Del Plá: “Rechazamos la moratoria porque implica una transferencia de recursos desde los trabajadores hacia los capitalistas”

31/07/2020

Romina Del Plá, diputada del PO-FIT, votó en contra del proyecto de moratoria y afirmó: “Nuestro rechazo es coherente, ya que votamos en contra de la Ley de Solidaridad que ahora se está modificando, pero además entendemos que es un paquete con la ampliación del Presupuesto, que nunca se votó y ahora se amplía con una orientación: la transferencia de recursos desde la población trabajadora hacia las grandes empresas. Es una orientación de subsidios al capital, con recursos que no se están colocando en un reforzamiento del sistema de salud y en sostener a los que no tienen ingresos”. 


 


“Hay todo un sector al que, en lugar de ponerlo en la moratoria, se tendría que eximir de impuestos, por ejemplo, los monotributistas de las categorías más bajas y los pequeños comerciantes. Pero hay que abrir los libros de las empresas, porque si no son subsidios como el ATP para los Roggio o el rescate a Vicentin, del cual -para dar otra señal a las patronales- se derogó el decreto que planteaba la intervención, no digamos ya la expropiación, lo cual sólo está planteado en el proyecto del FIT”. 


 


“Los agentes de retención, es decir, los que cobraron el IVA que pagó el jubilado, la ama de casa y el desocupado, y que no lo colocaron, ahora obtienen 120 cómodos meses para pagarlo. Las patronales que se quedaron con los aportes de los trabajadores, y que se financiaron con eso, tienen 60 meses. Es un escándalo”. 


 


“Las medidas de reactivación económica, que por supuesto hacen falta en una crisis que preexiste a la pandemia y se agravó, deben ser sobre la base de una reorganización económica integral: el rechazo a la deuda usuraria y fraudulenta, el impuesto a las grandes rentas y fortunas, la obra pública, poniendo los recursos al servicio de las verdaderas mayorías nacionales y no de los negociados empresarios con financiamiento estatal, en definitiva, con transferencia de recursos de trabajadores, jubilados y desocupados a los sectores capitalistas”.


 


Romina Del Plá: 1140429791

Del Plá interpela a Cafiero sobre Facundo Castro, deuda externa y aborto legal

30/07/2020


Romina Del Plá, diputada del PO-FIT, interpeló al jefe de Gabinete Santiago Cafiero sobre una diversidad de temas: Facundo Astudillo Castro, la situación de los docentes y estatales de Chubut, el sistema de salud, la moratoria, la ampliación del Presupuesto, la deuda externa, los desfalcos en Edenor y Edesur, los hipotecados UVA, el aborto legal, los trabajadores de reparto, los despidos en el Enacom y la conectividad para estudiantes y docentes.


Del Plá afirmó: “Tres meses y no hay respuestas. No alcanza con decir que a los integrantes de las fuerzas de seguridad que practiquen el gatillo fácil o la desaparición forzada no se les va a permitir continuar. Hay que actuar para que Facundo aparezca. Aún pasando la causa al fuero federal, la familia y los abogados denuncian que continúan las dilaciones y las medidas de protección a la Bonaerense. No alcanza, cuando se mantiene en el cargo a Sergio Berni que todos los días hace apología de la ‘doctrina Chocobar’. Y en Facundo personifico a la enorme cantidad de casos de gatillo fácil que hay en la Provincia y el país”.


“A nuestra pregunta de por qué no se avanza en la investigación sobre la deuda fraudulenta, nos remiten a la Bicameral del Congreso. Entonces le pregunto al bloque oficialista: ¿por qué no se avanza en determinar qué pasa con la deuda usuraria, fraudulenta e ilegítima y por qué se está renegociando su pago? O sea, aceptándola como si fuera una deuda de la que nos tenemos que hacer cargo todos, por ejemplo, los jubilados con la suspensión de la movilidad jubilatoria”.


“¿Por qué se sigue demorando el tratamiento de la legalización del aborto? Ya se lo pregunté al Presidente: en este Congreso no se permite que se trate el proyecto que está ni se envía el que el Ejecutivo dice, ¿mientras tanto qué pasa?, las mujeres se mueren”.


Romina Del Plá: 1140429791


 

La izquierda realizará una conferencia latinoamericana y de los Estados Unidos

Este jueves 30, viernes 31 y sábado 1º se desarrollará, de manera virtual, una conferencia internacional que reunirá a más de 40 organizaciones políticas de izquierda de Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos.

29/07/2020


La convocatoria la impulsa el Partido Obrero de Argentina y el Frente de Izquierda-Unidad, para debatir con organizaciones de izquierda todo el continente para promover un polo político independiente tanto del eje derechista Trump-Bolsonaro como del Grupo de Puebla en defensa de los intereses de los trabajadores y discutir la estrategia que debe levantar la izquierda socialista y revolucionaria en el continente en esta etapa, en oposición a las medidas de ajuste en las jubilaciones, en la educación y en las condiciones laborales que promueve el FMI en la región y frente a la catástrofe sanitaria que azota a la región, de forma independiente para luchar por gobiernos de trabajadores y la unidad socialista de América latina.


Entre otros planteos a nivel continental, se planteará el no pago de las deudas externas, la ruptura con el FMI y el imperialismo, impuestos extraordinarios a las grandes rentas y fortunas, la nacionalización sin indemnización de los sistemas bancarios, del comercio exterior y de los recursos naturales, y el control obrero; el rechazo a las reformas laboral, jubilatoria y educativa a nivel continental y la lucha por los derechos de la mujer trabajadora.


Participarán de este encuentro internacional los dirigentes del Partido Obrero Romina Del Plá, diputada nacional del Frente de Izquierda; Gabriel Solano y Néstor Pitrola.


Gabriel Solano dijo: “En 2019 en América latina asistimos a un cuadro regional marcado por rebeliones populares, como fue el caso de Chile, Ecuador, Puerto Rico, la resistencia del pueblo boliviano al golpe, huelgas en Colombia, movilizaciones estudiantiles en Costa Rica, antecedidas por la rebelión en Nicaragua y por la importante lucha por los derechos de la mujer, que demostró que lejos que subsumirse a una política orientada por Donald Trump, el pueblo latinoamericano está de pie, especialmente contra el ataque a las jubilaciones, a los derechos laborales y a la educación que representan las reformas que promueve en la región el Fondo Monetario Internacional. El Coronavirus puso en pausa estas movilizaciones, pero no las canceló. Por el contrario, se agudizó la crisis económica, social y política. Convocamos a esta conferencia para promover un polo político independiente, en defensa de los derechos e intereses de los trabajadores y el pueblo latinoamericano y de manera independiente de todos los gobiernos, incluidos los que se inscriben en el Grupo de Puebla que operan como segundo violín del FMI en la región.”


Romina Del Plá agregó: “La catástrofe sanitaria y la masividad de contagios de Coronavirus que atraviesa a América Latina es responsabilidad de los distintos gobiernos. La política negacionista de la pandemia unió al Bolsonaro, a Piñera y a los ‘nacionales y populares’ López Obrador y Ortega, que respondieron desde el primer momento a los lobbys empresariales. En los países donde hubo medidas de aislamiento se fueron liquidando, generando la multiplicación de los contagios y el colapso de los sistemas sanitarios. Los intereses capitalistas pusieron en juego la vida de los trabajadores en todo el continente.”


Néstor Pitrola agregó: “El derrumbe económico en América latina es brutal. Tiene como telón de fondo la bancarrota capitalista internacional, que se profundizó con la pandemia. La crisis se descarga sobre los trabajadores. En América Latina se perdieron 47 millones de puestos de trabajo. Más del 50% de los trabajadores está en la informalidad y la pobreza trepa a niveles históricos. La conferencia que promovemos planteará el no pago de las deudas externas e impulsar reclamos comunes de los trabajadores en todo el continente, como un seguro al parado equivalente a la canasta básica familiar de cada país, salarios y jubilaciones mínimas equivalentes al costo de la canasta familiar de cada país, fin a la precarización e informalidad laboral, el reparto de las horas de trabajo disponibles sin afectar el salario, ocupar toda empresa que cierre reclamando su estatización sin indemnización bajo gestión de los trabajadores ante la ola de quiebras, reclamos asociados a conquistar sindicatos antiburocráticos y combativos, que defiendan a los trabajadores y los separen de los empresarios y los gobiernos.”


Finalmente, Del Plá agregó que: “La Ola Verde en Argentina, el #EleNão en Brasil, el #MeToo en Estados Unidos, las movilizaciones en México y en Chile pusieron de manifiesto la subordinación de los gobiernos derechistas y ‘progresistas’ a las Iglesias. La conferencia debatirá e impulsará las reivindicaciones del movimiento de mujeres bajo una perspectiva de clase.”


Organizaciones que adhieren


 

Un programa y una estrategia revolucionaria para la intervención en América Latina y EE.UU.

Aporte del Partido Obrero (Argentina), Grupo Acción Revolucionaria (México), Juventud Obrera (Costa Rica), Agrupación Vilcapaza (Perú), Fuerza 18 de Octubre (Chile), Agrupación León Trotsky (Uruguay), Agrupación Trabajadores Bolivianos a la Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU.

28/07/2020


1. La emergencia de la rebelión popular en los Estados Unidos representa un golpe al gobierno de Donald Trump y a todos los gobiernos latinoamericanos agentes o tributarios del imperialismo norteamericano. Por ese mismo motivo, representa también un acicate a las luchas obreras, populares y antiimperialistas de los pueblos del subcontinente y una convocatoria a retomar el hilo de las rebeliones populares de 2019. La pandemia alteró el escenario latinoamericano pero está lejos de haber cerrado el ciclo de las rebeliones populares. Las contradicciones que dieron lugar a estos estallidos no sólo están presentes sino que se han potenciado con la propagación del brote. La llegada del covid-19 se produce en el momento mismo en el que tomaba un nuevo impulso la rebelión popular en Chile, con las gigantescas y combativas movilizaciones de marzo, y pocos meses después de que tuvieran lugar las grandes rebeliones populares de Ecuador, Puerto Rico, la resistencia del pueblo boliviano contra el golpe, las huelgas generales en Colombia, las grandes huelgas educativas en Costa Rica y, más atrás, la rebelión en Nicaragua. La pandemia del coronavirus le ha impuesto a estos procesos un compás de espera, aunque de ningún modo los ha cancelado. Con la llegada del covid-19 el subcontinente se ha inmerso en una verdadera tormenta sanitaria, y se ha sumergido aún más en una crisis económica, social y política.


Esta perspectiva abierta – la de renovados choques entre las clases dirigentes y sus gobiernos, de un lado, y las masas trabajadoras y oprimidas, del otro – le plantea a la izquierda revolucionaria el abordaje a fondo de la gran problemática que dejó planteada los proceso de rebeliones populares de 2019: superar la crisis de dirección del movimiento obrero y de las masas oprimidas de América Latina. El abordaje de esa crisis de dirección plantea, en primer lugar, ajustar una caracterización de la etapa y, en segundo lugar, la formulación del programa y la estrategia que debe levantar la izquierda revolucionaria.


La pandemia en América Latina


2. Hacia mediados de junio América Latina pasó a ser el epicentro de la crisis pandémica. Brasil se ubicó como el principal foco infeccioso del subcontinente y el segundo país más golpeado por la pandemia a escala mundial, solo detrás de EE.UU. No cabe dudas que la catástrofe sanitaria que azota a América Latina es responsabilidad de la clase social dirigente del subcontinente y de los distintos gobiernos que, de una u otra manera, la representan. La pandemia dejó expuesta la grave crisis en materia habitacional, la precariedad laboral generalizada, la crisis en el acceso a la salud. La política negacionista de la pandemia, que caracterizó especialmente al gobierno del fascista Jair Bolsonaro y en un comienzo también al ‘neoliberal’ Sebastián Piñera y a los ‘nacionales y populares’ Manuel López Obrador y Daniel Ortega, no es más que la expresión del descomunal lobby ejercido por las burguesías de sus respectivos países. Éstas, desde el comienzo mismo de la crisis pandémica presionaron por la continuidad de toda actividad productiva y económica y atentaron sistemáticamente contra la instauración de cuarentenas preventivas en regla. El negacionismo, que en el caso de Brasil se mantiene hasta el día de hoy como la línea rectora del gobierno, ha hecho estragos, habilitando una arrolladora propagación del virus y contagiando al mismísimo fascista Bolsonaro.


3. En aquellos países donde se han impuesto cuarentenas más o menos estrictas, con el correr de las semanas terminó por imponerse el lobby patronal. Se habilitó el retorno a las actividades, especialmente a las industriales, y se establecieron ‘nuevas normalidades’ de tipo preventivas. En el Salvador, la cuarentena estricta impulsada por Bukele fue el ariete para avanzar en un reforzamiento del aparato represivo y la coacción estatal. Las ‘nuevas normalidades’ no alcanzaron para evitar la multiplicación de los contagios y con ello se produjo un repentino colapso de los sistemas sanitarios. De esta manera, se puso por completo al descubierto un largo proceso de vaciamiento de los sistemas públicos de salud, devastados por décadas de vaciamientos y privatizaciones de parte de todos los gobiernos de todos los colores, en favor de los negocios espurios con las clínicas privadas.


4. La lucha por la centralización de los sistemas sanitarios de cada país, bajo la dirección de los propios trabajadores y profesionales de la salud, se plantea como un programa de características universales para toda América Latina. Se trata de una pelea en la que se pone en juego nada menos que la vida de las masas trabajadoras. De igual modo, la lucha por la duplicación de los presupuestos sanitarios y por la nacionalización sin indemnización de las industrias farmacéuticas. La lucha por defender o imponer las cuarentenas, contra el reclamo patronal de proseguir la producción a cualquier costo, y por comités obreros de seguridad e higiene en cada fábrica, empresa y lugar de trabajo, son planteos y reivindicaciones que ocupan hoy un lugar de primer orden que debe levantar la izquierda revolucionaria.


