejora en la seguridad vial. Lo que sí se experimentó es un crecimiento exponencial de la recaudación provincial vía multas. Así las cosas, la medida va en el mismo sentido que la implementación de las cámaras de seguridad para aplicar multas en la ciudad. Acá no hay una intención real de ordenar el tránsito, de garantizar la seguridad vial y mucho menos de atender problemas tan serios como el alcoholismo y la drogadicción”.
 
“El programa ‘yo manejo responsablemente’ es una farsa publicitaria que se monta sobre un avanzado proceso de precarización laboral en el área de tránsito municipal, trasladando funciones de los agentes de tránsito a la policía de la provincia, mientras suplantan trabajadoras de planta por becarios, monotributistas y contratos precarios. Un abordaje integral de la problemática implicaría una campaña de concientización y educación vial permanente y masiva, un programa para la atención a las problemáticas relativas a las adicciones, y una jerarquización de los agentes de tránsito municipal”, finalizó la concejala. 
 
 
 

Gabriel Solano: “La inflación es la vía para aplicar el ajuste del FMI”

El diputado de la Ciudad de Buenos Aires por el Partido Obrero –Frente de Izquierda se refirió al índice inflacionario anunciado por el INDEC en el día de hoy que alcanzó 6,7%.

13/04/2022

“Las estadísticas sobre los aumentos de precios dados a conocer por el INDEC del 6,7% muestran el fracaso de la llamada guerra contra la inflación anunciada por Alberto Fernández. El fracaso estaba cantadísimo, ya que el acuerdo con el FMI sellado por el gobierno echa más leña al fuego a la alta inflación del año pasado. Tanto los tarifazos, como los aumentos de impuestos y la aceleración de la devaluación del tipo de cambio oficial constituyen un plan económico inflacionario diseñado conscientemente por el Fondo y los funcionarios del gobierno”.

“La inflación es la vía para aplicar el ajuste del FMI. Por un lado, porque licúa los gastos del estado empezando por las jubilaciones, los salarios y las partidas sociales. Por el otro, porque aumenta artificialmente la recaudación impositiva, dado que los principales impuestos se cobran sobre los precios finales, empezando por el IVA. Así, la reducción del déficit fiscal pactada con el FMI solo es posible lograrla por medio de la inflación”.

“La inflación constituye un negociado para los especuladores. Los acreedores del Estado reciben bonos atados a la inflación, un beneficio que se le niega  trabajadores y jubilados. Ese mecanismo permite retornos en dólares del orden del 5% mensual para los fondos de inversión, un negocio que no registra comparaciones a nivel internacional. Esta bicicleta financiera, similar a la que se realizaba con Macri, constituye un enorme peligro pues bastará con un cambio de tendencia para que se precipite una gran fuga y con ella una devaluación de enormes dimensiones”.

“El gobierno invoca a la pandemia y a la guerra para eludir su responsabilidad en el salto inflacionario. Pero oculta que la emisión monetaria extraordinaria realizada bajo la pandemia terminó siendo embolsada por los grandes grupos económicos bajo diferentes mecanismos de subsidios directos e indirectos. Y en relación a la guerra en Ucrania, que no ha tomado ninguna medida para evitar que el aumento de los precios internacionales se reproduzcan dentro del país”.

“El salto inflacionario impactará de lleno en la pobreza y la indigencia, y coloca en crisis todo el proceso paritario. Para enfrentar esta situación es necesaria una lucha de los sindicatos para defender el salario de los trabajadores, mediante una recomposición salarial inicial y el ajuste mensual por inflación. Junto con ello desarrollar una salida de fondo, que ataque las causas que generan la inflación, empezando por poner fin al vaciamiento económico y financiero del país”.

Gabriel Solano 11 5690-1514

 

Néstor Pitrola: “La huelga docente misionera también es Piquetera”

El dirigente nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad Néstor Pitrola, realizó una asamblea del Partido Obrero y el Polo Obrero en Posadas, para más tarde dirigirse al norte de la provincia a las localidades de Puerto Piray, Puerto Rico, El Dorado e Iguazú.

13/04/2022

Pitrola declaró: “En la Provincia de Misiones confluyen en las rutas y en sus calles la lucha docente con la lucha de los desocupados de la Unidad Piquetera. Los ocupados y los desocupados convergen en sus reclamos por trabajo y contra los salarios de hambre producto del ajuste fondomonetarista.”

Y subrayó: “Contra el ajuste nacional, y contra los ajustes provinciales que se suceden en cascada, las y los trabajadores le oponen su método de asambleas de base, delegados electos y cortes de ruta. Así se va quebrando la traición de las burocracias sindicales y el funcionariado social oficial. Las represiones a los docentes de Misiones se suman a las realizadas contra los cineastas en CABA, a los presos de Jujuy o la de los dirigentes camioneros presos en San Nicolás. Terminar con los salarios de hambre abrirá la ruta a una salida de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas y no la clase obrera; paritarias, jubilaciones y planes sociales tienen que ser compensados frente al desastre inflacionario en curso.”

 

Néstor Pitrola +54 9 11 5324-2356

 

 

Gabriel Solano: “Conseguimos la libertad de Sebastián Copello con la lucha popular”

Luego de seis días de detención bajo un procedimiento irregular y arbitrario producto de movilizaciones en varias provincias la justicia dictó la libertad para el dirigente del Partido Obrero y Polo Obrero Sebastián Copello. Continúa detenido Juan Chorolque dirigente del MTR 12 de abril.

