A 7 Años de la desaparición de Luciano Arruga

Néstor Pitrola declaró: Este nuevo aniversario del crimen de Luciano Arruga no tiene, como no ha tenido nunca, un carácter ritual.

30/01/2016


El diputado nacional por el Partido Obrero en el Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, participó de la jornada político-cultural que se desarrolló en el día de hoy para recordar a Luciano Arruga y reforzar la lucha por la condena a todos los responsables de su desaparición y asesinato.


Durante la jornada, convocada por la comisión de familiares y amigos de Luciano, Pitrola declaró: “Este nuevo aniversario del crimen de Luciano Arruga no tiene, como no ha tenido nunca, un carácter ritual. Es un gran encuentro de lucha donde han venido infinidad de víctimas del gatillo fácil, incluso de crímenes de la burocracia sindical como es el caso de Darío Ávalos.” “Este encuentro además se desarrolla en un contexto particular porque el macrismo ha prolongado las cúpulas de la Bonaerense, de la Federal y del Servicio Penitenciario que son responsables del gatillo fácil, de la represión, de las mafias y de la corrupción en los aparatos represivos. Y además, estamos también en el marco del decreto de emergencia en seguridad que da un paso más a la política Milani, que llevó adelante el Kirchnerismo, habilitando la intervención de las fuerzas armadas en cuestiones internas.”


Y culminó: “El Estado que viene reprimiendo los trabajadores que luchan, se prepara para agravar ese curso contra todos los que salen a luchar contra el ajuste y los despidos que están en marcha.”

Luciano Arruga: El Estado es responsable

A 7 años de su desaparición, hoy se desarrollará una jornada político-cultural por los derechos humanos para recordar a Luciano Arruga y luchar por la condena a todos los responsables de su desaparición y asesinato.

30/01/2016


A 7 años de su desaparición, hoy se desarrollará una jornada político-cultural por los derechos humanos para recordar a Luciano Arruga y luchar por la condena a todos los responsables de su desaparición y asesinato.


Convocada por la comisión de familiares y amigos que batalló durante seis años hasta finalmente encontrarlo, serán protagonistas las víctimas de la impunidad y de la violencia policial y las organizaciones de derechos humanos independientes. A través de paneles dedicados a los casos de gatillo fácil y de desaparición forzada. De este último participarán, además de los familiares de Luciano, los de Sergio Ávalos, Daniel Solano e Iván Torres. Entre los representantes de organizaciones de derechos humanos invitadas a participar de una reflexión de cierre al final de la jornada, se encuentran Claudia Ferrero (Apel), Nora Cortiñas, María del Carmen Verdú (Correpi) y “Cachito” Fukman (AEDD), entre otros. Simultáneamente, durante toda la jornada habrá actividades culturales y talleres y, finalmente, un cierre musical.


Luciano desapareció el 31 de enero de 2009, cuando tenía 16 años. Inmediatamente, las sospechas de la familia apuntaron a la policía de Lomas del Mirador, que lo hostigaba sistemáticamente para que “trabajara” para ellos. Luciano se negaba. Sufrió torturas dentro del destacamento policial, meses antes de su desaparición, que dieron lugar a una causa judicial que resultó en la única condena contra un policía relacionada con el caso, tras años de encubrimiento político y judicial. Los ocho policías acusados por “desaparición forzada de persona” fueron apartados pero luego reincorporados a sus funciones.


El cuerpo sin vida de Luciano fue hallado el 17 de octubre de 2014, enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita. Según se pudo establecer, murió atropellado en la avenida General Paz. Testigo declararon que lo vieron cruzar a la carrera, “como huyendo”, y que había un vehículo policial estacionado a pocos metros. La Justicia nunca esclareció qué papel jugó la policía en la muerte de Luciano. Por otra parte, el hallazgo de su cuerpo fue resultado exclusivo de la movilización de sus familiares: los jueces rechazaron dos pedidos de Hábeas Corpus hasta hacerles lugar a su reclamo de búsqueda y finalmente encontrarlo.


El encubrimiento que rodeó el caso es responsabilidad de los gobiernos de Espinosa-Scioli-Casal, que cerraron filas para respaldar a la Bonaerense. Asimismo, la nueva gobernadora se orienta a revalidar el “pacto de convivencia” del poder político con la policía más fiera del país, heredera estructural de los Camps y los Etchecolatz. Esta policía se encuentra en el centro de la organización del delito que asola a las familias de trabajadores.