Derrumbe económico


5. De la mano de la catástrofe sanitaria se desarrolla también un histórico derrumbe económico. Naturalmente, el derrumbe latinoamericano tiene como telón de fondo la bancarrota capitalista internacional, que se ha acelerado y profundizado de la mano de la crisis pandémica, inaugurando un período de depresión económica que solo puede ser comparable con la Gran Depresión de los años 30. En la economía mundial las tendencias recesivas ya estaban claramente presentes mucho antes que se desatara la crisis sanitaria, y así lo corroboraba la política monetaria de la Reserva Federal norteamericana durante todo 2019, que mermó en reiteradas ocasiones la tasa de interés con el objetivo de apuntalar la tasa de beneficio empresarial e impulsar un plan de inversiones productivas. Asimismo, el cuadro de sobreproducción dio lugar a un marcado retroceso de las inversiones, de tal magnitud que no llegaba siquiera a compensar el proceso de desgaste del capital fijo. Con la transformación del covid-19 en pandemia, los consecuentes cierres de fronteras y la declaración de cuarentenas en numerosos países, se terminó por instalar un profundo parate económico y un derrumbe capitalista sin precedentes.


6. En América Latina, como en todo el mundo, los inversionistas se deshicieron de sus paquetes accionarios y huyeron en masa a comprar bonos del tesoro norteamericano. Este proceso derivó en un desplome inédito de la cotización de las principales empresas de los países latinoamericanos y en el derrumbe de sus respectivos índices bursátiles. En marzo, la bolsa de comercio de Sao Paulo debió paralizar sus actividades en cinco oportunidades, para contener el derrumbe del Bovespa. Este cuadro se conjugó con el virtual congelamiento del comercio mundial y el hundimiento de los precios de los commodities, que ya venían de un fuerte retroceso en todo el período previo al estallido de la pandemia. La caída de los precios y de las ventas de materias primas, principal rubro exportador de los países del subcontinente, socavó los ingresos de divisas de los países de sudamericanos. El derrumbe de características inéditas del precio del petróleo, acumulando una caída del 40% en lo que va de 2020, golpeó particularmente las economías de Brasil, Venezuela, México y Ecuador, y frustró la tentativa del gobierno de Alberto Fernández de transformar a la Argentina en un país exportador de crudo de la mano del gigantesco reservorio hidrocarburífero Vaca Muerta. La caída del precio de la soja, fruto particularmente de la caída de la demanda china, recortó las proyecciones de ingresos de divisas en Argentina, Brasil y Uruguay. El retroceso del precio del cobre golpeó particularmente a las economías de Chile y de Perú, principales exportadores mundiales del metal rojo.


7. Este fenómeno de escasez de divisas terminó por acicatear un descomunal proceso de fuga de capitales. Entre enero y abril de 2020 se fugaron desde los países latinoamericanos la friolera de 150 mil millones de dólares, lo que a su vez redundó en la devaluación de la mayoría de las monedas latinoamericanas. El real brasileño, se encuentra en su mínimo histórico, acumulando una devaluación del 40% en lo que va del año. Esto, a pesar de la política intervencionista del Banco Central de Brasil, que despilfarró reservas en el mercado de cambios para tratar de contener la cotización del real. Como consecuencia de todo este descalabro, a fines de junio el FMI ajustaba sus proyecciones económicas de abril y pronosticaba un derrumbe del PBI de América Latina y el Caribe de un 9,4% para 2020. Para las dos grandes economías latinoamericanas, Brasil y México, se proyectó un derrumbe del 9,1% y el 10,05% respectivamente. Para Perú el derrumbe previsto es del 12%. Y para Argentina, la tercera economía del subcontinente, se considera un desplome del 9,9%. Sin embargo, a los pocos días del anuncio del FMI, Argentina oficializaba el mayor derrumbe de toda la historia del país en un solo mes. En abril, cuando más intensa fue la cuarentena argentina, la economía se hundió un 26,4% en referencia a abril de 2019. En Centroamérica y el Caribe, la caída de las exportaciones se combina con el derrumbe del turismo de entre 40 y 70 puntos, en una rama que representa el 25% total del PBI de la región.


8. De la mano del derrumbe de los PBIs crecieron los pesos relativos de las deudas soberanas y se incrementaron sensiblemente los desequilibrios fiscales. El FMI calcula que el déficit fiscal promedio de Latinoamérica rondará en el 8,9%. Sin embargo, a pesar de esto, se ha reiniciado un nuevo ciclo de endeudamiento de los países del subcontinente, que se explica por la descomunal emisión monetaria y las tasas de interés negativas impuestas por la Reserva Federal norteamericana y el Banco Central europeo. Lo que ha sucedido es que se ha puesto en marcha un nuevo ‘carry trade’, el mecanismo por el cual los inversionistas se endeudan a un bajo o nulo costo e invierten ese a capital en las deudas públicas de los países ‘emergentes’ o subdesarrollados. Esta nueva bicicleta financiera, que se realiza a costa de una mayor y renovada expoliación de los países latinoamericanos, tiene características más riesgosas aún que en el pasado. Sucede que, tal cual lo señalamos más arriba, la situación de la economía latinoamericana se encuentra condicionada por una recesión de características históricas, un gigantesco crecimiento de las deudas corporativas, un derrumbe de los precios internacionales de las materias primas, el crecimiento de los déficits fiscales, el crecimiento relativo y absoluto de las deudas públicas, las devaluaciones de las monedas locales y el despilfarro de las reservas fiscales. Es así que Argentina –que se encuentran inmersa en un virtual default, tiene una deuda pública superior al 100% de su PBI y no tiene acceso al mercado de créditos internacional– se empieza a transformar en el horizonte de todos los países latinoamericanos. De hecho Chile y Perú han tenido que acudir, durante los primeros meses de la pandemia, a un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional. Colombia y Costa Rica, presentados como nuevos modelos por la OCDE, están siendo carcomidos por el déficit fiscal, desviando los préstamos del FMI a gastos de funcionamiento y subvenciones empresariales.


9. La crisis ha vuelto a mostrar que el derrumbe mundial capitalista solo puede ser enfrentado con medidas anticapitalistas y socialistas. La pelea por el no pago de las deudas externas, por la ruptura con el FMI y el imperialismo, por impuestos extraordinarios a las grandes rentas y fortunas, por la nacionalización sin indemnización de los sistemas bancarios, del comercio exterior y de los recursos naturales, como el petróleo, el gas, la minería y los recursos energéticos, etc. y por el control obrero general, tiene un alcance continental. En toda América Latina, la agitación y la lucha por este programa obrero de salida a la crisis es una tarea fundamental de la izquierda revolucionaria. La lucha por este programa está ligada indisolublemente a la lucha por gobiernos de trabajadores y por el desarrollo de una dirección política revolucionaria: la IV internacional.


La mano imperialista, sus agentes y el golpismo


10. El gobierno de Donald Trump no escatima esfuerzos para lograr una mayor injerencia en América Latina. Es lo que explica el reclamo de Trump para que sea un norteamericano, Claver Carone, quien presida el BID durante los próximos cinco años, contradiciendo una ‘ley no escrita’ del organismo que establece que la presidencia del mismo corresponde a un país latinoamericano. Trump quiere asegurarse un control total del organismo para reforzar una política de bloqueo de las empresas contratistas y financistas chinas en el subcontinente. Cuando The New York Times dedicó en 2018 la portada de su diario a condenar la base espacial militar China instalada en la provincia de Neuquén, ya era evidente que América Latina se había convertido en un campo de disputa en la guerra económica entre Estados Unidos y China. Existe un hilo conductor entre la jugada de Trump para hacerse del control directo del BID, la movilización en junio de este año de tres portaviones norteamericanos en el océano Pacífico, amenazando la salida oriental China, y el sangriento combate entre India (socia de los EE.UU.) y China en Cachemira.


11. La designación de Claver Carone apunta, asimismo, a otro objetivo estratégico para el imperialismo yanqui. Carone es un gusano del partido republicano, abiertamente identificado como un enemigo acérrimo de los regímenes de Venezuela y de Cuba. La designación de Carone ya cuenta con el apoyo de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Honduras, Haití y Uruguay. El imperialismo desea poner fin al régimen bolivariano encabezado por Maduro, y que ello sea el punto de apoyo para asestarle un golpe de gracia final al régimen cubano. Justamente, el Grupo de Lima, que reagrupa a los principales mandatarios latinoamericanos y nació bajo el auspicio del imperialismo yanqui, nace con el objetivo explícito de condenar al gobierno venezolano. Luego de los sucesivos fracasos de Juan Guaidó, el títere de los yanquis en Venezuela, de hacerse del poder político, el imperialismo ha instrumentado diversas vías con el objetivo de quebrar al régimen de Maduro. Como parte de esa ofensiva golpista hay que anotar el acuerdo del gobierno yanqui con el presidente Iván Duque, a principios de junio, para habilitar el despliegue de 800 soldados norteamericanos en Colombia, donde ya hay siete bases militares yanquis instaladas, con el objetivo de cercar a Venezuela. Ese despliegue militar fue precedido por dos desembarcos frustrados de mercenarios golpistas a principios de mayo, denominados “Operación Gedeón”, y por la navegación de buques norteamericanos en las costas venezolanas a principios de abril. En esta línea hay que anotar también la preparación del ejército de Brasil para posibles conflictos armados en Sudamérica, colocando a Venezuela como punto crítico de la región. Del paquete reaccionario y golpista también es parte el bloqueo económico criminal que en el marco de la pandemia realizan EE.UU. y la Unión Europea sobre Venezuela, y la confiscación de 30 toneladas de oro venezolano por parte de los piratas de la banca británica.


12. Maduro pretende terminar con la mayoría que detenta la derecha golpista en la Asamblea Nacional convocando a nuevas elecciones parlamentarias para diciembre de este año. La tentativa del gobierno de Maduro de barrer a la derecha del parlamento y reestablecer un pleno predominio del régimen que lidera, lo hace en el momento en el cual, amparado en las sanciones económicas del imperialismo, se encuentra ejecutando un fuerte ajuste contra los trabajadores y el pueblo venezolano, iniciando un proceso de dolarización de los precios de los combustibles y avanzando decididamente en el desguace y privatización de PDVSA. El ajuste del gobierno de Maduro es lo que ha empezado a despertar reacciones de la clase obrera, que también rechazan la persecución que impulsa el gobierno contra activistas sindicales. Se destaca, en particular, la lucha de los obreros petroleros en defensa de los salarios y los convenios colectivos de trabajo.


13. La izquierda revolucionaria debe colocarse en la primera línea de combate contra el golpismo reaccionario y pro-imperialista. Solo desde ese campo, el de la batalla decidida contra la reacción, la izquierda podrá hacerse de la autoridad política necesaria para arrancar a la vanguardia obrera y a las masas trabajadoras de la influencia del nacionalismo burgués, y postularse para liderar un movimiento obrero y popular bajo las banderas del socialismo. Con estos objetivos, enfrentamos el golpe en Bolivia y denunciamos el bloqueo y los ataques imperialistas contra Venezuela, con completa independencia de las direcciones nacionalistas. El golpe de Bolivia es aleccionador al respecto. La confianza de Morales en la OEA y su negativa a desenvolver a fondo la movilización obrera y popular terminó por allanarle el camino al golpismo. La defensa de Venezuela contra el golpismo pro imperialista depende de la movilización de los explotados latinoamericanos. Esa defensa no será obra ni de Rusia ni de China, que avanzan en un proceso de colonización económica de Venezuela, usufructuando a su favor la privatización en marcha de los recursos petroleros que viene alentando el propio gobierno de Maduro, persiguen sus propios intereses con el desguace venezolano y que no dudarán en utilizar al país caribeño como una moneda de cambio en sus negociaciones con el imperialismo yanqui.


La lucha contra el golpe es una cuestión de principios, porque significa defender las posiciones conquistadas por la clase obrera frente a la ofensiva capitalista -de ningún modo apoyar al gobierno capitalista destituido. Cualquier vacilación o ‘confusión’ de la izquierda frente a una ofensiva golpista, como sucedió con las organizaciones que acompañaron las ‘revueltas’ que precedieron al golpe reaccionario en Bolivia en 2019 o con las que se sumaron a agitar el ‘Fuera Maduro’ en el momento mismo en el que Guaidó se autoproclamaba presidente de la República Bolivariana, o, más atrás, de aquella que se declaró neutral frente al golpe contra Dilma, representa el pasaporte directo de esa ‘izquierda’ al basurero de la historia.


De San Pablo a Puebla


14. La respuesta del ‘progresismo’ latinoamericano al alineamiento de la derecha continental en el Grupo de Lima fue la creación del Grupo Puebla en julio de 2019. El Grupo Puebla aparece como la versión devaluada de lo que fuera en su momento el Foro de San Pablo, que surgió como un reagrupamiento de las fuerzas nacionalistas e izquierdistas latinoamericanas contra los regímenes ‘neoliberales’. En gran medida, las fuerzas integrantes del Foro se transformaron en gobierno en toda América Latina, sobre la base de constituirse en los custodios por izquierda del régimen capitalista ante la emergencia de las crisis y rebeliones de principios de siglo (Argentina, Bolivia, Ecuador, etc.). La experiencia del Foro de San Pablo concluyó en una tragedia. Los fracasos de la Unasur y el Mercosur fueron la expresión concreta de la imposibilidad de una integración latinoamericana (la llamada Patria Grande) sobre bases capitalistas. Con la crisis mundial, a partir de 2008, se puso en evidencia la endeblez del esquema de supervivencia meramente rentista de los gobiernos ‘nacionales y populares’ de América Latina. Se hundieron con la caída de los precios de las materias primas: fueron incapaces de superar el estatus semicolonial y la mono producción de materias primas. Las “burguesías nacionales” terminaron enlodadas en las corruptelas de los Odebrecht o los López (que la derecha explotó para promover un recambio político). El carácter antiobrero de gobiernos como el de Lula o Cristina se reveló en su mantenimiento de la precarización laboral, la intervención contra numerosas huelgas y el reforzamiento de la estatización de las organizaciones sindicales contra cualquier tentativa de organización independiente. Sus políticas ajustadoras dieron lugar a un largo proceso de declinación política, que terminó por pavimentar el avance del golpismo, al que no dieron respuesta, y el ascenso electoral de nuevos gobiernos derechistas a nivel continental, como Bolsonaro, Piñera, Macri, Lacalle Pou, etc. El Frente Sandinista de Nicaragua y el Frente Farabundo Martí de El Salvador, expresiones del nacionalismo centroamericano, siguieron el mismo derrotero que el resto de las fuerzas del Foro, de alineamiento con las burguesías locales y el capital financiero. El gobierno sandinista de Ortega enfrentó con una represión criminal una gigantesca rebelión que se alzó contra la reforma previsional fondomonetarista.