12/04/2022

Gabriel Solano dirigente nacional  del Partido Obrero y legislador porteño por el Frente de Izquierda Unidad dijo: “Luego de una intensísima campaña pública que incluyó movilizaciones en varios puntos del país y el pronunciamiento de familiares y amigos, de destacadas figuras de la lucha por los derechos humanos, de reconocidos periodistas, artistas, de todos sus compañeros de militancia a lo largo y ancho del país, como también de otros sectores conquistamos la libertad de Sebastián Copello. Pasaron seis días de detención arbitraria e irregular por parte del gobierno de Gerardo Morales que no presenta ninguna garantía básica para los derechos y libertades del pueblo jujeño. Morales intentó durante estos días armar una causa contra Sebastián y por eso los mantuvo detenidos esperando poder vincularlo a algún delito. Dimos una gran batalla contra el estado policial y dictatorial que lleva Morales en Jujuy. Es evidente que la respuesta represiva por parte del gobernador es para amedrentar a la organización de los trabajadores ocupados y desocupados contra el hambre. Pero lejos de eso nos preparamos para participar de una enorme movilización este miércoles 13 de abril convocada por la Unidad Piquetera que lejos de retroceder continúa a fondo su plan de lucha contra el hambre, el ajuste y el pacto con el FMI. Aún no nos han dado las razones por las que Juan Chorolque sigue detenido, pero la lucha sigue y exigimos su inmediata libertad.

“Nos queda un enorme recorrido todavía en primer lugar para conquistar la libertad del compañero del MTR 12 de abril Juan Chorolque y por el desprocesamiento de Sebastián Copello. Nos queda también organizar un gran repudio nacional que ponga freno a Gerardo Morales que desde el gobierno de la provincia de Jujuy digita todos los poderes del Estado para garantizar el ajuste mediante la represión en la provincia.”

Gabriel Solano 11 5690-1514

Romina Del Plá: “La condena a César Arakaki y Daniel Ruiz quieren que sea una amenaza permanente sobre quienes salen a reclamar”

A horas del mediodía, en el Auditorio del Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación se realizó la Audiencia Pública convocada por la Banca del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad que encabeza la Diputada Nacional por la Provincia de Buenos Aires Romina Del Plá. Esta audiencia con eje por la Absolución de César Arakaki y Daniel Ruiz, condenados recientemente por el Juez Feliciano Ríos por participar de la movilización que tuvo lugar el 18 de diciembre de 2017 contra la reforma jubilatoria del entonces presidente Mauricio Macri, también hizo hincapié por todos los presos por luchar y contra la criminalización de la protesta social.

12/04/2022

Romina Del Plá destacó que: “Esta audiencia por la absolución se da en un marco de ofensiva contra las y los trabajadores que luchan y se organizan. Los partidos gobernantes y sus voceros, desde Juan Zabaleta hasta Gerardo Morales, están promoviendo una política represiva, que tuvo un nuevo episodio con el encarcelamiento de los compañeros Sebastián Copello y Juan Chorolque en la Provincia de Jujuy. Estamos viendo que el proceso de aplicación del ajuste fondomonetarista lleva y agudiza a una represión que es integral, lo vimos ayer en la represión a los trabajadores del INCAA y la cultura, con los compañeros presos en Jujuy, donde a todo aquel que reclama es perseguido. Exigimos su liberación inmediata. De ambos lados de la grita, confluyen en la criminalización de los sectores más acuciados por el hambre y la miseria.”

Por último, la diputada nacional subrayó: “Esta condena no tiene antecedentes, es una causa contra la movilización popular en su conjunto. Por eso no puede pasar, porque es la ‘espada de Damocles’ sobre cualquier sector que tenga la necesidad de salir a reclamar por sus derechos. En un contexto donde la situación económica y social se agudiza y golpea al conjunto de la clase obrera, ocupada y desocupada es fundamental la defensa de las libertades democráticas.”

 

Romina Del Plá Diputada Nacional (54 9) 11 4042-9791

 

Participaron de la Audiencia importantes referentes de las organizaciones sociales, políticas, sindicales, de DDHH, estudiantiles y artísticas.

Contó con la presencia de Arakaki y Ruíz, Nora Cortiñas referente Madres de Plaza de Mayo Línea fundadora, quien fue la primera en tomar la palabra; el actor Ivan Moschner, también las abogadas que llevan la defensa de la causa, y Sebastián Romero militante del PSTU recientemente liberado luego de su encarcelamiento por su participación en la lucha contra la reforma jubilatoria de Macri en diciembre de 2017.

Entre los/as diputados/as nacionales, Nicolás del Caño por el Bloque del Frente de Izquierda Unidad; Jimena López y Paula Penacca del Frente de Todos, y Juan Carlos Giordano de Izquierda Socialista diputado del Frente de Izquierda (MC).

Contó también con la presencia de los dirigentes del Partido Obrero, Néstor Pitrola diputado nacional (MC), y Gabriel Solano Legislador de la Ciudad de Buenos Aires.