Nos sumamos a esta jornada por Luciano, por los 4644 asesinados por la policía desde 1983, por todas las víctimas de la impunidad y por los 200 desaparecidos en democracia.


Castigo a todos los culpables.


Corresponsal

Ni despidos, ni suspensiones. Reapertura de las paritarias. Organicemos la lucha

A menos de 60 días de su asunción, el gobierno macrista no deja dudas. Descarga la bancarrota económica sobre las espaldas de los trabajadores: devaluación, aumento de precios y tarifas. Gobierna por decreto, reprime y hasta encarcela por la protesta social.A menos de 60 días de su asunción, el gobierno macrista no deja dudas. Descarga la bancarrota económica sobre las espaldas de los trabajadores: devaluación, aumento de precios y tarifas. Gobierna por decreto, reprime y hasta encarcela por la protesta social.

29/01/2016


El rescate financiero que Macri y Massa fueron a mendigar a Davos tiene la contrapartida del ajuste.


Los despidos llegan a 22000 sólo en el Estado, pero arrastran muchos miles más en empresas subsidiadas por el Kirchnerismo como Cresta Roja, Szpolsky, Lázaro Báez o la aérea Sol. Al mismo tiempo, se suceden despidos en la industria privada y la amenaza lanzada de 5000 despidos petroleros en la Patagonia.


El macrismo viene a completar el trabajo sucio que venía haciendo el kirchnerismo en el Estado, no renovando miles y miles de contratos precarizados de la gestión anterior. Y en las áreas privadas viene a consumar la demolición de empresas como Paraná Metal o la avícola Cresta Roja.


Para los beneficiarios del negociado del dólar futuro de Kicillof, hay 45 mil millones de pesos, para los trabajadores, despidos y carestía. Subsidios a las petroleras (continuidad de Galluccio) que así y todo amenazan despedir.


 


La burocracia sindical, se entregó al gobierno de Macri


Frente a esta enorme ofensiva antiobrera la burocracia sindical está absolutamente borrada, negociando manejo de cajas de las Obras Sociales. Y, donde interviene como en petroleros, ofreciendo eliminar paritarias (Avila) en canje contra despidos. UPCN no dice esta boca es mía cuando el conjunto de los trabajadores del Estado deberían estar en pie de guerra con sus sindicatos a la cabeza. Baradel empezó el versito de siempre ante la paritaria docente.


El gobierno pretende desconocer la inflación pasada que no baja del 35%, agravada en diciembre y enero, con 3,9% y 3% respectivamente. La pauta Prat Gay se basa en su “meta de inflación” del 20/25%, un verso recalentado.


Moyano habló de un 30% para una paritaria camionera que vence en Julio. Un chiste de mal gusto, para la familia camionera y para el conjunto de la clase obrera. El kichnerista “en la resistencia” Viviani, dijo que los estatales “vayan a laburar”, una vergüenza.


La burocracia sindical cordobesa dejó pasar el brutal golpe a la jubilación provincial, rechazado por los legisladores del FIT y repudiado por la base del movimiento obrero.


Las respuestas de lucha han venido de la base, como en Cresta Roja o el Grupo 23, en el CCK, entre los tercerizados de la Universidad de Río Negro o los obreros de la construcción despedidos por Lázaro Báez.


 


Un programa frente a esta ofensiva


Los trabajadores estamos obligados a luchar ahora mismo contra los despidos y por el salario. Tenemos que deliberar alrededor de un programa que oriente en cada lucha y madure una respuesta de conjunto


La ocupación y la huelga ante las fábricas que cierren, la conexión con la base de los gremios involucrados. Nuestra Coordinadora ha desarrollado una agitación en todo el Estado en relación a los despedidos, impulsando asambleas y reacción de lucha. En toda la alimentación en solidaridad con Cresta Roja, abandonada por el Stia.


En relación al salario, corresponde la inmediata reapertura de las paritarias poniendo arriba de la mesa el mínimo equivalente a la canasta familiar (como aceiteros) y la indexación mensual, sobre índice bajo control sindical, para compensar inflación futura.


El Impuesto al Salario (ganancias) debe ser abolido en los salarios de convenio. Como lo plantean los diputados nacionales del PO acompañados por el FIT.