15. El Grupo Puebla no promete más que ser una farsa. Su carácter farsesco está dado, en primer lugar, por el liderazgo que ejerce en él Alberto Fernández, que ha mantenido a la Argentina como integrante del Grupo Lima, es decir, en el órgano mismo de la reacción latinoamericana. En plena crisis sanitaria y social en la Argentina, Fernández se encuentra liderando un proceso de reestructuración de la deuda externa que representa una capitulación lisa y llana ante las exigencias del capital financiero y el Fondo Monetario Internacional. De Puebla participan también los expresidentes Lula Da Silva y Dilma Rousseff (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Fernando Lugo (Paraguay). También Daniel Martínez (excandidato a presidente por el Frente Amplio de Uruguay), Verónika Mendoza (ex candidata presidencial del Frente Amplio de Perú) y distintos referentes del PRD mexicano y el Partido Comunista de Chile. Para borrar cualquier vestigio de confrontación con el imperialismo, los ‘progresistas’ han marginado del agrupamiento a Venezuela y a Cuba, bajo el pretexto de ser respetuosos de ‘la democracia y las instituciones’. Alberto Fernández acaba de otorgar otro gesto al imperialismo, con la adhesión de la delegación Argentina al informe de la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, a cargo de la expresidenta chilena, Michelle Bachelet, contra Venezuela.


16. Otro gesto tan o más importante que el Grupo Puebla le otorgó al establishment fue su definición categórica contra las rebeliones populares y la acción directa de las masas para derrotar al golpismo pro-imperialista. Fue lo que se expresó en noviembre pasado en la cumbre de Puebla en Buenos Aires, en momentos donde la rebelión chilena estaba en pleno desarrollo ascendente y crecía una extraordinaria respuesta popular contra el golpe en Bolivia. La participación del PC chileno en Puebla no es un dato menor, pues este ha sido el sostén último del acorralado gobierno de Piñera. Formalmente fuera del armado del Grupo Puebla se encuentra otro referente del campo ‘progresista’ o ‘nacional y popular’: el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Desde que tomara posesión de la presidencia mexicana, el 1 de diciembre de 2018, AMLO no realizó ningún viaje al extranjero hasta julio de 2020. Su primera gira internacional fue visitar a Donald Trump, con el pretexto de celebrar la firma del neocolonial Tratado de Libre Comercio firmado por México, con EEUU y Canadá hace un año atrás. AMLO se movilizó apuntalando, objetivamente, la candidatura de Trump, en momentos donde la imagen del magnate se derrumba como consecuencia de su nefasta gestión de la crisis sanitaria y la agudización de la crisis social fruto del impacto de la bancarrota capitalista. Pero por sobre todo, AMLO fue a los EE.UU. en momentos donde se desarrolla una extraordinaria rebelión popular, protagonizada especialmente por la comunidad afroamericana y que despierta enormes simpatías entre la comunidad latina que reside en los Estados Unidos. En síntesis, AMLO protagonizó un acto de cipayaje pocas veces visto.


17. La llamada “lucha contra la derecha” que proclama el ‘progresismo’ latinoamericano no es más que un mero relato. La izquierda revolucionaria debe distinguir las ofensivas golpistas realmente existentes del cacareo nacionalista, que solo busca amordazar a las organizaciones obreras y a la izquierda, y de esa forma privarlas de su acción y de su crítica con el objetivo de subordinarlas al gobierno nacionalista o frente-populista. Al nacionalismo es necesario oponerle el impulso de la acción directa de la clase obrera por sus reivindicaciones inmediatas y un programa económico y político de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas. La unidad latinoamericana solo puede ser realizada por gobiernos de trabajadores a escala del subcontinente, es decir, sobre bases socialistas.


Ofensiva anti-obrera, programa y la lucha por los sindicatos


18. América Latina es también el continente más golpeado por la crisis social. La clase capitalista y los distintos gobiernos están descargando la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. Un informe de la OIT señala que mientras a nivel mundial las horas laborales se redujeron en un 14%, en América Latina ese porcentaje asciende al 20,5%, por encima de Norteamérica, de Europa, de Asia y de África. De los 400 millones de puestos laborales perdidos a escala mundial, 47 millones se concentran solo en Latinoamérica. Esta gigantesca destrucción de puestos de trabajo fue allanada por un extendido cuadro de informalidad laboral que viene de larga data. La misma OIT señalaba, a principios de mayo, que de los 298 millones de trabajadores ocupados, el 54% de ellos, es decir 158 millones de trabajadores, se encuentran en la informalidad. En países como Bolivia y Nicaragua, que cuentan con cuantiosos años de gobiernos ‘nacionales y populares’, las tasas de informalidad laboral se acercan al 80%, y un índice similar tiene Guatemala. Pero también son altas las tasas en Argentina (47,2%), en Brasil (46%) y en Chile (40,5%). De este universo de trabajadores precarizados, según el propio informe, el 90% de ellos sufrió una reducción de sus ingresos. Pero mientras a nivel mundial las reducciones de ingresos de los trabajadores informales significaron en promedio una pérdida del 60%, en América Latina y el Caribe esa pérdida llega al 80%. El crecimiento de la desocupación y el extendido cuadro de informalidad laboral son el terreno sobre el cual se desarrolla también una extraordinaria ofensiva contra la fuerza de trabajo y los regímenes previsionales, con el correlato de nuevas restricciones al derecho a huelga.


19. Este cuadro de fenomenal ataque contra las condiciones de vida de las masas trabajadoras, pone más en evidencia aún la parálisis y el colaboracionismo de parte de las burocracias de las centrales obreras de todos los países. Las burocracias sindicales fueron determinantes para contener la intervención abierta y decidida del movimiento obrero en el curso de las rebeliones populares de 2019. De ese modo, lograron evitar la caída de los gobiernos jaqueados por la lucha de las masas. Ahora, esas mismas burocracias juegan un rol estratégico para las burguesías latinoamericanas, convalidando las ofensivas anti-obreras. Esto vale para la oficialista CGT de Argentina, como también para las ‘opositoras’ CUTs de Brasil y de Chile, etc. Recobra una completa actualidad la exigencia de que las organizaciones obreras rompan con la burguesía, el Estado y los partidos patronales, como método para defender la independencia política de las organizaciones obreras. Este planteo se diferencia por el vértice del reclamo o la expectativa de cambio de rumbo de los partidos burgueses o pequeño burgueses que juegan un papel dirigente en esas organizaciones de masas. La pelea por la independencia política de las organizaciones obreras es, ante todo, un método para acelerar el proceso de separación de las bases obreras de su dirección burocrática y burguesa, no para corregir el rumbo patronal de esa dirección o para su auto-regeneración.


20. A esta masacre social es imperioso responderle con un programa de reivindicaciones inmediatas de la clase obrera y un plan de acción. Enfrentar la desocupación masiva plantea levantar el reclamo de un seguro al parado, equivalente a la canasta básica familiar de cada país, y luchar por el reparto general de las horas de trabajo sin reducir los salarios. Poner un coto a las cesantías plantea impulsar las ocupaciones de toda fábrica o empresa que cierre o despida. Y enfrentar la carestía plantea organizar la lucha por salarios y jubilaciones mínimas equivalentes al costo de la canasta familiar de cada país latinoamericano. Para el impulso de estas reivindicaciones mínimas, junto a la lucha por poner fin a la precarización e informalidad laboral, por derogar las reformas laborales, previsionales y por terminar con los sistemas jubilatorios privados, impulsamos el frente único de los trabajadores y de las organizaciones obreras. El impulso del frente único de lucha, entendido como un acuerdo práctico con todas las corrientes en presencia cuando se trata de impulsar una lucha de masas, lo realizamos sin sacrificar nunca la agitación de Partido por la estructuración independiente de la clase obrera, por el gobierno de los trabajadores y el socialismo. La pelea por las reivindicaciones inmediatas de los trabajadores pone a la orden del día la lucha por echar a las burocracias sindicales entreguistas, el impulso de congresos trabajadores en cada país latinoamericano y planes de lucha hasta la huelga general para imponerlos.


Movimientos de masas y política revolucionaria


21. Las grandes rebeliones en América Latina y en EEUU estuvieron precedidas y protagonizadas, en gran medida, por movimientos de masas con una dinámica fuertemente combativa, que han hecho propios los métodos históricos de la clase obrera -a pesar de no tener un anclaje de clase definido. En los últimos años, el movimiento de mujeres y diversidades se ha destacado, como ningún otro, por su confrontación con los gobiernos derechistas, que tienen a la misoginia y la discriminación de las diversidades como una característica en común. Tanto el “Ele Não” contra Bolsonaro como el “Me too” en Estados Unidos protagonizaron movilizaciones de masas. Del mismo modo hay que destacar la enorme lucha librada en la Argentina por el derecho al aborto. En Chile, la masividad del movimiento de lucha de la mujer anticipó, en gran medida, el estallido de la rebelión del 18 de octubre. Ahora, el movimiento de mujeres aparece nuevamente como la punta de lanza de la revitalización de la rebelión popular chilena. El movimiento de la juventud estudiantil, de la juventud calificada, precarizada y/o desocupada, ha jugado un papel protagónico en las grandes rebeliones de Chile, Puerto Rico y Nicaragua, y en las huelgas generales en Colombia. Juega, a su vez, un rol protagónico en la emergencia del movimiento de lucha ambiental, que plantea, de fondo, un choque con todo el régimen social imperante, que es el responsable último de la destrucción del planeta en aras de la acumulación capitalista. Por su parte, los pueblos originarios han sido los grandes protagonistas de la resistencia y de la lucha contra el golpe en Bolivia y de la rebelión ecuatoriana.


Reivindicamos la necesidad de que la izquierda revolucionaria ocupe un lugar destacado en todas las luchas provocadas por la opresión social o nacional y al lado de todas las clases, grupos o nacionalidades que sufran la opresión o la arbitrariedad. La lucha contra el capital integra a la totalidad de los antagonismos que crea o que refuerza la dominación capitalista mundial. Participamos e impulsamos la lucha de las mujeres, de los pueblos originarios, de los campesinos, de los inmigrantes sin papeles, de los niños esclavizados, los jóvenes que reclaman el pleno derecho a la educación y en defensa del medio ambiente. Impulsamos la intervención en estas luchas no en defensa de salidas de orden particular, sino para producir un único movimiento internacional por la victoria de la revolución socialista. Una vanguardia obrera solo puede reclamar su lugar en las filas combativas del proletariado industrial internacional participando en las luchas contra toda forma de opresión.


22. La lucha de las mujeres ha puesto de manifiesto la profunda injerencia de las Iglesias en los asuntos estatales y la subordinación de los gobiernos capitalistas, sean derechistas o ‘progresistas’, a los distintos lobbies clericales. La intervención en el movimiento de lucha de la mujer de los partidos y fuerzas del capital persigue el objetivo de encuadrar a esos movimientos en los marcos del régimen y perpetuar las relaciones capitalistas de producción -que representan el edificio social sobre el cual se monta la cultura machista y patriarcal. En oposición a la izquierda que interviene en el movimiento de la mujer de forma indiferenciada de las fuerzas burguesas y recrea a su interior una suerte de ‘frente popular feminista’, por un lado, y a la izquierda que desprecia la intervención en el movimiento por su carácter pluriclasista y se refugia en un sectarismo inmaculado, por el otro, reivindicamos la intervención activa de la izquierda revolucionaria en el movimiento, defendiendo la independencia política de la clase trabajadora. Intervenimos en el movimiento impulsando la lucha mancomunada de nuestra clase, superando cualquier tipo de divisiones por género o sexualidad, por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, por anticonceptivos y por educación sexual integral, por la separación de las Iglesias de los Estados, por el fin de la violencia machista y de los crímenes de odio, por el conjunto de las reivindicaciones del movimiento LGTBI, etc. Destacamos la ‘doble opresión’ que afecta a la mujer, en tanto integrante de la clase obrera y, al mismo tiempo, reproductora de la fuerza de trabajo como sostenedora de las tareas domésticas no remuneradas. Solo así, siendo la fuerza más consecuente en el impulso de las reivindicaciones de las mujeres, y sin bajar nunca las banderas de la independencia de clase, la izquierda podrá pelear por la conquista de la dirección política del movimiento femenino y plegarlo a lucha por el gobierno de la clase obrera.