 

 

[Legislatura PBA] El Dip. Guillermo Kane presentó un Proyecto que repudia las detenciones a militantes sociales en Jujuy

12/04/2022

El legislador provincial declaró: “Gerardo Morales está llevando adelante la persecución política que piden Berni, Bullrich y Milei, aplicando políticas de una verdadera dictadura contra los trabajadores. En un país con números alarmantes de pobreza e indigencia, todo el arco político que defiende a los patrones quiere reprimir la protesta social” Refiriéndose a la detención de Sebastián Copello dirigente del Partido Obrero y Juan Chorolque dirigente del MTR 12 Abril, detenidos por el gobierno de Gerardo Morales por participar de movilizaciones por alimentos y asistencia social.

Advirtió que: “Esta detención se suma a una persecución constante a las manifestaciones en la provincia norteña con legislación anticonstitucional que prohíbe que se manifiesten más de 100 personas en una de las provincias donde el hambre sube a niveles escandalosos. En Jujuy no rigen los derechos democráticos básicos y los derechos constitucionales a la libertad de protesta y movilización”

Asimismo, repudió los proyectos presentados por el diputado Costello (Avanza Libertad) y la diputada Quintero Chasman (Juntos), que “plantean sancionar a beneficiarios de planes sociales que se movilicen pretenden amordazar a quienes sufren la pobreza a cambio de una miserable asistencia estatal. Hablan de república y libertad y quieren prohibir el derecho a manifestarse y protestar, con una lógica represiva. La solución a las manifestaciones es crear empleo y terminar con la pobreza y desocupación, no perseguir a quienes reclaman”.

Contacto:

Dip. Guillermo Kane: 1140424812
Victoria (prensa) 2215623755

Martes 15.30hs: Mujeres piqueteras responden a los ataques de Larreta

Audiencia pública organizada desde la presidencia de la Comisión de Violencia Institucional de la Legislatura de la que participarán mujeres piqueteras, en respuesta a los ataques recibidos por Larreta y otros funcionarios del Ejecutivo porteño.

11/04/2022

Participarán los legisladores del Frente de Izquierda: Gabriel Solano, presidente de la Comisión, Amanda Martín, y Alejandrina Barry.

En declaraciones a los medios Solano sostuvo que : “Realizamos esta actividad para que las mujeres que día a día son atacadas por organizar reclamos contra la pobreza y contra el hambre, tengan la oportunidad de expresar su verdad sobre la lucha que desarrollan. La semana pasada, Larreta promovió que se le quiten planes o asignaciones a quienes corten una calle durante una protesta. Pero él no vive con los $16.000 que cobra quien tiene un programa social. En la Ciudad no hay ninguna política de generación de empleo genuino.”

Amanda Martín, compañera de bancada de Solano, agregó: “Larreta es un hipócrita: reclama que los hijos de las movilizadas vayan a las escuelas. Pero es su gobierno el que negó 50.000 vacantes para las solicitudes que hubieron este año.”

Por último finalizaron: “El Gobierno nacional se valió de las declaraciones de Larreta para tildar a los reclamos de extorsión. A fin de cuentas, coinciden en recortar asistencia social para destinarlo al pago al FMI. Estamos más que nunca con las y los que se organizan contra el hambre”.

Dossier informativo para prensa sobre la detención de Sebastián Copello y Juan Chorolque en Jujuy

Sebastián Copello es el dirigente nacional del Partido Obrero y Polo Obrero en Jujuy. El miércoles por la tarde la policía de Gerardo Morales lo fue a buscar a su domicilio y lo detuvo por participar de las manifestaciones en reclamo de alimentos y asistencia social. También detuvieron a Juan Chorolque del MTR 12 de abril y existe una orden de detención contra Verónica Urzagaste del MAR.

11/04/2022

Se trata de una prisión preventiva por el hecho de participar de dos movilizaciones: las que tuvieron lugar el 3 y 30 de marzo, en las que miles de personas se movilizaron en reclamo contra el hambre y la desocupación.

Para justificar la detención y privación ilegítima de la libertad de ambos dirigentes el juez tomó por válidos los argumentos de la Fiscalía en cuanto a que la libertad de ambos activistas podría “coaccionar” a los miembros de las organizaciones a las que pertenecen que, eventualmente, podrían ser citados a declarar. En la acusación de la Fiscalía no existe ninguna prueba o presunción suficiente de justifique tal hipótesis.

La Fiscalía reclamó la detención, allanamiento, secuestro de celulares y privación de la libertad de Copello y Chorolque aplicando los artículos 194 (entorpecimiento de la circulación) y 239 (desobediencia a funcionario público) del Código Penal, en concurso real. Son los dos tipos penales frecuentados por el poder político para judicializar la protesta social. El art. 194 del CP fue reintroducido en nuestro derecho por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía. Ambas figuras no solo no pueden coexistir en simultáneo. La orden de detención está plagada de irregularidades e interpretaciones erróneas de la jurisprudencia.

Estas detenciones forman parte de una campaña del gobernador Gerardo Morales, que tiene bajo su control no sólo a la policía sino también la Justicia provincial. En Jujuy Jueces y fiscales tienen la orientación política de criminalizar a los luchadores populares. En la provincia existe un régimen de terror sin garantías civiles ni democráticas básicas.

Una delegación en la que participa el dirigente del Partido Obrero Gabriel Solano se encuentra hoy en la provincia de Jujuy para exigir la liberación de los dirigentes detenidos.

El proceso judicial abierto contra Sebastián Copello y Juan Chorolque es manifiestamente la hoja de ruta de la persecución y judicialización de la protesta social, con la intención de amedrentar la movilización popular contra el hambre, la desocupación y la pobreza. Se ha lanzado una campaña nacional por la libertad de Copello y Chorolque.