Ninguna manifestación debe ser reprimida y tenemos que exigir la libertad de todo preso por luchar y el desprocesamiento de todos los compañeros.


 


Una política independiente


Las centrales no tienen agenda de paro ni reclamo alguno.


La tarea primordial del activismo es preparar la realización de asambleas en los lugares de trabajo y adoptar en un programa las medidas donde corresponda.


Limitarnos a exigir a la burocracia es estéril, desmoralizante. Confiar en que las burocracias kirchneristas pasen a la “resistencia” es directamente criminal, porque son brazos de Estados provinciales o municipales que ejecutan el ajuste y han sido acompañantes de la política del kirchnerismo en el gobierno. Son seguidistas de los Cristóbal López o los Electroingeniería, de las patronales del “capitalismo amigo” y por lo tanto de las patronales en su conjunto.


Alicia Kirchner ha pedido la gendarmería contra los obreros de la construcción despedidos, que el Sitraic está organizando y apoyando en sus piquetes, como apoyamos a Cresta Roja por lo cual sufrieron represión los obreros y fuimos acusados el PO y la izquierda.


La batalla por la independencia política de clase obrera es indisoluble de la lucha contra el ajuste. El seguidismo a las burocracias es el camino a la derrota.


Por ello somos impulsores de un Encuentro Nacional del clasismo que refuerce esta lucha y que actúe ya mismo ante la ofensiva planteada.


 


Coordinadora Sindical Clasista


Partido Obrero en el Frente de Izquierda

El Partido Obrero participó de la reunión por la reforma electoral en la Casa Rosada

El Partido Obrero, integrante del Frente de Izquierda, participó de la reunión convocada por el gobierno nacional con los presidentes de los partidos políticos para impulsar una reforma electoral, que fue coordinada por el ministro del Interior Rogelio Frigerio.

28/01/2016


Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero, participó de la reunión. Allí planteó los siguientes conceptos: “El Partido Obrero es partidario de la máxima autonomía de los partidos políticos frente al Estado. El sistema de las PASO, aprobado durante el gobierno anterior, implica una vulneración de dicha autonomía, en tanto le quita a los partidos la capacidad de decidir soberanamente sobre la elección de sus propios candidatos. Esto se ve agravado por el piso proscriptivo establecido del 1.5% de los votos, que ha impedido la presentación de muchos partidos y alianzas. A este piso se le debe agregar el que establece que para acceder a una banca en el Congreso Nacional se debe alcanzar el 3% del padrón, produciendo una distorsión de la representación popular. En la provincia de Buenos Aires para acceder a una banca se deben superar los 350.000 votos, mientras otros diputados ingresan con una cantidad varias veces menor en ciertas provincias que en la de Buenos Aires”.


“A partir de estos fundamentos propusimos la eliminación de las PASO, que no fueron usadas para dirimir los candidatos ni por el FPV que la impulsó, y de todos los pisos proscriptivos que vulneran la representación popular”.


“También denunciamos los sistemas de colectoras y leyes de lemas imperantes en las provincias, que derivaron en fraudes explícitos, como es el caso de Tucumán. Estos sistemas de colectoras han sido usados no sólo por el pejotismo, sino también por la coalición Cambiemos”.


Sobre el financiamiento a los partidos políticos Solano señaló que “en la última elección quedó en evidencia como las listas que manejan gobiernos han utilizado los recursos del Estado en su propio beneficio, sumado a los aportes empresariales, que tienen como contraparte favores de todo tipo”.


En relación a la boleta única y el voto electrónico el PO señaló que “queremos precisiones sobre cómo será su implementación. Defenderemos todo mecanismos que permita terminar con los fraudes armados por los punteros”.

La izquierda y organizaciones de DDHH marcharon en forma independiente del kirchnerismo

Aparece muy clara la extorsión del gobernador Morales y de una Justicia a su medida, en el hecho de que declaró que la cárcel se extenderá en tanto siga “la comisión del delito”, o sea el acampe.

27/01/2016


Hoy por la tarde, numerosas columnas que representaron a cincuenta organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, encuadradas en el Encuentro Memoria Verdad y Justicia, marcharon de Congreso a Plaza de Mayo bajo las consignas “Libertad de Milagro Sala, contra la criminalización de la protesta y la derogación de la ley antiterrorista”.