23. La rebelión popular en los EEUU tiene a la comunidad negra como protagonista central. Sin embargo, la misma tiene un masivo carácter multirracial, superando las manifestaciones solidarias de sectores blancos radicalizados y avanzando en una verdadera lucha común. El alcance de la lucha en curso se destaca por su empalme con la creciente conflictividad obrera y por la gravedad de la crisis del país, tanto en materia sanitaria, económica, social y política. Las huelgas y protestas obreras por las condiciones de trabajo se han multiplicado con el agravamiento de la pandemia, marcando una tendencia de la clase obrera organizada a confluir con la rebelión protagonizada por la comunidad negra. La mayoría de la izquierda norteamericana, en particular la que se ha encolumnado con Bernie Sanders, como la poderosa organización de Demócratas Socialistas (DSA), no apoya el reclamo de autonomía de sectores de la comunidad negra. La crítica “por izquierda” a la centralidad de demandas raciales, con un lenguaje clasista, esconde que DSA está por detrás de los sectores más combativos del movimiento negro, que identificaron al Estado imperialista de Estados Unidos como su enemigo principal y a los luchadores anti-imperialistas del mundo como sus aliados. Cualquier principio de autonomía de la comunidad negra equivale a la declaración de hostilidad al Estado imperialista norteamericano. No se trata de imponer a la comunidad negra su separación nacional. Una victoria revolucionaria tendría que ser la base de una unidad mayor. Pero esa unidad no puede esquivar la opresión histórica sufrida, sino reconocerla y derrotarla. Solamente reivindicando incondicionalmente los derechos de la población negra, incluido el derecho a su autonomía, se pueden sentar las bases y avanzar en la unidad de todos los trabajadores y explotados estadounidenses contra el orden social capitalista vigente. La agitación y la defensa de ese derecho para la comunidad negra debe ir acompañado de todo un programa de características universales, que recoja las reivindicaciones inmediatas del conjunto de la clase trabajadora norteamericana y un programa económico y político de conjunto de los trabajadores.


Estrategia revolucionaria


24. El coctel de crisis sanitaria, derrumbe económico y catástrofe social, ha desatado verdaderas crisis políticas y crisis de gobierno. Brasil es, probablemente, el país donde la crisis política es más aguda, con la salida de dos ministros de Salud, el ministro de Educación y, en abril, del superministro de Justicia y Seguridad Sergio Moro. Sin embargo, en el marco de la crisis, también ha habido renuncias de funcionarios de alto rango en Chile, Perú y Ecuador. Es en este cuadro de crisis donde empieza a emerger la intervención de los trabajadores y los sectores populares. Así lo confirman las jornadas nacionales de protesta en Chile contra las AFP y el paro nacional de los portuarios, las movilizaciones en Bolivia impulsadas por la COB contra el gobierno de Añez, las marchas en Ecuador contra las medidas fondomonetaristas de Lenin Moreno, las manifestaciones anti-fascistas en Brasil, las movilizaciones sindicales en contra de la reforma previsional en Paraguay, y los paros y movilizaciones coordinados a nivel internacional de los trabajadores de reparto. Estas luchas, que se desarrollan en plena crisis pandémica, indican que el ciclo de las rebeliones populares en América Latina de ningún modo se ha cerrado. Por el contrario, el ciclo se mantiene abierto y la rebelión norteamericana representa un estímulo formidable para su potenciación y desarrollo.


25. La perspectiva abierta en América Latina, plantea balancear el rol de las organizaciones de masas en los grandes procesos del año pasado. Como se vio en Chile con la Unidad Social, bajo la dirección política del PC, o en Ecuador con la Conaie, ambas organizaciones rechazaron liderar la lucha por la caída de los gobiernos de sus respectivos países. Esto, a pesar del cuadro insurreccional de las masas y del extendidísimo clamor popular por la salida de Piñera y Lenin Moreno. De esta forma, estas organizaciones se transformaron, objetivamente, en un freno a la evolución de las masas en lucha y en sostenes últimos de los gobiernos capitalistas asediados por las rebeliones populares. Este, representa el principal aspecto político que debe abordar la vanguardia de la clase obrera y los explotados de América Latina. La iniciativa propuesta por el Partido Obrero de Argentina y recogida por los partidos integrantes del Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, de impulsar una Conferencia Latinoamericana de la izquierda y los sectores combativos del movimiento obrero, apunta a abordar este problema político de primer orden.


26. El Frente de Izquierda, con sus contradicciones y límites, mantuvo en alto en la Argentina, a lo largo de 9 años, la bandera de la independencia de clase y la lucha por el gobierno de trabajadores. Sin embargo, es claro que esta independencia se ha sostenido contra tendencia disolventes que emanan, en muchas ocasiones, de los propios partidos del Frente. Estas tendencias han tenido un escenario privilegiado en Brasil, donde las organizaciones hermanas de Izquierda Socialista y el MST, la CST y AS respectivamente, se encuentran integradas al PSOL, un ‘partido amplio’ de características centroizquierdistas y de colaboración de clases. El MRT (organización hermana del PTS), a su turno pidió su ingreso PSOL , aunque le fue denegado ese ingreso, eso no fue un impedimento para integrar en 2018 las listas del PSOL, cuando éste proclamaba como su orientación fundamental impulsar “un frente parlamentario comprometido con la reconstrucción y el desarrollo de Brasil” junto al PT, el PCdoB, PDT y PSB EL PSOL no ha pasado de un sello electoral , basado en un acuerdo superestructural de tendencias; no se ha constituido ni se ha empeñado en ser motor de la lucha de clases y viene actuando como furgón de cola del lulismo. En la actualidad, le PSOL integra un frente “antibolsonarista” junto a partidos de la burguesía, muchos de los cuales tuvieron un rol protagónico en el golpe parlamentario contra Dilma. IS, además, integra el Frente Amplio de Perú, un frente democratizante opuesto a la estrategia del gobierno de trabajadores. La campaña política electoral desenvuelta por Uníos en el Frente Amplio en 2019, la organización hermana de IS en Perú, tuvo como sus dos principales ejes “la lucha contra la corrupción” y “la inseguridad”, reclamando incluso que “la policía cumpla con su trabajo”. Estos hechos ponen de manifiesto las tendencias al electoralismo que anidan en la izquierda. La expectativa parlamentaria y apetitos de obtener algún cargo es el señuelo para sacrificar la lucha por la independencia política de los trabajadores. Antes y después, las tendencias electoralistas se habían expresado fuertemente, como lo evidencia la utilización por parte del PTS de todas las tribunas de lucha de los trabajadores para la mera proyección de sus figuras electorales.


27. La disolución de la izquierda en frentes o partidos ‘amplios’ de tinte centroizquierdista, que reagrupan bajo un mismo sello a organizaciones con políticas contradictorias y son liderados por camarillas con meros apetitos electorales que abogan por la colaboración de clase, socaba la lucha por la estructuración política independiente de los trabajadores. En oposición a la disolución política, la preparación de la nueva ronda de rebeliones populares que se incuban reclama desenvolver a fondo la lucha por poner en pie partidos obreros revolucionarios en toda América Latina. En oposición a la construcción de aparatos electorales para medrar por escaños parlamentarios bajo la sombra de partidos o frentes ‘amplios’, por un lado, o del repliegue de los grupos de izquierda a un propagandismo mesiánico e ‘impoluto’, por el otro, planteamos la puesta en pie de partidos de combate de la clase obrera para luchar por gobiernos de trabajadores. En oposición a la proyección de meros referentes o figuras electorales, impulsamos la formación de los cuadros políticos de la clase obrera, los organizadores y tribunos socialistas de los trabajadores. En oposición a la edición de meros ‘informativos de izquierda’, impulsamos la puesta en pie de órganos políticos de partido, periódicos que sean el instrumento para desenvolver centralizadamente la agitación y la propaganda revolucionaria, la organización de la clase y el partido revolucionario. La próxima etapa reclama una lucha política de partido, es decir, una lucha que debe ser desenvuelta por medio de la agitación, la propaganda y la organización de la vanguardia obrera y juvenil.


La izquierda revolucionaria, que promueve el frente único de las organizaciones obreras para impulsar la lucha de los trabajadores y subordina la acción parlamentaria al impulso de la acción directa de la clase obrera, trabaja en simultáneo por la independencia política de los trabajadores con un claro planteo estratégico, que se encuentra resumido en las siguientes consignas: “Fuera Trump y sus agentes de América Latina”; “Fuera los Bolsonaro, los Piñera, las Añez y los Lenin Moreno”; “Abajo los gobiernos de la entrega nacional, del ajuste contra el pueblo y la represión contra los trabajadores, basta de gobiernos capitalistas”; “que la crisis la paguen los capitalistas, por una salida de los trabajadores”; “por gobiernos de trabajadores, por la Unidad Socialista de América Latina incluida Puerto Rico”.


28. Las organizaciones firmantes del presente documento, que nos reivindicamos de la izquierda revolucionaria, participaremos de la Conferencia Latinoamericana y de los EEUU convocada por el FIT-U de Argentina partiendo de las caracterizaciones y las definiciones plasmadas en el presente texto. La clarificación y delimitación política y estratégica, acerca de las tareas de la izquierda y el movimiento obrero, representa un aspecto fundamental de la lucha por la superación de la crisis de dirección del proletariado.


Sábado 25 de julio de 2020

Romina Del Plá reclamó que se vaya Berni

La diputada del Frente de Izquierda Unidad y dirigente del Partido Obrero, Romina Del Plá, participó de una movilización a la Casa de la Provincia de Buenos Aires en reclamo por la aparición con vida de Facundo Castro y planteó que el Ministro Sergio Berni debe ser separado de su cargo.

23/07/2020

Del Pla dijo: “Berni se tiene que ir, en primer lugar, porque es responsable de la policía que está detrás de la desaparición de Facundo Castro y porque encubre su accionar y niega su responsabilidad. Pero no es solamente su accionar en este caso, es el aliento a una política represiva contra la población trabajadora: la represión a las luchas de trabajadores que reclaman por sus puestos de trabajo, la militarización de los barrios y villas, la apología a la `Doctrina Chocobar`. Este es el aval sobre el cual después la policía ejerce el gatillo fácil, amedrenta a los luchadores, desaparece pibes. Sobran las coincidencias con la ex ministra Patricia Bullrich.”


 


“Kicillof no ha dicho una palabra que se oponga a los planteos bolsonaristas de Berni. El Gobernador es responsable por el accionar de su policía y por dejar correr la política de Berni, a quien le dio el control de toda la policía bonaerense. Facundo Castro lleva más de 80 días desaparecido. Reclamamos que se investigue fehacientemente el accionar de la bonaerense y de los responsables de la desaparición de Facundo y del encubrimiento de los hechos. Aparición con vida ya de Facundo. Fuera Berni.”


 


Romina Del Plá: 11 40429791

Proyecto de ley para proteger a los trabajadores de reparto

23/07/2020


ARTÍCULO 1°- Se prohíbe la publicidad de las empresas de reparto y de comidas, así como de cualquier otro rubro que promocione repartos, en las que se incluya como atractivo para la compra un servicio veloz de entrega que condicione al trabajador a sortear leyes de tránsito o poner en riesgo su vida o la de terceros para llegar a cumplir con los estándares del pedido.


ARTÍCULO 2°- Se prohíbe la exigencia de trasladar peso en cajas transportadas sobre las espaldas de las/los trabajadores. Se establece para cada trabajador/a un límite de peso proporcional al peso del mismo/a, que sólo podrá ser transportado en un dispositivo “parrilla” colocado en la parte trasera del vehículo (bicicleta o moto). 


ARTÍCULO 3°- Se exige a las empresas de repartos por medio de aplicaciones virtuales, la completa publicidad de los protocolos de regulación de la actividad y el reconocimiento pleno de la relación de dependencia.


ARTÍCULO 4°- Se declara absolutamente incompatible la imposición de pautas de trabajo a repartidores/as, que impliquen la comisión de una acción sancionada legalmente, como la de atender el teléfono mientras se maneja un vehículo. Queda prohibida toda sanción laboral o pecuniaria en reclamo del cumplimiento de toda orden patronal que implique la obligación de que el trabajador cometa un acto de peligrosidad física para sí mismo o para terceros.


ARTÍCULO 5°- Las empresas de reparto deberán proveer la ropa y las cajas de repartos, sin que se cobre por dichos elementos de trabajo a los propios trabajadores/as y hacerse cargo del conjunto de las multas de las que son objeto los trabajadores como fruto de los ritmos de trabajo impuestos por las patronales. 


ARTÍCULO 6°- Las empresas de reparto quedan obligadas a establecer lugares adecuados para que las/los trabajadores puedan disponer de baños y de lugares de refrigerio y descanso adecuados en áreas distantes no mayores a los 5 km como así también a establecer un régimen de licencias que reconozca las enfermedades del/ la trabajador/a y de su grupo familiar o el derecho a la maternidad y paternidad. 


ARTÍCULO 7°- Se incrementa en un 50% el cobro por entrega a partir del mes de junio del presente y se establece el pago de un sueldo básico de pago estable independiente de la cantidad de entregas que se hagan. 


ARTÍCULO 8°- Se establece la creación de una Comisión de Control y Seguimiento de la presente ley integrada por funcionarios designados por la Secretaría de Trabajo de la Nación y representantes electos en asamblea o por el voto secreto y obligatorio de todos los trabajadores de las empresas de reparto, en una proporción de 30% de representación para los funcionarios del Estado y 70% para los representantes de los/as trabajadores.


ARTÍCULO 9°- Es función de la Comisión de Control y Seguimiento la elaboración de informes bimestrales sobre el cumplimiento de la presente ley que serán presentados ante el Poder Ejecutivo Nacional, con copia al Congreso Nacional. La Comisión de Control y Seguimiento tendrá como función asimismo elevar al Congreso Nacional todos los aspectos de la regulación de la actividad que no hayan sido incluidos en la presente ley.


ARTÍCULO 10°- Las empresas que no cumplan con la presente regulación, ante la segunda advertencia por parte de los organismos correspondientes, se les aplicará una multa inicial equivalente a 10 salarios mínimos por cada trabajador inscripto en la aplicación, los cuales serán los beneficiarios del cobro de dicha multa. 