Claudia Ferrero, abogada de Copello: 11 56045905
Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero: 1556901514

• Jujuy: Morales detiene a luchadores sociales en sus domicilios

• Jujuy: una causa a la medida de la criminalización de la protesta

• Qué hay detrás del régimen policial de Gerardo Morales en Jujuy

• Gabriel Solano en Jujuy: “La orden de las detenciones la da el gobernador Gerardo Morales” 

Gabriel Solano: “Exigimos que Morales libere a Copello y Chorloque y termine con la persecución a luchadores”

El lunes viaja una delegación del Partido Obrero, organizaciones de derechos humanos y sindicales a la provincia de Jujuy para exigirle al gobernador Gerardo Morales que libere a los detenidos Sebastián Copello dirigente de Partido Obrero de la provincia y Juan Chorloque dirigente del MTR 12 de abril.

10/04/2022

Gabriel Solano, dirigente nacional del Partido Obrero y legislador porteños por el Frente de Izquierda Unidad será parte de la delegación que viaja a la provincia: “Los compañeros Sebastián Copello y Juan Chorloque tienen que ser liberados ya mismo. El gobierno de Gerardo Morales está aplicando políticas de una verdadera dictadura contra los trabajadores. En Jujuy no rigen los derechos democráticos básicos, ni los derechos constitucionales como es la libertad de protesta y movilización. Es inadmisible que se encarcele a luchadores que ejercen su derecho a protestar contra el hambre. Las políticas represivas contra luchadores son solo para amedrentar y hacer pagar a los trabajadores la crisis. Y no una verdadera respuesta a las necesidades y reclamos que reflejan las masivas movilizaciones de las que participaron los compañeros detenidos. Vamos a movilizar en todos lados contra la represión y por la libertad de Copello y Chorloque.”

Gabriel Solano 11 5690-1514

Romina Del Plá: “La parálisis del congreso responde a la crisis de los bloques mayoritarios y su política ajustadora”

La diputada nacional por el Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores- Unidad se refirió a la demora en la conformación de las comisiones que ha llevado el funcionamiento del Congreso Nacional a la parálisis .

08/04/2022

Romina Del Plá afirmó que: “El gobierno y la oposición atraviesan enormes crisis políticas como consecuencia de ser los grandes responsables del deterioro social y el empobrecimiento de los trabajadores. La parálisis del Congreso responde a la crisis de los bloques mayoritarios y su política ajustadora. En lo que va del año solo sesionaron para firmar el pacto con el Fondo Monetario Internacional, demostraron que no hay grieta frente a la entrega del país.”

La diputada nacional puntualizó que: “La no conformación de las comisiones obedece a que este Congreso no puede dar respuestas a ninguna de las necesidades sociales reales. Están todas las fuerzas políticas mayoritarias comprometidas en el sendero del ajuste fondomonetarista.”

Respecto de su lugar en el recinto denunció: “A pesar de tener cuatro diputados, el Bloque del FIT-U viene siendo excluido de las comisiones que se han conformado hasta ahora. Esta irregularidad también es el resultado de los acuerdos entre los ajustadores que buscan acallar a quienes nos oponemos a su política”

Por último, Del Plá sostuvo: “Hay proyectos de ley como el del VIH, Hepatitis, Tuberculosis e ITS, o el de aumento de emergencia a jubilados y pensionados; está el de Humedales, el de salario mínimo equivalente a la canasta familiar y el fin del trabajo en negro, entre otros, que no pueden esperar a que se dignen a convocar las sesiones que están frenadas por la rosca y la especulación de los bloques mayoritarios.”

Segunda sesión HCD La Matanza: Juan Romero del FIT U homenajeó a Carlos Fuentealba y se pronunció por la libertad de Sebastian Copello.

El día de hoy se realizó la segunda sesión ordinaria del Concejo Deliberante de La Matanza: Juan Romero del FIT- U Partido Obrero, homenajeó a Carlos Fuentealba, junto a Natalia Hernandez, del PTS FIT-U, y se pronunció por la libertad de Sebastian Copello, dirigente del Polo Obrero en Jujuy.

07/04/2022

Juan Romero recordó: “Carlos fue un maestro que dió su última clase en Arroyito cortando la ruta, porque cuando la docencia sale a luchar también enseña”, y agregó “además de ser un maestro consciente que se organizaba en su sindicato, tuvo una militancia en el clasismo y abrazó las ideas del socialismo”. 

El concejal expuso el posicionamiento del Partido Obrero con respecto al manejo de la causa: “Su lucha sigue vigente como su pedido de jsuticia. Si bien se condenaron a los autores materiales, a Sosbisch entonces gobernador no se lo imputó, responsable de un operativo de encubrimiento que fue desde la justicia provincial hasta el gobierno nacional con el ministro Anibal fernandez que avaló la represión y ofreció la gendarmeria. Seguimos pidiendo justicia y cárcel a Sosbisch”. 

Trazando un recorrido hasta la actualidad, Juan Romero destacó: “En la actualidad hay una agenda que tiene todo el contenido represivo que tuvo Neuquén en 2007. En Jujuy, gobernada por Morales de Cambiemos, se detuvieron a dos dirigentes sociales, entre ellos, Sebastián Copello dirigente del Polo Obrero y Juan Chorolque del MTR. Se los detuvo yendo a sus domicilios, sacándolos de sus casas y con una orden trucha ¿a que recuerda ese accionar? Se los acusa de participar de una movilización donde estuvieron miles de jujeños que reclaman porque tienen hambre y no tienen trabajo. Esa es la respuesta de los republicanos de Cambiemos”.

Juan Romero finalizó: “Es la respuesta también del ministro de desarrollo nacional Zabaleta, que ante un acampe de decenas de miles de familias obreras opta por ninguna reivindicación y por no recibirlos, pero sí opta por hacerse eco de la campaña fascista de los Milei, Berni, el ministro del progresista Kicillof. Reivindicamos la lucha de Carlos Fuentealba y cárcel para Sosbisch, y la lucha de todos aquellos explotados que nos organizamos y salimos a pelear contra el régimen del FMI que va a traer más hambre y miseria para los trabajadores y trabajadoras”.

En los homenajes previstos en la orden del día para esta sesión, se realizó un homenaje y se votó el reconocimiento municipal a los veteranos y caídos en Malvinas. El bloque del Partido Obrero – FIT U votó a favor, Juan Romero intervino: “Sobre cómo se considera la acción de la dictadura militar respecto a Malvinas, tenemos que abrir el debate y colocar que la guerra no fue para el gobierno de la dictadura un combate contra el imperialismo, sino más bien una tentativa para salvarse a sí mismo. Tenemos que abrirnos a debatir también sobre todas las torturas que sufrieron los soldados por parte de los mismos militares en Malvinas”. 

El concejal cerró: “Nosotros estamos a favor de la luchar contra el imperialismo en todas sus facetas, y una de ellas tiene que ver con el coloniaje financiero. No podemos ligar la necesidad de la enmancipación de los pueblos de la lucha contra el sometimiento al brazo financiero del imperialismo, que es hoy el FMI. Reivindicamos el reconocimiento a los soldados caídos y veteranos en Malvinas pero nos diferenciamos de todas las fuerzas políticas presentes que siguen sometiendo al país a los dictámenes del imperialismo yanqui”

Libertad ya a Copello y Chorolque

El Partido Obrero junto con organizaciones de Derechos Humanos, políticas y antirrepresivas convocan este viernes a las 10h a movilizar a Casa de Jujuy (Av. Santa Fe 967) por la inmediata liberación de Sebastián Copello dirigente del Partido Obrero y Juan Chorolque dirigente del MTR 12 Abril, detenidos ayer por el gobierno de Gerardo Morales por participar de una movilizaciones piqueteras y contra el pedido de detención Verónica Urzagasti del MAR.

07/04/2022

Romina Del Plá, diputada nacional del Partido Obrero y Frente de Izquierda Unidad, dijo: “Vamos a movilizar en todo el país contra este ataque represivo y contra toda forma de criminalización de la protesta. En un cuadro de crecimiento del hambre y la miseria en todo el país, estas maniobras represivas no buscan sino amedrentar la movilización popular. Pero los reclamos populares no se resuelven ni evitan con violencia estatal. Los miles que participan en las movilizaciones con las organizaciones políticas, sociales, piqueteras independientes y de lucha expresan la dimensión de la crisis social que genera el ajuste fondomonetarista que pactó el gobierno y apoya la oposición derechista. Pretenden con una ofensiva represiva la parálisis social y que los trabajadores y el pueblo paguen la crisis.”

Romina Del Plá 11 4042-9791

Libertad a los presos por luchar

Basta de criminalizar la protesta social

07/04/2022

El gobierno de Morales y su justicia acaban de encarcelar a Sebastián Copello, dirigente del Partido Obrero y a Juan Chorolque del MTR 12 de abril por participar en movilizaciones piqueteras por trabajo y asistencia a los desocupados.

Morales se ensaña con los piqueteros para quebrar su lucha. No quiere dar respuesta a los reclamos fundamentales de las y los trabajadores por salario, por trabajo genuino, por el acceso a la vivienda. 

Mientras la mayor parte de los salarios no llega a fin de mes, el movimiento piquetero gana las calles para duplicar el salario mínimo y por fuentes de trabajo. Mientras el hambre avanza en los barrios, las movilizaciones reclaman los alimentos tan necesarios para los merenderos y comedores. 

Esta lucha es fundamental para todo el pueblo. Porque tanto los gobernadores como Alberto Fernandez avanzan en aplicar la política de ajuste pactada con el Fondo Monetario que va a implicar la destrucción de puestos de trabajo y un nuevo ataque a salario y jubilaciones. 

Todos los días vemos el resultado de esta orientación con la inflación que se dispara, agrandando la pobreza. Es la misma política que fracasó con todos los gobiernos de las últimas décadas  y solo provocó crisis aún más graves.

Apuntan directamente contra el pueblo y por eso que quieren golpear a quienes luchan por los reclamos populares.  Es que lo que vale para los desocupados también vale para los docentes, estatales y todos los trabajadores.  ¿O no sufren todos los días la liquidación de los salarios, las condiciones de trabajo o la carencia de vivienda? Por eso es fundamental organizarse en cada lugar de trabajo y unificar la lucha de los trabajadores ocupados y desocupados. Para esto, hay que superar las trabas de la burocracia sindical, que pacta con el gobierno mientras liquida los salarios. 

Abajo la persecución

La justicia jujeña actúa por cuenta y orden de Morales. Morales maneja a Jujuy como si fuera un feudo. Bastó un llamado en las sesiones a criminalizar la protesta piquetera para que el Juzgado Federal encarcelara a los compañeros. 