ARTÍCULO 11°- La aplicación de estas normas debe ser ejecutada en el término de los 60 días corridos siguientes a la aprobación de la presente ley y su publicación en el Boletín Oficial.


ARTÍCULO 12° – De forma. 


 


FUNDAMENTOS


Señor Presidente: 


Una de las actividades que han disimulado el crecimiento de la desocupación en nuestro país, que sin embargo asciende al 10,1% de la población económicamente activa, es la del trabajo de reparto de comidas o diferentes objetos, administrado por aplicaciones virtuales (apps), entre las que se destacan empresas como “Pedidos Ya”, “Rappi”, “Glovo” o “Uber Eats”. 


Esta modalidad comenzó con empresas que contrataron personal en relación de dependencia hasta que la competencia entre diferentes apps habilitó lo que para esta banca es un fraude laboral como práctica común a todas las empresas, el monotributismo y el desconocimiento de la relación de dependencia.


Aunque las empresas desconocen hoy la relación de dependencia, son ellas las que establecen de forma unilateral, arbitraria y secreta la gestión del trabajo y los premios y castigos hacia los trabajadores regidos por una lógica de trabajo redituable para los dueños de las aplicaciones. El avance informático es puesto de este modo al servicio del incremento de la tasa de beneficio capitalista en desmedro de las condiciones de trabajo y devaluando los ingresos y las condiciones laborales de los trabajadores. 


La necesidad de regular la actividad de forma urgente está dada por las rápidas consecuencias físicas y psicológicas que la actividad produce sobre las y los jóvenes trabajadores de reparto, ya que están obligados a trasladar peso en sus espaldas acarreando enormes dificultades para la columna, las empresas los obligan a atender el teléfono cuando están manejando las bicicletas o las motos lo que ha sido el motivo de accidentes, algunos de ellos fatales, y lo que puede traer también consecuencias para terceros, porque son miles de trabajadores que no tienen un lugar donde ir al baño ni dónde descansar cuando, para obtener un ingreso mínimo, los jóvenes se ven obligados a realizar una actividad a destajo, sin horarios, ni licencias de ningún tipo. 


Esta modalidad de trabajo es el modelo en que se inspira el empresariado argentino cuando reclama la reforma laboral, en el que la ruptura de los vínculos de dependencia laboral y el ascenso del monotributismo son la regla. La transición hacia esta forma devaluada de trabajo estuvo dada por la tercerización de actividades que en el pasado figuraban bajo los convenios colectivos de trabajo de una misma rama, por la modificación de la ley de ART -que habilitó menos cuidados y mayores accidentes de trabajo- y por los convenios a la medida de la reforma laboral, que la burocracia sindical habilitó en diferentes rubros, y que han producido, como en el caso de Vaca Muerta, 8 muertes desde su reciente consagración. El pacto con el FMI está orientado a garantizar esta degradación laboral en detrimento de los trabajadores y en favor de una porción de empresarios y del sistema financiero.


La imposibilidad del capital de incrementar su tasa de beneficio en medio de una crisis capitalista a la que no le encuentra solución, impulsa a la burguesía a querer imponer un retroceso sin precedentes en los vínculos laborales. Estamos hablando de la caducidad de un régimen social que sólo puede sobrevivir sobre la base del empeoramiento de las condiciones de vida de las masas. 


Esta tendencia sólo puede ser contrarrestada con la organización de la clase trabajadora y su resistencia a ser objeto de semejante devaluación humana, para lo cual los trabajadores deberán remover al paso de su lucha los obstáculos que se presentan en el camino, como las conducciones de las centrales sindicales, que permiten el avance de estas modificaciones laborales tan nocivas.


La manifestación palpable de este fenómeno histórico es la reducción del poder adquisitivo de las masas que el gobierno de Macri ha profundizado con la anuencia de la oposición pejotista. El monotributismo es la expresión de este avance. 


Este régimen laboral de reparto agrava el cuadro de muertes por accidentes de tránsito, que asciende en nuestro país a la friolera de 7000 fallecimientos anuales. A su vez, condena a la juventud a una tarea devaluada, que le impide compatibilizar el trabajo con el estudio, ya que, para los repartidores en bici, la explotación de 8 horas diarias de andar en bicicleta, con peso en las espaldas, puede redituarle un ingreso de apenas 15 mil pesos mensuales –lo que obliga en muchos casos a completar sus ingresos con otras actividades laborales informales, o las llamadas “changas”. Esta modalidad inscripta en el ideario de la reforma laboral impulsada por las patronales y concedida por las burocracias sindicales, va acompañada también de una reforma previsional y una reforma educativa a la medida de los intereses del mercado. 


Lo establecido en la presente ley son algunas medidas de emergencia para proteger a las y los trabajadores de uno de los rubros laborales más degradados en este país. Lo concebimos como un marco regulatorio de transición, que busca dar respuestas a las más urgentes reivindicaciones de los trabajadores que están siendo sometidos a un régimen laboral que pone en riesgo su vida día a día. Existe una contradicción profunda entre la defensa del derecho al trabajo y el extendido régimen laboral de las empresas de reparto que operan a nivel mundial a través de las apps, que sólo será superado íntegramente cuando gobernemos los trabajadores.


Los acuerdos como el de la UE con el Mercosur y las políticas fondomonetaristas del gobierno no han hecho más que reforzar la primarización de la economía y la destrucción de la mitad de la capacidad instalada del país, lo cual constituye una condena al atraso y al incremento de modalidades de trabajo devaluadas.


Por tal motivo la banca del FIT Partido Obrero considera fundamental abrir un debate inmediato para poner un freno a esta superexplotación de nuestra juventud a la cual el Estado debiera brindarle oportunidades de estudio, de esparcimiento deportivo y artístico y un futuro en un país en donde la fuerza fundamental de la clase obrera esté destinada a la creación de valor al servicio de las mayorías populares. 


Por las razones expuestas, solicitamos a las y los diputamos nacionales el acompañamiento y la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Pitrola: “Empresarios con apoyo del gobierno y la CGT aprovechan la cuarentena para avanzar con la reforma laboral, esa es la trama del pacto social”

Pitrola apuntó contra la reforma laboral y el pacto social

23/07/2020


 El dirigente del Partido Obrero-Frente de Izquierda se refirió a la reunión que mantuvo la CGT con la cúpula empresarial y, luego, con altos funcionarios del Gobierno nacional.


 


“Se suceden las reuniones después de la polémica foto del 9 de julio entre empresarios, CGT y gobierno. Utilizan la crisis como oportunidad para imponer las reformas que reclama el FMI: con más trabajadores desocupados o sin ingresos que los ocupados formales, tienen un enorme terreno para avanzar. Pero los despidos y la crisis social no son responsabilidad del Coronavirus sino de la política con la que lo han encarado: subsidio de miseria a los trabajadores mientras las empresas despiden, pagan salarios en cuotas, se cubren los pagos de salarios, no se tocan las grandes ganancias capitalistas.”


“La dirigencia sindical de la CGT se prepara para sacar su tajada de la entrega de los derechos laborales. La reforma laboral convenio por convenio les permite intermediar y garantizar sus prebendas, mientras presentan a los trabajadores que los beneficios a los empresarios serán ventajosos para ellos. Pero lo que traman es una entrega de las condiciones de trabajo y de derechos laborales, en el plan de avanzar hacia una mega precarización de toda la fuerza de trabajo del país, empezando por la flexibilidad, aplicando la polivalencia, los turnos americanos, las jornadas extendidas, los bancos de horas, las vacaciones fraccionadas “según conveniencia” de la actividad, el trabajo conectado remoto o el trabajo por piezas, según corresponda. Los despidos, las rebajas salariales y la precarización de las condiciones de trabajo son las tres patas de la baja de los costos laborales.”


“Los trabajadores están presentando batalla por sus puestos y por sus condiciones de trabajo en todo el país. En contraposición al pacto social, ese es el camino que alienta el Frente de Izquierda y las organizaciones del sindicalismo antiburocrático y clasista para defender un siglo de conquistas obreras.”


Néstor Pitrola: 1552342356

Proyecto para que se reconozca el trabajo en comedores populares como actividad esencial

El proyecto, propuesto por el legislador del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, fue elaborado por su banca junto con referentes de comedores populares de villas de la Ciudad de Buenos Aires y plantea el reconocimiento del trabajo que realizan como actividad esencial, con el reconocimiento de todos los derechos laborales de un trabajador estatal de la Ciudad de planta permanente –como ART y Obra Social- y regido por la Ley 471 de la Ciudad.

22/07/2020

El día de hoy fue presentado en una reunión online con más de 80 trabajadores de diferentes comedores de la ciudad en la que vecinas y referentes de comedores manifestaron su apoyo al proyecto y relataron la precaria situación de los barrios: referentes de comedores de la villa 1-11-14, en Bajo Flores, mencionaron que están hasta 12 horas en el comedor, sin ningún reconocimiento salarial. En Soldati comentan que ya antes de la pandemia mucha gente se estaba acercando al comedor por la necesidad y ven que es muy probable que eso continúe. Desde la Villa 20, en Lugano, reclamaron la necesidad de que se garantice obra social y ART frente a cualquier accidente.


 


Solano dijo: "Los y las trabajadores de los comedores populares día a día garantizan el alimento a decenas de miles hombres y mujeres y niños y niñas que pasan hambre en la Ciudad de Buenos Aires. Su tarea es indiscutiblemente esencial, sin las personas que ponen su esfuerzo y su trabajo decenas de miles se quedarían sin comer. De hecho, su trabajo se ha multiplicado desde el comienzo de la pandemia, recibiendo cada día más personas que piden ayuda. Además, lo hacen sin recursos suficientes alimenticios ni elementos de protección que garanticen su salud. Ramona, militante y trabajadora de un comedor de la Villa 31, fue víctima de la política de precarización y la falta de medidas sanitarias con las que trabajan cientos de personas en los comedores de la ciudad. Es necesario que esta tarea se reconozca y se cubran sus derechos.”


 


“El proyecto que elaboramos contempla la asistencia y subsidio para todos los comedores populares que se encuentran en la Ciudad y que la misma se mantenga mientras los comedores se encuentren en funcionamiento, más allá de lo que dure la aislamiento social o las fases de la cuarentena y plantea la igualación del salario y los derechos de los trabajadores de los comedores populares con los de un trabajador del Estado de la Ciudad. No consideramos que un bono durante la pandemia, como plantea el bloque del Frente de Todos, sea suficiente. Impulsaremos su aprobación con actividades de difusión en las villas y llamamos a adherir en apoyo al mismo.”


 


 


                     


Proyecto de Ley – Expediente 1562-2020


 


Artículo 1°.- El objeto de la presente ley es reconocer las tareas, a través de un salario y todos los derechos laborales, de los trabajadores y trabajadoras que prestan servicios en comedores populares y considerar esta tarea como una actividad esencial. El salario y los derechos laborales se extenderán durante todo el tiempo que el comedor se encuentre en actividad.


 


Artículo 2°.- Las organizaciones sociales y o comunitarias que gestionen comedores elevarán un listado con las trabajadoras y trabajadores designados. Por cada comedor corresponderá designar a dos (2) cocineras/os por turno y un (1) trabajador/ora cada 30 raciones de comida proporcionada y/ o fracción superior a diez (10) raciones de comida proporcionadas por turno.


 


Artículo 3°. – Los trabajadores serán contratados por el Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, y gozarán de las mismas condiciones salariales y de los mismos derechos laborales que los trabajadores de la Planta Permanente (Ley 471)


 


Artículo 4°. Quedan suspendidas temporalmente, mientras dure la contratación, las distintas asignaciones sociales estatales preexistentes para los trabajadores designados por esta ley, las cuales se darán de alta automáticamente cuando cese su designación por el motivo que sea.


 


Artículo 5°.- A partir de la presente el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires garantizará la asistencia a todos los comedores comunitarios en funcionamiento en la Ciudad de Buenos Aires. Esta asistencia se corresponde con:


 


1) Subsidios de los servicios básicos de luz, gas y agua.


 


2) Subsidios para la adquisición de insumos fundamentales como heladeras, freezer y cocinas.


 


3) Provisión de todos los elementos de higiene y seguridad personal necesarios para garantizar las tareas diarias.


 


Artículo 6°.- Autoridad de Aplicación. El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o el organismo que en el futuro lo reemplace es la autoridad de aplicación a todos sus efectos.


 


Artículo 7°.- El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat contará con treinta (30) días corridos para instrumentar estas medidas.


 


 


Artículo 8°.- La vigencia y los beneficios de la presente ley se


extienden durante todo el tiempo que el comedor se encuentre en actividad.


 


Artículo 9°.- El Poder Ejecutivo destinará una partida presupuestaria especial para el cumplimiento de la presente que no podrá ser descontado de otro programa de asistencia social.


 


 


Artículo 9º.- Comuníquese, etc.

Miércoles 22, 11hs Movilización a la Casa de la Provincia de Buenos Aires

¡Fuera Berni! Aparición con vida ya de Facundo Castro.

20/07/2020

Este miércoles 22, a las 11hs organizaciones sociales y piqueteras movilizarán a la casa de la provincia de Buenos Aires, en Av. Callao 237 en reclamo por la aparición con vida ya de Facundo Castro y denunciando la responsabilidad política en su desaparición y en las acciones de la Policia Bonarense en toda la provincia. 


Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, dijo “Hay una responsabilidad política clara en las acciones de la Bonaerense. El de Facundo Castro no es un caso aislado. Tenemos casos de represión a las luchas obreras, como en el frigorífico Penta, el cerco represivo a Villa Azul, los casos de gatillo fácil como Lucas Verón en La Matanza, o el local del Polo Obrero atacado en Mar del Plata, amenazas contra dirigentes y referentes como Patricia en San Nicolas de los Arroyos. Un cuadro represivo como respuesta a la crisis y un Gobierno que se prepara para reprimir ante una situación social, sanitaria y económica, crítica que se vive especialmente en la Provincia de Buenos Aires. El despliegue mediático del ministro Sergio Berni en favor de la represión y la mano dura, el que no ha sido criticado por ningún miembro del Poder Ejecutivo ni por el Gobernador Axel Kicillof es el aval con el que opera la policía bonaerense. Reclamamos que se vaya Berni y la inmediata aparición con vida de Facundo Castro.”


 


Eduardo Belliboni: 11 5690-1599


 


POLO OBRERO

El Frente de Izquierda–Unidad convoca a la Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU

Para los días 30, 31 de julio y 1 de agosto

20/07/2020


·         Que la crisis la paguen los capitalistas


·         Fuera el imperialismo de América Latina,


·         Fuera el FMI, no pago de las deudas externas


·         Vivan las luchas obreras y de la juventud precarizada. Ni despidos ni rebajas salariales. Abajo el racismo y la violencia y represión policiales.


·         Por una salida de las y los trabajadores ante la pandemia y la crisis capitalista


Los partidos del Frente de Izquierda-Unidad de la Argentina hemos decidido realizar una Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU. el próximo 1° de agosto. La Conferencia  será precedida por tres mesas-debate, que se realizarán los días 30 y 31 de julio. Esta Conferencia retoma la iniciativa acordada a principios de año por los partidos del FIT-U y que fuera suspendida como consecuencia de la crisis pandémica. En esta oportunidad, dado el proceso de rebelión desatado en EE.UU., la Conferencia acogerá también a  organizaciones de lucha de Norteamérica. Las bases políticas y programáticas sobre las cuales reconvocamos a esta Conferencia están plasmadas en la declaración “Un nuevo escenario en Latinoamérica y la necesidad de una salida socialista y revolucionaria”, en el texto “La Conferencia Latinoamericana convocada por el FIT-U se posterga”,en la “Declaración del FIT-U por el Día Internacional de los Trabajadores”, y en el presente texto. Allí están expresados los importantes acuerdos así como los matices y diferencias que tenemos entre las organizaciones convocantes.


El nuevo cuadro creado le otorga a la iniciativa continental impulsada por los partidos del FIT-U una renovada actualidad.


La rebelión en Estados Unidos, que ha conmovido el planeta y acorrala a Donald Trump, impacta favorablemente en las masas del mundo generando acciones de solidaridad y condiciona el escenario internacional. La indignación y el repudio contra la violencia policial y el racismo que estallaron ante el brutal asesinato de George Floyd empalman con el creciente descontento y desesperación de las masas, por el efecto combinado de la pandemia y una profunda recesión. El impacto de la mayor crisis capitalista en los Estados Unidos llevó a que,en solo 16  semanas, casi 49 millones de trabajadores solicitaran seguro de desempleo. Los bajos salarios y un sistema sanitario arancelado empuja a la muerte a los homeless, a los desocupados, a los trabajadores precarios e informales. Todo esto ha sido el caldo de cultivo de la gran rebelión popular que allí tiene lugar. El Partido Demócrata intenta desviar este imponente movimiento de protesta hacia el voto por Joe Biden en las elecciones de noviembre, el candidato del establishment, para evitar que se radicalice. La rebelión no sólo representa un descomunal golpe al gobierno de Trump, sino que también pone las barbas en remojo de todos los gobiernos latinoamericanos que de una u otra manera tributan al imperialismo yanqui, y es una convocatoria a la acción y a lucha a todos los pueblos del subcontinente.


La pandemia ha puesto de relieve el antagonismo existente entre la salud y la vida de las y los trabajadores y mayorías populares, por un lado, y el sistema capitalista, por el otro. Los rescates multimillonarios han privilegiado el salvataje del capital.El auxilio económico a la población ha quedado reducido a una proporción marginal. El mundo ha enfrentado el coronavirus con sistemas de salud vaciados y deteriorados,víctimas de drásticos recortes como resultado de años de ajusteaplicados por todos los gobiernos, a la par que permiten y alientan la continuidad del lucro de la salud privada.


Lo que se ha priorizado en medio de la pandemia son las ganancias capitalistas, forzando a los trabajadores a continuar con la producción, con total desprecio por sus vidas y su integridad física. Esto se agrava en América Latina donde las condiciones de pobreza  y carencias  extremas crean un campo fértil para la propagación del virus, que viene haciendo estragos en los barrios populares.


El estallido del coronavirus ha agravado una crisis capitalista que ya era previa. El mundo marcha a una depresión, sólo comparable con la posterior al crack del 29. La OIT ya habla de 480 millones de desocupados.El rescate a los grandes empresarios, bancos y multinacionales  pretende ser financiado con más ajuste, despidos, miseria creciente, desigualdad social y desastre ambiental sin precedentes. Estamos frente a una crisis de fondo del capitalismo que hunde sus raíces en la Gran Recesión de 2008. Amplios sectores de trabajadores y la juventud en todo el mundo empiezan a sacar la conclusión de que este sistema no va más.


El nuevo ciclo especulativo que siguió a los rescates no ha detenido la fuga de capitales en América Latina que se combina con los pagos de deudas fraudulentas y usureras por parte de los gobiernos y que va de la mano de planes de austeridad bajo la tutela del FMI de modo de darle garantías de repago a los acreedores.


En el marco de la guerra comercial impulsada por el imperialismo yanqui, particularmente contra China, EE.UU. busca reforzar su dominio en nuestro continente, no solo con la extorsión económica sino también por la injerencia directa, como se ha visto en la política agresiva contra Venezuela, hecho que repudiamos más allá de nuestras profundas diferencias con el régimen de Maduro. A la vez, denunciamos que tanto EE.UU. como China buscan en su disputa apoderarse de los recursos naturales y estratégicos de nuestra región mediante asociaciones con corporaciones capitalistas extractivas.


En ese marco, América Latina se ha transformado en otro de los centros de la crisis pandémica y también de la crisis social. Bajo el gobierno del ultraderechista Bolsonaro, Brasil es uno de los países más castigados por la pandemia. También Chile, Perú, Bolivia y Ecuador han sufrido este flagelo a gran escala, bajo gobiernos ubicados a derecha. En México y Argentina los gobiernos ‘nacionales y populares’ han estado muy lejos de tocar los intereses de las grandes patronales para afrontar el cuadro de vaciamiento sanitario y la crisis social. Por el contrario, han mantenido una línea de subordinación al imperialismo, como lo demostró  López Obrador en su reunión con Trump y Alberto Fernández con su sometimiento a los preceptos de los fondos buitre y el FMI. Este último busca además un “pacto social” con las cámaras empresarias que implicará que los trabajadores sean quienes paguen los costos de la crisis.


A la luz de este panorama salta a la vista que todas las contradicciones sociales que motivaron las rebeliones populares latinoamericanas en 2019 se han agudizado. Se replantea, por ende, la apertura de una nueva fase de grandes luchas y rebeliones de los explotados, como lo revelan las nuevas jornadas nacionales de protestas en Chile, las manifestaciones en Ecuador contra el fondomonetarista Lenin Moreno y la disconformidad creciente de las masas bolivianas con la golpista Añez, las expresiones de hartazgo contra Bolsonaro en Brasil, la reacción del movimiento estudiantil en Colombia, la nueva situación en Paraguay a partir de la jornada del 22 de junio, el reinicio de protestas todavía moleculares en Nicaragua como así también la resistencia obrera y de la juventud precarizada en desarrollo en Argentina.


La Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU se enmarca así en un momento de características históricas, que plantea desafíos gigantescos para los trabajadores, llamando a luchar por medidas de emergencia para combatir la pandemia y los planes de ajuste que golpean al pueblo trabajador, luchar para que la crisis la paguen los capitalistas en la perspectiva deuna salida de fondo obrera y socialista. Invitamos a la izquierda que se reivindica clasista, al movimiento obrero combativo, a la juventud que se rebela, al activismo feminista y ambiental, y a la intelectualidad comprometida, a ser parte de esta Conferencia para debatir las bases para luchar bajo las banderas de la independencia de clase, por gobiernos de trabajadores y por la unidad socialista de América Latina.


 


Cronograma:


·         Mesa-debate: “Crisis mundial y rebelión en el imperio”. Jueves 30 de julio 18.30hs (GMT-3)


 


·         Mesa-debate: “El movimiento obrero latinoamericano ante la crisis capitalista y la pandemia”. Viernes 31 de julio 17hs (GMT-3)


 


·         Mesa-debate: “La situación latinoamericana”. Viernes 31 de julio  19:30 hs (GMT-3)


 


·         Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU. Sábado 1 de agosto 14hs (GMT-3)


 


 

Fuera Berni

Impulsemos un plenario nacional contra la represión.

17/07/2020


El despliegue de las fuerzas represivas montado con el argumento de “hacer cumplir la cuarentena” y “asistir a los barrios populares” se ha demostrado como un operativo de control y disciplinamiento social que a su turno actúa para reprimir a las luchas populares y a la juventud. Esto se vio tempranamente con los obreros del frigorífico Penta, con la golpiza a un camionero en Madariaga, con el crimen de Luis Espinoza en Tucumán, pero ha tenido una escala de decenas de gatillos fácil que culmina en la desaparición forzosa de Facundo Astudillo Castro y hace pocas horas con una brutal represión en Córdoba contra los choferes de UTA. El argumento utilizado por la policía bonaerense, que en un principio señaló solo haber labrado un “acta de infracción” a Facundo, fue “no contar con el permiso necesario para circular”. Luego de ocultar los registros fotográficos durante días, se reveló una imagen donde Facundo se encuentra esposado al lado de un patrullero de la Bonaerense. El reclamo por la aparición con vida de Facundo encabezó la intervención de nuestra compañera Romina Del Plá en la reunión convocada por Alberto Fernández y debe ser llevada a cada rincón del país por todos los luchadores.


La policía bonaerense estuvo más de dos meses a cargo de la investigación de la cual ella misma aparece como la principal responsable de la desaparición de Facundo. Con el ministro “cristinista” Sergio Berni a la cabeza, la Bonaerense utilizó todo ese tiempo para desviar la investigación y ocultar las pruebas que pudiera incriminarla. Berni es responsable directo del comando de la política de “empoderamiento” de la policía bonaerense y por tanto del conjunto de los atropellos y asesinatos que este aparato descompuesto descarga contra los trabajadores y masas empobrecidas.


El gobernador Axel Kicillof otorgó el control del conjunto de la “fuerza” a Berni, lo que le costó la apertura de una crisis política con los intendentes por el control de la “seguridad” en cada uno de los distritos. Berni además chocó con el gabinete nacional por pedir el control de todas las fuerzas provinciales y federales, tras haber pactado un documento secreto con el ejército que dividió en varios comandos los 135 distritos bonaerenses. El reforzamiento de la figura de Berni -hoy ministro estrella de administración Kicillof- y de la Bonaerense por parte de la gobernación fue tomado al pie de la letra por la policía que ha desatado la persecución a jóvenes y trabajadores en toda la provincia.


Kicillof es responsable. Por el desmantelamiento de la Bonaerense


La policía bonaerense es un cáncer esparcido por toda la provincia de Buenos Aires, donde detrás de cada investigación y delito se encuentra involucrado un elemento de esta fuerza. El primer ejemplo de Berni y Kicillof fue la orden de “ejemplificar” con el despliegue represivo en las villas que se convertían en “focos de propagación del Covid-19”, como en Villa Azul. La provincia de Buenos Aires se encuentra inmersa en una crisis social y económica sin precedentes. La pobreza no baja hoy del 50% mientras que la indigencia es del 11%. Esta situación se agudiza con el cierre y los despidos masivos en los principales cordones industriales. La respuesta a la agudización de la crisis por parte del tándem Kicillof-Berni es aumentar la persecución y represión para intentar “contener” un posible estallido social.


En la provincia de Buenos Aires solo en el mes de junio las fuerzas de seguridad se cobraron la vida de 18 personas. El 11 de junio, un efectivo de la policía bonaerense asesinó de un disparo a Lucas Verón, en González Catán (La Matanza). En el caso de Lucas, la autopsia confirmó que su muerte fue causada por un disparo de arma reglamentaria la policía bonaerense. Brandon Romero en Mar del Plata fue asesinado de varios disparos. En lo que se transformó en un replay de la masacre de San Miguel del Monte en San Nicolás murieron Ulises Rial y Ezequiel Corbalán, atropellados por un patrullero por haber “eludido un puesto de control”. En esta misma ciudad, gobernada por el clan Pasaglia desde hace tiempo, fue amenazada nuestra compañera Patricia González, dirigente del Partido Obrero local, con un mensaje que señalaba “comunistas de mierda, fuera del barrio, van a morir como perros todos juntos”. A esta realidad se suman el asesinato de Fernando Matías Leguizamón en Quilmes, Alexis Lucero en Moreno, Alan Maidana, en Berazategui y las torturas a dos jóvenes de 17 años llevadas adelante por miembros de Gendarmería en Villa La Cava, San Isidro. En la ciudad de Mercedes, la intendencia del camporista de Ustarroz declaró el “toque de queda” a partir de las seis de la tarde, lanzando una inusitada persecución en los barrios de la ciudad, por supuesto, con el argumento de “controlar los contagios”. Como se ve, la “doctrina Chocobar” y los mismos elementos de las fuerzas represivas del macrismo, continúa sin alteraciones bajo el gobierno de los Fernández.