La prisión de Sebastian Copello y Juan Chorolque es un nuevo salto de la política represiva, luego del encarcelamiento de 7 compañeros en San Pedro, que fueron liberados luego de una gran movilización popular. 

Los compañeros detenidos denunciaron torturas y tratos inhumanos en las comisarías, mientras el gobierno militarizaba San Pedro atacando a sus familias.  

Morales utiliza contra los compañeros los mismo métodos anti democráticos que utilizó antes contra Milagro Salas. 

Contra esta política represiva, en todo el país, miles de compañeras y compañeros nos estamos movilizando por la libertad de Sebastián Copello y Juan Chorolque. Es una tarea fundamental del pueblo de Jujuy quebrar esta política represiva.

Te invitamos a sumarte a esta campaña para defender la libertad de organizarse y luchar, que es la libertad más importante porque es la que permite defender todo el resto de los derechos. 

 

Partido Obrero – Polo Obrero – en el FITU Jujuy. 

 

Hoy 12h las Trabajadoras de Casas Particulares movilizan de Plaza de Mayo al Ministerio de Trabajo

Ante la reunión virtual de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares de este jueves a las 12h, las Trabajadoras de Casas Particulares en Lucha se movilizarán para reclamar 100% de aumento.

07/04/2022

María del Carmen Díaz, vocera de la agrupación Trabajadoras de Casas Particulares en Lucha manifestó que: “Las trabajadoras nos volvemos a movilizar y queremos que se escuche nuestro reclamo por el 100% de aumento de emergencia. Hoy el salario mensual está fijado en $32.000 y la hora de trabajo en menos de $300, estamos bajo la línea de indigencia. El gobierno condena a las trabajadoras de casas particulares al hambre. Con una inflación mensual de más del 7% en la canasta de alimentos necesitamos de manera urgente el aumento de emergencia. Los gremios que están sentados en la Comisión de Trabajo en Casas Particulares año tras año firman acuerdos que nos hambrean, por eso nos estamos organizando para poner en pie un sindicato propio que luche y organice a las trabajadoras en defensa de nuestros derechos”.

Amanda Martín, legisladora porteña por el Frente de Izquierda Unidad expresó: “Apoyamos el reclamo de las trabajadoras de casas particulares, por la Duplicación del salario, por el urgente registro de todas las empleadas que se encuentran en la informalidad sin acceso a derechos laborales basicos. Denunciamos al Ministerio de Trabajo y a la Comisión de Trabajo en Casas Particulares que de jactan de hacer políticas en defensa de las TCP pero las mantienen en la indigencia y encuadradas en un régimen especial discriminatorio, por fuera de la LCT. El gobierno que amenaza recortar asistencia social es el mismo que empuja a las trabajadoras de casas particulares a necesitar un plan social y a comer en los comedores populares porque en el medio de una crisis inflacionaria tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia.”

María del Carmen Díaz: 11 6676-2056
Amanda Martín: 11 3627-5355

 

Frencia cruzó al concejal Marcos Vázquez: “No trabajan para resolver la protesta social, sino para criminalizarla”

Cintia Frencia, concejala del Frente de Izquierda- Partido Obrero, respondió a las declaraciones mediáticas realizadas por el jefe de la bancada del PJ en el Concejo Deliberante que abogan por reforzar las multas y sanciones para quienes impulsen las movilizaciones.

07/04/2022

Al respecto, la concejala señaló: “Las iniciativas que impulsa el oficialismo municipal contra la protesta social son extremadamente graves. El concejal Marcos Vázquez, en nombre de la ‘libre circulación’, pretende desconocer derechos constitucionales que le han costado sangre y sudor al pueblo trabajador argentino como lo son el derecho a peticionar ante la autoridad, el derecho a huelga, a la libre asociación, a la organización sindical, y a la no discriminación”.

“Sin embargo, se trata de una enorme impostura y un terrible acto de discriminación contra el pueblo pobre. Ni al concejal Marcos Vázquez, ni a Casado, ni a Negri, se les escuchó una sola palabra cuando 50 tractores cortaron la circulación contra el intento de aumentar las retenciones, ni mucho menos frente a los bloqueos de rutas que sostienen los productores por las importaciones. Es evidente que las iniciativas sólo apuntan contra las y los trabajadores. Si a Vázquez le preocupara resolver la protesta social, debería empezar por tratar los proyectos que presentamos para mitigar el hambre y crear trabajo genuino”.

“En este punto no hay grietas. Tanto Cambiemos de la mano Negri, como el oficialismo de la mano de Casado y Vázquez, impulsan proyectos que refuerzan herramientas como el Código de Convivencia Municipal para fortalecer el poder de policía del municipio y endurecer el carácter punitivo del mismo, y avanzar así contra la protesta social. Están preparando un escenario represivo al mejor estilo Morales, que mantienen al día de hoy detenidos a dos dirigentes del movimiento piquetero de Jujuy por liderar enormes movilizaciones contra el hambre”.

“Rechazamos esta política represiva. Defenderemos en el Concejo nuestro proyecto para garantizar las libertades democráticas. Y nos sumamos al pedido de libertad para Sebastián Copello del Polo Obrero y Juan Chorolque del MTR 12 de Abril deteniéndolo arbitrariamente por el gobierno de Jujuy”, finalizó Frencia.

Libertad ya a Sebastián Copello, dirigente del Partido Obrero en Jujuy

Jueves 12h, conferencia de prensa en Obelisco

06/04/2022

Sebastián Copello, dirigente del Partido y el Polo Obrero, fue detenido junto a Juan Chorolque del MTR 12 de abril por la policía de Morales que irrumpió en sus domicilios.

Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero-Frente de Izquierda Unidad, convocó a la conferencia de prensa que tendrá lugar el jueves a las 12h y dijo: “Exigimos la inmediata liberación de Sebastián Copello y Juan Choroloque, detenidos por participar de movilizaciones piqueteras. Estas detenciones vienen después de la represión y detención a 15 personas el 3 de marzo. Luego, fueron miles de participantes los que se movilizaron en Jujuy ante la creciente miseria y pobreza que somete a la población jujeña y que Morales pretende frenar con represión y persecución política y judicial.”

“No es solo Morales, los ataques al movimiento piquetero y las organizaciones sociales que luchan por la apertura de los programas sociales y su aumento ante el crecimiento de la pobreza y el hambre en todo el país que el enorme acampe de la semana pasada ha puesto sobre la mesa se han sentido desde todo el arco político gobernante. Larreta arrancó su campaña electoral con demagogia represiva contra los reclamos populares. La campaña contra el movimiento piquetero apunta a golpear a todo el movimiento popular, que enfrenta el ajuste. Por eso llamamos a acompañar este reclamo hasta arrancar la libertad a los compañeros.”

Gabriel Solano 11 5690-1514

 

Repudio a los dichos de Larreta, Zabaleta, Berni y demás gobernantes

Declaración de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras

06/04/2022

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Rodríguez Larreta eligió a las madres más pobres como eje de sus ataques. Para desanimar la protesta social y para armar las condiciones para reprimirla, primero planteó que hay que sacar los planes a todos los que protestan para luego afirmar que “usan a los chicos, los ponen como escudos” y reclama que se le retiren los planes sociales, incluida la AUH, específicamente a las madres de los chicos pobres argumentando que ellas los llevan a los piquetes y no al colegio. 

Estas declaraciones son falsas de toda falsedad, y son un insulto especial para con las personas que participan de las  asambleas de lucha del movimiento de desocupados y precarizados y que organizan dedicadamente las guardias en los acampes garantizando que las madres, las que mayoritariamente asumen esta tarea, puedan enviar a sus hijxs al colegio y otras situaciones ya que entre las asambleas hay muchísimas personas con discapacidades y problemas que requieren esa organización. La mentira larretista está al servicio de un discurso de clase que busca enfrentar a la población que aún no cayó en la indigencia con las y los más pobres del país. 

Mediante esta declaración queremos reafirmar que no es el Estado el que fomenta el acceso a la educación de los chicos y menos aquel que está en mano de un gobierno que supo confesar que no iban a hacer nada para que lxs chicxs que salieron de la escolarización en pandemia, volvieran a los colegios, sino que son las mujeres más pobres las que se abren paso para darle a sus hijxs el acceso a la educación que los gobiernos les niegan. 

Por su parte el Ministro Juan Zabaleta que desde que asumió no ha dado ninguna respuesta, refuerza esta derechización macrista con epítetos que hablan de “extorsión” por parte de los sectores que le demandan. Clásico discurso de momentos de crisis con el que buscan invertir la carga de la prueba. Para la casta que gobierna para los intereses económicos poderosos, las protestas sociales son una amenaza a sus propios intereses. Por eso Milei, que representa firmemente a esa casta, impulsa esta campaña y todos lxs que gobiernan lo secundan.Buscan que la pobreza del 50% quede silenciada y en su hacinamiento hogareño. Lxs únicos extorsionados en esta historia son los sectores que, sometidos al hambre y la falta de trabajo, son acusados falsamente luego para evitar que protesten por eso. 

Estas declaraciones se producen mientras la inflación no se detiene y los índices de pobreza referidos al segundo semestre 2021 ya han sido superados ampliamente. Las cifras que muestran la tragedia social en curso no se quedan ahí. De las más de 5 millones de personas indigentes que hay en el país el 70% son mujeres a cargo de hogares empobrecidos. El 52% de niñxs empobrecidos ya es cosa del pasado y aún más han sido lanzados a la miseria más extrema. Como demuestran las cifras, ni la pobreza ni la indigencia dependen del nivel de empleo que tengamos ya que los empleos creados durante este tiempo son por ingresos por debajo de la línea de indigencia, como ocurre con el rubro de trabajadoras de casas particulares, la vestimenta y otros gremios mayoritariamente femeninos. 

Las mujeres piqueteras son la expresión de lucha contra estos ataques que ellas y sus hijos sufren cotidianamente. Pelearon junto a ellxs por la conectividad bajo pandemia, que los gobiernos de Larreta y el nacional les negó. Antes exigiendo refacciones de escuelas y creación de nuevas en barriadas en las que no hay colegios, demandando también la doble escolaridad ya que en la vida cotidiana, mientras las familias trabajan y changuean durante más horas que las que ofrece el sistema escolar, no tienen con quién dejar a lxs chicos, algo que impide también una adecuada inserción en el mercado laboral. 