Esta realidad, que se expresa en forma descarnada en la provincia de Buenos Aires, recorre todo el país. En Córdoba la policía de Schiaretti ingresó al barrio Estación Ferreyra disparando balas de goma, agrediendo a un joven menor de edad. Schiaretti desató la represión contra los trabajadores de la UTA porque reclamaban por el pago de salarios adeudados, apaleando trabajadores y asfixiando a un trabajador que ya se encontraba en el suelo sin poder respirar. Lo mismo se repite en varias provincias donde se multiplican denuncias de abusos policiales. En Chaco se repiten las persecuciones, torturas y abusos a las comunidades originarias, como sucedió el 31 de mayo cuando agentes de la policía de la provincia ingresaron violentamente y sin orden de allanamiento a varias casas del barrio Banderas Argentinas. Esos policías fueron liberados y la cúpula policial renunció “porque no se los repone en sus puestos” como lo hace habitualmente el poder político de esa provincia.


La represión sobre las luchas obreras, el abuso policial, el gatillo fácil no son ajenos a un reforzamiento del cuadro represivo. El agravamiento de la crisis económica y las consecuencias del acuerdo que se está por firmar con los buitres van a provocar mayores luchas y nuevas irrupciones de los trabajadores. La “mano dura”, el empoderamiento de la policía, la gendarmería, etc. y  el blanqueo de las fuerzas armadas a través de “operativos humanitarios” son un brazo del pacto social que ya está en marcha.


Frente a esta situación represiva crece la indignación popular y se desarrollan movilizaciones y reclamos de familiares y amigos junto con las organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales que rechazan la represión y la persecución. La inmensa mayoría de los asesinatos y atropellos policiales tienen como destinatario a la juventud. No es casual que apunten al sector social más afectado por la crisis y que pelea por su futuro. Los pronunciamientos de diferentes organismos juveniles y estudiantiles se empiezan a reproducir en toda la provincia de Buenos Aires y en todo el país por la aparición con vida de Facundo Castro y por la cárcel a todos los policías involucrados en los asesinatos de Lucas Verón, Brandon Romero y todos los jóvenes víctimas del “gatillo fácil”. Como dijo Nora Cortiñas “fusilan jóvenes por violar la cuarentena”.


En momentos donde la cooptación al Estado de diferentes organismos de derechos humanos comienza a resquebrajarse, más que nunca debemos continuar la lucha contra todos los atropellos de los gobiernos, que utilizan a la policía y al conjunto de las fuerzas represivas para reprimir a los trabajadores y a la juventud que sale a defender sus reclamos más elementales. El encuentro Memoria Verdad y Justicia, que reúne a los organismos de derechos humanos independientes de los gobiernos, realizará una movilización a las puertas de la Casa de la Provincia de Buenos Aires para exigir una reunión inmediata con Kicillof y presentarle los reclamos de aparición con vida de Facundo y por el juicio y castigo a todos los responsables de la “maldita policía” involucrados en los casos de gatillo fácil y persecuciones.


Rechazamos los argumentos gubernamentales de “los excesos de algunos elementos de las fuerzas”. Se trata de un intento de evadir la responsabilidad del conjunto del aparato represivo y de sus responsables políticos inmediatos. Berni es el responsable directo de cada atropello de la policía bonaerense. Por eso señalamos que este elemento con un largo prontuario de persecución a los trabajadores y a la juventud debe ser expulsado y se debe proceder al desmantelamiento de la policía bonaerense como primera medida para que cesen los atropellos, asesinatos y persecuciones perpetradas por esta “fuerza”. Llamamos a organizar colectivamente un plenario nacional contra la represión que unifique el conjunto de los reclamos y exigencias de los familiares y amigos de las víctimas de gatillo fácil, por la aparición con vida de Facundo Castro, por el juicio y castigo a cada uno de los responsables y por el cese de toda represión y persecución a los trabajadores. De esta manera, estaremos cobrando nueva fuerza para avanzar en esta lucha y todas las luchas que los trabajadores tenemos por delante para que la crisis la paguen los capitalistas.


Juan Pablo Rodríguez


Más info en PrensaObrera.com 

Gabriel Solano en Radio Con Vos: “Si la decisión sobre la cuarentena se basa en una presión económica no auguro un buen futuro con los casos de Covid.”

El legislador del Frente de Izquierda habló con Ernesto Tenembaum sobre la situación sanitaria y la flexibilización de la cuarentena

17/07/2020

“Si partimos de lo que sucedía el 1 de julio y comparamos con hoy, todos los datos empeoraron: los contagios, los fallecidos, la ocupación de camas de terapia. El Director del Santojanni dijo que no tienen capacidad de internar a nadie, lo que se repite en otros hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Estuve en el Fernández, en Zubizarreta. En el sistema privado, que atiende dos tercios de los pacientes de la Ciudad, la situación es similar, 96% ocupación camas comunes e intermedias y 81% en terapia intensiva. Es decir, no hay explicación sanitaria para, como dicen los trascendidos, marchar a un desarme de la cuarentena. Responde a una presión económica. Eso va a ser terriblemente complicado en términos sanitarios. La tasa de mortalidad va a subir porque está basada en el hecho de que los que se contagian tengan una cama.” 


 


“Un respirador no hace una cama de terapia, necesitas instrumental y terapistas. Habría que haber marchado a una centralización del sistema de salud para decidir cómo repartir los recursos escasos que se cuentan. Los motivos no son mejores que el 1 de julio. Con una flexibilización va a ver más casos.”


 


Gabriel Solano: 1556901514

Solano: “La flexibilización de la cuarentena es una irresponsabilidad que no tiene como base criterios sanitarios”

En la sesión de la Legislatura porteña de hoy, el legislador del Frente de Izquierda se refirió a la decisión de flexibilizar la cuarentena y dijo que el sistema de salud “está en una situación límite.”

16/07/2020

Solano dijo: “Estamos en una situación límite del sistema de salud público y privado, lo dicen en los medios de comunicación los responsables de los hospitales: rechazan pacientes porque no hay camas en salas comunes, ni en intermedias e ni intensivas en el Santojanni, en el Fernández, ni en el Zubizarreta. La ocupación de camas de terapia en el sistema privado es del 81%. Ayer hubo 4.250 casos de Covid. Tenemos más cantidad de casos que cuando se decidió volver a Fase 1 y mayor ocupación de camas y sin embargo, todo pinta que Alberto Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof van a flexibilizar.”


 


“La flexibilización de la cuarentena no tiene base la situación sanitaria sino en la presión de los grandes grupos económicos. Y como el Gobierno no puede asegurar la asistencia de los trabajadores en aislamiento, van a abrir. Y los trabajadores van a ir a trabajar y se va a contagiar, porque los que se contagian son los que van a laburar, y no va a haber capacidad en el sistema de salud para atenderlos, porque ya no la hay. Están jugando con fuego. Advertimos a la población y rechazamos una decisión que pone en juego la salud de la población.”

Gabriel Solano: “La adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo de ILE es un triunfo de la ola verde”

El legislador del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, autor del proyecto original de adhesión de la Ciudad de Buenos Aires al protocolo del Ministerio de Salud Nacional de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en el mes de diciembre de 2019, saludó la aprobación de este protocolo y reclamó la aprobación del aborto legal en el Congreso de manera urgente.

16/07/2020

Solano dijo: "La adhesión al protocolo de ILE que se votó hoy es un logro de la gran ola verde del movimiento de mujeres, que impuso el tema y generó la presión social para que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reglamente el acceso a un derecho sanitario reconocido hace 100 años.”


 


"Para que las mujeres `puedan decidir` necesitamos educación sexual integral y aborto legal de forma inmediata. Es una prioridad. Y necesitamos condiciones materiales de vida, trabajo, vivienda y educación. Hoy se frena la aprobación del aborto legal en el Congreso porque el poder político quiere valerse de la Iglesia para la contención social en un marco de ajuste contra el pueblo. Rechazamos el ajuste y rechazamos esta política. El aborto legal no se puede demorar más.

Jueves, 10h, movilización piquetera a Desarrollo Social CABA: ¡Larreta, con hambre no hay cuarentena!

Exigimos una reunión urgente con la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore

15/07/2020

La desocupación en aumento y la pérdida de los ingresos de la población trabajadora en las villas y los barrios de CABA empuja a romper la cuarentena para buscar alimentos. 


A pesar de que la pobreza está en ascenso, Larreta ha tomado la decisión de no abrir más comedores. Cientos de comedores no reconocidos sostienen con donaciones las ollas populares de las que comen muchas familias. Desde el gobierno reconocen que solo asisten a 260 mil personas cuando la pobreza antes de iniciada la cuarentena trepaba a las 700 mil personas y los niveles de indigencia (personas que no cubren la canasta de alimentos) llegaban a 240 mil. Actualmente en la ciudad más rica del país estamos llegando al millón de personas pobres. Es urgente que se dispongan los recursos para la apertura de nuevos comedores y aumentar la asistencia alimentaria a todas las familias que necesitan.


 


SOMOS ESENCIALES HASTA QUE SE TERMINE EL HAMBRE

 


Por otro lado, han pasado 100 días de cuarentena y no hay reconocimiento a la/os trabajadora/es esenciales de comedores que ponen el cuerpo y la vida para garantizar el reparto de alimento y la asistencia que debiera hacer el estado. 


Le reclamamos al gobierno el reconocimiento de todas las y los trabajadoras/es de los comedores comunitarios que hoy cumplen un rol esencial para paliar el hambre. Necesitamos un salario mensual igual a los trabajadores municipales de la ciudad y con los mismos derechos, no un bono por única vez.


 


Nos movilizamos con todas las medidas de cuidado y distancia para exigir una reunión urgente con la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore.  El gobierno de Larreta debe dar respuesta a las miles de familias que reclaman asistencia alimentaria y sanitaria.


 


POLO OBRERO – MTR  VOTAMOS LUCHAR – CUBa MTR – MTL REBELDE – AGRUPACIÓN 17 DE NOVIEMBRE


 


Jeremías Cantero 1139395674

Solano: “Larreta y Quirós mienten para levantar la cuarentena”

El legislador del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, se refirió a la situación sanitaria en la ciudad de Buenos Aires y las decisiones del Gobierno nacional, de la Ciudad y de la Provincia respecto con la cuarentena.

15/07/2020

Solano dijo: “Como denuncia la Asamblea de Residentes y Concurrentes de la Ciudad de Buenos Aires, no hay 400 camas de Terapia Intensiva para la atención de pacientes sino 263 en el sistema de salud público. Lo que significa un 40% menos que lo que sostienen Larreta y Quiros. Y según el propio presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud, en el sistema privado, que atiende al 70% de los casos de Covid, la ocupación de las camas de terapia es del 81%. En sus propias palabras `no estamos mejor sino peor`, desde el punto de vista de la capacidad técnica para atender pacientes.” 


 


“Lo que sí hay es un operativo de Rodríguez Larreta y de Quiros, de acuerdo con Alberto Fernández y Kicillof para levantar la cuarentena. Sostienen tener la situación bajo control pero el sistema de salud ya está colapsando. El levantamiento de las medidas de aislamiento de la población no responde la capacidad del sistema de salud ni a razones epidemiológicas, es producto de la presión de los lobbys empresariales. Las personas que se contagian son los trabajadores de actividades que se han ido autorizando sin más criterio que la presión patronal, que además trabajan sin protección.”


 


“En la sesión de la legislatura de mañana vamos a reclamar por estos temas y que se mantenga una cuarentena bajo criterios sanitarios, con asistencia estatal a los trabajadores desocupados o sin ingresos para atravesar esta etapa sin exponerse al contagio por salir a conseguir recursos para subsistir u obligados a ir a trabajar por presión patronal.”


 


Solano: 1556901514

Los planteos de Romina Del Plá ante Alberto Fernández

Romina Del Plá, diputada del PO-FIT, participó de la reunión que se realizó con el presidente Alberto Fernández y los jefes de los bloques del Congreso y el Senado, a excepción de Juntos por el Cambio

13/07/2020


Del Plá afirmó: “Lo primero que le planteamos al Presidente es que intervenga para lograr la aparición con vida de Facundo Castro, que está desaparecido hace 70 días y es un caso en el que tiene responsabilidad directa la Bonaerense de Sergio Berni y Axel Kicillof. Esto en el contexto de una seguidilla de casos de gatillo fácil en la provincia y el país”.


“Repudiamos el chantaje de Juntos por el Cambio con su reclamo de un encuentro unilateral. Es inapropiado que el Presidente ceda. Se trata de una presión de la derecha en nombre de no querer compartir reunión ‘con los anticapitalistas del FIT’ para encubrir la agenda común con el Gobierno: la reestructuración entreguista de la deuda, el retorno al FMI, el rescate a los capitalistas a costa de los trabajadores, el saqueo de la ANSES para financiar a las patronales, el robo a los jubilados y la convalidación de despidos y rebajas salariales”.


“Nuestra agenda es antagónica: la centralización de todo el sistema de salud bajo control de sus trabajadores -a quienes se debería pasar a planta y otorgar un aumento salarial-, el cese de todo despido y rebaja salarial, la actualización de los salarios por inflación, la estatización de toda empresa que cierre bajo control de sus trabajadores -cosa que no ocurre ni en Vicentin ni en otras enormes quiebras-, la restitución de la movilidad jubilatoria -llevando la mínima a $30.000- y un ingreso de $30.000 para todos los sectores sin ingresos”.


“Todo esto tiene una vía de financiamiento: un impuesto progresivo a las grandes rentas y fortunas capitalistas, que incluya las corporativas y las acciones de la bolsa -tal como planteamos en el único proyecto presentado, que es el del Frente de Izquierda- y, desde ya, el no pago de la deuda externa fraudulenta y usuraria, a excepción de los títulos en manos de la ANSES. Esto, acompañado de la centralización del sistema de salud ante la alarmante escalada en el AMBA y otros puntos del país, y una reorganización social y económica de conjunto, es el único programa de salida a la crisis que puede ofrecer una perspectiva favorable a la mayoría trabajadora nacional”.


Romina Del Plá: 1140429791

Impuesto a las grandes rentas y fortunas: más de 5.000 firmas apoyan el proyecto del FIT

13/07/2020


La diputada nacional del Frente de Izquierda, Romina Del Plá dijo: "El proyecto de ley del Frente de Izquierda, que lleva mi firma y la de mi compañero Nicolás Del Caño, plantea un impuesto extraordinario y progresivo a las grandes rentas y fortunas, a los bancos privados y las propiedades terratenientes de más de 5000 has, así como a las propiedades ociosas de mayor valor. El impuesto, capaz de recaudar más de u$s 15.000 millones, tiene por destino específico un fondo especial de lucha contra la pandemia para atender las necesidades sanitarias y sociales, bajo control de trabajadores y técnicos de las universidades públicas.”


“Las más de 4.500 firmas, recolectadas por nuestra militancia, de dirigentes de distintos ámbitos del movimiento obrero y popular, de los sindicatos, de la juventud, del movimiento de la mujer, del movimiento de desocupados y de DDHH, que se suman a los 900 apoyos iniciales de intelectuales, docentes y personalidades de la cultura demuestran un amplio apoyo en el planteo del FIT de que se atienda a las necesidades sanitarias y sociales con un impuesto a las grandes rentas y fortunas. El proyecto del gobierno, de alcance mucho mas limitado, nunca fue presentado.”


“El impuesto que plantea el FIT es parte de un programa integral para que la crisis no la paguen los trabajadores, asociado al no pago de la ilegítima y usuraria deuda externa, a la nacionalización de la banca y el comercio exterior, es decir a una salida de los trabajadores a la crisis.”


“En este sentido, convocamos a firmar por este proyecto.”


 

Proyecto para repudiar las agresiones a trabajadores de C5N

11/07/2020


La Honorable Cámara de Diputados de la Nación


RESUELVE


Repudiar las agresiones y amenazas que sufrieron los trabajadores movileros y técnicos del canal C5N el pasado 9 de julio, mientras realizaban su trabajo de cobertura de la manifestación denominada “anti-cuarentena” en el Obelisco de la Ciudad de Buenos Aires. Manifestar su más completa solidaridad con los trabajadores y rechazar como un ataque a la libertad de prensa y de expresión la agresión por ellos sufrida.


FUNDAMENTOS


Sr. Presidente:


El pasado jueves 9 de julio trabajadores técnicos y movileros de C5N fueron brutalmente agredidos mientras realizaban la cobertura de la manifestación “anti cuarentena” que tenía lugar en el Obelisco, Ciudad de Buenos Aires.


Resulta paradigmático que una movilización que se hizo en nombre de una pretendida defensa de la libertad de expresión, culmine con un ataque de estas características a trabajadores de prensa. Se trató lisa y llanamente de una patoteada, que por su método y su contenido, reviste un carácter fascitizante.


Los videos que registran los hechos y circularon por redes sociales, muestran a los agresores atacando al móvil y a los trabajadores al grito de “vas a empezar a tener miedo, hijo de puta”. Fue clave la intervención solidaria de trabajadores de prensa de otros canales y medios en defensa de sus colegas para evitar que el ataque sea de mayores proporciones. Así lo destaca el SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) que rápidamente manifestó su repudio al ataque y su solidaridad con los trabajadores.


No solo estamos ante una agresión a trabajadores, sino ante el odio volcado hacia ellos en nombre del repudio al alineamiento político con el gobierno nacional por parte de la patronal que los contrata y aún explota su trabajo, con la que no necesariamente coincide el trabajador de prensa. Esta operación política contra el medio y sus trabajadores de prensa, a quienes la propiedad capitalista de los medios de comunicación les vulnera a diario el derecho de opinión y de ejercicio libre de su profesión, ya la habíamos vivido bajo los gobierno de Néstor y Cristina Kirchner -cuando a raíz de una pelea circunstancial con el grupo Clarín, promovieron desde los propios resortes del poder del Estado todo tipo de hostilidades (y hasta una campaña por la renuncia a sus puestos laborales) de los trabajadores de dicho medio.


Mientras un grupo reducido de manifestantes –que incluyó a estos agitadores y patoteadores- se movilizaba ayer en distintos puntos del país “contra el gobierno y la cuarentena”; la Sociedad Rural, los representantes de la UIA y de la Bolsa, participaban de un festejo con Alberto Fernández que ratifica su política de entrega mediante nuevas ofertas ruinosas a los bonistas y usureros, y refuerza las concesiones de todo orden a la clase capitalista. Entre ellas, hacer la vista gorda frente a los despidos masivos, reducciones salariales y vaciamiento empresarial en múltiples empresas de medios y prensa, a lo largo y ancho del país.


Corresponde pronunciarse por la más absoluta solidaridad con los trabajadores agredidos y en repudio a este ataque patoteril. En defensa no solo de los trabajadores del canal C5N que fueron agredidos, sino de los trabajadores de todo el gremio de prensa, que se ven expuestos a menudo a situaciones gravosas de distinto orden, en condiciones de aguda precarización y mientras sufren una ofensiva contra sus derechos laborales y salariales.


Por estas razones llamamos a las y los diputados nacionales a acompañar y aprobar el presente proyecto de declaración.

Romina Del Plá presenta proyecto para repudiar las agresiones a trabajadores de C5N

Romina Del Plá, diputada del PO-FIT, presentará un proyecto para repudiar las agresiones y amenazas que sufrieron los trabajadores movileros y técnicos de C5N mientras cubrían la movilización “anticuarentena” en el Obelisco

11/07/2020


Del Plá afirmó: “Resulta paradigmático que una movilización que se hizo en nombre de la libertad de expresión termine con un ataque a trabajadores de prensa. Se trató lisa y llanamente de una patoteada, que no fue de mayores proporciones por la intervención solidaria de trabajadores de otros medios”.


“El odio volcado hacia los trabajadores en nombre del repudio a la patronal que los contrata, por su alineamiento político con el Gobierno, no corresponde. Esto ya lo habíamos vivido bajo los gobiernos kirchneristas, cuando a raíz de una pelea con el grupo Clarín, promovieron desde el propio Estado hostilidades a los trabajadores de este medio”.


“Corresponde solidarizarse con los trabajadores agredidos y repudiar este ataque, en defensa de los trabajadores de C5N y de todo el gremio de prensa, que se ven expuestos a estas situaciones en condiciones de precarización y mientras sufren una ofensiva contra sus derechos”.


Romina Del Plá: 1140429791


 

Néstor Pitrola se presenta como querellante en la causa por espionaje

Néstor Pitrola, dirigente del Partido Obrero – Frente de Izquierda, con el patrocinio legal de la Asociación de Profesionales en Lucha, se ha presentado como querellante en la causa de espionaje que bajo el Gobierno de Macri se realizó desde la Agencia Federal de Inteligencia.

07/07/2020


Según mostro el programa ADN de C5n a través de capturas de whatsapp, Pitrola es vinculado por haber sido delegado sindical, años atrás, en una empresa gráfica estudiada por la impresión de los afiches contra Luis Majul. Se trata de un caso de persecución por actividad sindical que pesa no solamente sobre Néstor Pitrola, sino sobre quienes hoy desarrollan una actividad sindical independiente en el gremio y, como política, en el conjunto del movimiento obrero.



Pitrola: “Violan sistemáticamente los derechos constitucionales con los que se llenan la boca”


Pitrola dijo: “Lo que ha trascendido sobre mi persona es solo la punta del ovillo de un método de persecución política sobre nuestra organización como parte de una metodología generalizada. La investigación demuestra que la gestión de Gustavo Arribas espió ilegalmente a dirigentes políticos del oficialismo y la oposición al mismo tiempo. Sindicalistas, periodistas y asociaciones civiles, entre ellas el Polo Obrero y según testimonios de quienes acceden a la causa también el Partido Obrero fueron víctimas del espionaje ilegal. Nos presentamos como querellantes, y reclamamos que nuestra presentación sea aceptada, en defensa del derecho democrático a la actividad política.”


“Ahora bien, el espionaje a las organizaciones populares lo hemos sufrido bajo todos los gobiernos. Recordemos el Proyecto X en los tiempos kirchneristas. De Macri no podemos sorprendernos porque asumió acusado en una causa por espionaje. No hay grieta en esta metodología. No se trata de los `sótanos de la democracia`, como dijo Alberto Fernández sino de los cimientos de todo un sistema de dominación política. La corrupción, carpetazos, fondos reservados, persecución al movimiento popular, espionaje al servicio de la represión, extorsiones para garantizar impunidad, entre otras perlas, muestran la verdadera naturaleza del del sistema de Estado que nos gobierna y de los intereses sociales a los que responde.”


“Damos esta pelea para defender el derecho de los que luchan y para que se clarifique el carácter del Estado ante la población. No es solamente una interna entre partidos del régimen. El Estado conspira contra la  población en defensa de intereses espurios, el control de negociados y recursos, violando el régimen constitucional con el que se llenan la boca. Exigimos investigación, justicia y castigo a los responsables y el desmantelamiento de las redes ilegales de persecución política y social.”


 

Del Plá presenta proyecto para anular el DNU que prorroga el robo a jubilados vía suspensión de la movilidad

03/07/2020


Del Plá afirmó: “Con este decreto se prolonga por otros 180 días lo que estableció la mal llamada Ley de Solidaridad Social que impuso una nueva confiscación a los jubilados, reemplazando la movilidad por sumas establecidas a discreción por el Poder Ejecutivo”.


“Dicha Ley de Alberto Fernández retrocede aún más sobre la reaccionaria reforma previsional de diciembre de 2017. El Frente de Todos actúa de igual modo que el gobierno de Macri, al cual miles de trabajadores repudiaron en las calles aquellas jornadas”. 


“El 23% que debió aplicarse era reparatorio de la inflación del último semestre del año pasado. Es decir que sobre la inflación de este semestre la compensación es cero. De enorme gravedad es que la anulación de la movilidad avanza en la abolición del vínculo de las jubilaciones con los sueldos de los trabajadores activos y en la transformación de la jubilación en un subsidio a la vejez”. 


“Para el Gobierno, la 'solidaridad’ la deben ejercer los que menos tienen para financiar a los que más tienen: el FMI, a través de la deuda, y las patronales, a través de los ATP y exenciones impositivas y previsionales ¡que financia la Anses con dinero de los jubilados! A esto se agrega el plan de liquidación de las cajas provinciales, como ya ocurrió en Córdoba y pretenden hacer en Misiones, Buenos Aires, Santa Fe y otras jurisdicciones”. 


“Planteamos la intervención de los trabajadores jubilados y activos para rechazar este nuevo robo, defendiendo la movilidad, el 82% móvil, los $45.000 de mínima, las cajas provinciales y los regímenes especiales. Al servicio de estas luchas, batallamos dentro y fuera del Congreso”.


Romina Del Plá: 1140429791

Carta al Presidente de la Comisión de Ambiente, Leonardo Grosso

02/07/2020


Sr. Presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano

Diputado Leonardo Grosso


Me dirijo a Ud. por este medio, dado que no integro la Comisión, y quisiera solicitarle que disponga una pronta reunión de la misma con el fin de dar tratamiento a un tema tan sensible y urgente en nuestro país como es la suspensión y prohibición de los desmontes, y cambios de uso del suelo. A tales efectos, he presentado en noviembre del año pasado un proyecto de ley (Expte. 5057-D-2019), que considero debe ser –junto con todos los que hubiere sobre el tema- de inaplazable consideración de la comisión y de la Cámara de Diputados.


Desde el año 2007, en el que este Congreso sancionó la ley de bosques, con el proclamado propósito de poner freno a los desmontes por la expansión de la frontera agrícola, se presuponía que la norma iba a detener la pérdida incesante de superficie boscosa en todo el país. Pero nada de eso ocurrió, y se continuó con la tala indiscriminada. Agravándose aún más la situación por los diferentes procesos de recategorizaciones ocurridos en varias provincias.


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. Osea, un 3 % de la deforestación global ocurre en la Argentina. Realmente una triste estadística. Bajo el período del gobierno de Macri, lejos de revertirse, el avance de los desmontes y el descalabro ambiental y social que provocan, continuó.


En la actualidad, la pandemia del coronavirus frenó casi todo en Argentina, pero no la deforestación. Según el último relevamiento de la ONG Greenpeace: “durante la cuarentena ya se desmontó el equivalente a media ciudad de Buenos Aires”, “el monitoreo de deforestación en el norte de Argentina que realiza Greenpeace, mediante la comparación de imágenes satelitales, reveló que entre el 15 de marzo y el 30 de abril se desmontaron 9.361 hectáreas esto implica la pérdida de 200 hectáreas de bosques por día”.


El avance de la frontera agropecuaria (para proyectos ganaderos y/o de cultivos de soja) son la principal causa y por lo general, los mismos propietarios de esas tierras son los causantes. Un tercio de los desmontes se produjeron en bosques protegidos por la normativa nacional de bosques. Los gobiernos provinciales son cómplices de esta situación (conocen perfectamente a los tenedores de tierras) y el gobierno nacional tampoco está actuando para frenar este desastre ambiental.


Están ampliamente probadas las gravosas consecuencias ambientales de los desmontes, que traen asimismo graves derivaciones sociales. La tala ilegal se hace -en muchos casos- a costa del desalojo de comunidades originarias y campesinos criollos, muchos de cuales han sido desplazados a poblados cercanos a las capitales provinciales, aumentando el pauperismo de un sector de la población condenado a condiciones de precariedad y miseria crecientes.


Por todos estos motivos, reitero la solicitud para que la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano trate urgente este tema, y agrego mi voluntad de participar de la misma en esa ocasión y mi disposición a colaborar en todo lo necesario para que se pueda avanzar en un dictamen y tratamiento de la prohibición y suspensión de desmontes.


Sin otro particular, lo saluda atte.

Diputada Nacional Romina Del Plá

Bloque Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Partido Obrero