Mucha atención  con esta campaña porque golpea en una línea muy sensible para las mujeres más pobres que no toleran, con justicia, ser señaladas como “malas madres” porque en la mayoría de los casos, lo dan todo por sus hijos teniendo que enfrentar la injusticia de un estado que las hambrea, las deja sin trabajo, sin vivienda y sin protección alguna frente a la violencia. En particular el autor del ataque es responsable de que la infraestructura de los colegios de la ciudad esté destruida, de que falten docentes, de que no se abran nuevas escuelas lo que provoca una falta de 30 mil vacantes en la ciudad y de tantas otras políticas que limitan el acceso a la educación. 

No confundamos, no les interesa la educación de nuestros pibes, lo único que les interesa es que no haya obstáculos en el camino de la defensa de intereses sociales ajenos a las mayorías populares. Son los gobiernos de la fuga de capitales, de las alianza con el estafador Cositorto, de las estafas con contrataciones del Estado a amigos empresarios. Son los gobiernos que consideran cuestión de honor pagar al FMI y para eso hambrean a las trabajadoras. Son también los que fomentan subsidios millonarios a sus amigos empresarios sin que estos deban rendir cuenta de nada y atacan a los pobres como si ellos fueran los que viven del estado, cuando la mayoría de los subsidios en este país se los llevan por lejos la minoría más rica y explotadora. 

Larreta (y Kiciloff, que se unió a esas declaraciones a través de su ministro facho que oficia de enlace con las políticas más reaccionarias) teme perder su base electoral a manos de los Milei y avanza para armar las condiciones políticas para reprimir. Se vale para eso de corifeos que desde cómodos medios de comunicación hablan sobre en qué lugar y cómo debieran protestar los demás, colaborando así con los gobiernos para que la carga de la responsabilidad sobre las medidas de lucha caiga sobre los que deben salir a protestar y no sobre los gobiernos que atacan a los sectores populares y con ello los impulsan a salir a luchar. 

Mientras estas campañas reaccionarias contra las madres empobrecidas se suceden, mujeres que ocupan puestos de poder en el Estado hacen silencio y acompañan así los ataques hacia los sectores que decían venir a defender poniendo otra vez en evidencia la estafa del uso de nuestra lucha para crear organismos estatales que responden a intereses ajenos a los nuestros.

Llamamos a toda la militancia feminista y de todo el movimiento de mujeres  a desplegar una fuerte campaña contra esta orientación que busca silenciar a lxs que luchan con represión.

Digamos basta!!! Con la mujeres más empobrecidas no!!! Larreta, Zabaleta y demás gobernantes, no permitiremos que avancen. Lo que afecta a los trabajadores no son las protestas de los más pobres, son sus políticas ajustadoras, sus salarios mínimos por debajo de la línea de indigencia y sus permanentes beneficios a los fugadores y a los especuladores.

Plenario de Trabajadoras

 

Gabriel Solano acusó a Larreta: “Largó su campaña electoral con demagogia represiva”

El diputado de la Ciudad de Buenos Aires Gabriel Solano salió al cruce de las declaraciones de Horacio Rodríguez Larreta sobre los piquetes:

06/04/2022

“El jefe de gobierno lanzó su campaña electoral echando mano a una demagogia represiva. Su competencia con Milei y Patricia Bullrich es peligrosa, porque a diferencia de éstos Larreta tiene a su cargo la gestión del Estado porteño. Sus dichos se pueden traducir en hechos”.

“Reclamar la quita de los planes a las personas que participan de una movilización equivale a criminalizar la protesta social tanto por medios penales como económicos. En un cuadro social signado por el crecimiento de la pobreza y la indigencia se trata de una posición provocadora”.

“Solo de una mente pervertida puede partir la acusación de que las madres van a las marchas con sus hijos para usarlos de escudo ante una eventual represión. Larreta, que se hace pasar por ´paloma´, muestra el desprecio contra la población más pobre. De paso le recordamos que en la Ciudad que él gobierna desde hace más de 14 años faltan más de 30.000 vacantes, que se concentran en el ciclo inicial y en la zona sur, donde están los barrios más carenciados. Si tanto le preocupa la educación le exigimos que solucione de una vez por todas la falta de vacantes”.

Pitrola en Ushuaia: “Se quejan de un acampe cuando la carestía desata rebeliones como en Perú”

Pitrola llegó a Ushuaia a respaldar la campaña política de la lista del Partido Obrero y el FIT Unidad a la constituyente municipal que se realizará el 13 de mayo en esa localidad.

06/04/2022

Pitrola declaró ante medios locales: “Larreta y Zabaleta, el gobierno de la Ciudad y el nacional, se tiran la pelota sin aportar una sola solución a los gravísimos problemas que detonaron los acampes masivos. Están enfocados en combatir la movilización de los que no tienen ni el derecho a ser explotados, en lugar de aportar a sus reclamos de pan y de trabajo. Atacan a las madres que salen a luchar por el futuro de sus hijos. Unos y otros bailan arriba del Titanic. La propuesta de Larreta de privar de un ingreso de $16500 -que es menos que alimentario- a quienes luchan, es un pasaporte directo a la rebelión popular. Larreta le hace de asesor a Zabaleta para que le cierren las cuentas al FMI. Se trata de una miopía mayúscula. Solo terminar con el cáncer de la desinversión, el endeudamiento usurario, la fuga de capitales, la precarización laboral y el ajuste creando millones de puestos de trabajo, podrá resolver el vasto problema social que expresó el acampe en todo el país. El acceso a un puesto de trabajo en blanco cesa automáticamente el plan social. En la emergencia los planes sociales deberían ser universales, los comedores tener el alimento necesario y el salario y la jubilación mínima duplicar su monto.”