La marcha, que partió a las seis de la tarde del Congreso, formó una cabecera de los referentes convocantes, entre los que se encontraban Néstor Pitrola, diputado nacional del del FIT por el Partido Obrero, Gabriel Solano, quien recientemente fue candidato a diputado en CABA del FIT por el PO, Cachito Fuckman de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, Ileana Celotto, secretaria general de la AGD-UBA, Vanina Biasi, dirigente del PO y de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras, entre otros.


Pitrola, desde la cabecera, afirmó: Aparece muy clara la extorsión del gobernador Morales y de una Justicia a su medida, en el hecho de que declaró que la cárcel se extenderá en tanto siga “la comisión del delito”, o sea el acampe. La persecución, se ve claro, está al servicio de la cooptación por parte de la gobernación, de gran parte de los movimientos que integran la red punteril de Milagro Sala, lo que significa la reproducción de los métodos del uso del poder del Estado y de sus fondos al servicio de la cooptación, el clientelismo, el punterismo y el disciplinamiento de los movimientos sociales que ha caracterizado al kirchnerismo”


Solano, por su parte, señaló: “La acusación contra Milagro Sala, por ´instigar a cometer delitos y tumulto´, como reza en la causa, plantea la posibilidad que toda acción reivindicativa realizada por el movimiento popular sean susceptibles de ser judicializadas y sus autores encarcelados, pudiendo encuadrar esta acción judicial en la ley antiterrorista dictada por el gobierno de Cristina Kirchner”. “De hecho en el día de ayer fueron detenidos (y liberados a la noche) Rodolfo Aguiar, Secretario de la CTA Río Negro y tres trabajadores que reclaman contra su despido, por practicar un piquete”.


Pitrola y Solano llamaron “a todo el movimiento popular a desenvolver una acción independiente en todo el país que exija la libertad de Milagro Sala y denuncie la judicialización de la protesta, como un punto fundamental en la resistencia al ajuste que hoy se traduce en los miles de despidos, recorte de horas extras y suspensiones que se producen en todo el territorio nacional”.


PARTIDO OBRERO

Dos estrategias políticas

27/01/2016

La convocatoria unitaria del Encuentro Memoria Verdad y Justicia por la liberación de Milagro Sala fue el resultado de una dura lucha política. Durante tres tensas horas se debatieron problemas políticos de fondo de la nueva etapa. El punto crucial es la independencia política de las organizaciones de lucha frente a los bloques patronales que gobiernan el país, las provincias y municipios, en especial ante el bloque kirchnerista, que pretende seguir la política de cooptación que aplicó durante sus 12 años de gobierno.


 


La reunión fue convocada a pedido del Partido Obrero frente al agravamiento de las condiciones de detención de Sala. La semana anterior, durante una reunión por el 24 de Marzo, planteamos que el Encuentro convocara a una movilización independiente por Sala, pero no tuvo eco. Buena parte de las organizaciones presentes había participado el día anterior de la convocatoria K en Plaza de Mayo. Entre ellas, el PTS (Izquierda Diario), que respondió a la propuesta con un vago “puede ser”, tras defender la “unidad de acción” con los K. 


 


En la reunión que convocó finalmente a la marcha, este debate político se desarrolló a fondo. De entrada, nuestra delegación trazó una caracterización política de la Tupac. La organización de Sala, dijimos, no es una organización de lucha sino paraestatal. Alimentada con fondos públicos, durante una década regimentó a los explotados jujeños con métodos mafiosos, puestos al servicio de los gobiernos K en la provincia y en el país. Señalamos que el punto que nos une en el reclamo de libertad se circunscribe al hecho de que la detención de Sala por “instigación al tumulto” y “sedición” sienta un precedente contra toda movilización popular. Pero precisamente por este motivo somos contrarios a confundir banderas con el kirchnerismo responsable de las leyes antiterroristas, el Proyecto X, Milani y las zonas liberadas de Aníbal Fernández. 


 


El PTS, en cambio, propuso de entrada adherir a una supuesta “jornada nacional” convocada por la Tupac Amaru para el miércoles 27. La misma era desconocida por todos los presentes, salvo por el PTS, que mostró de paso que sus dirigentes tienen fluidas relaciones con el kirchnerismo, al punto de actuar de voceros de ellos en la reunión. Esta política de “frente único anti-macrista” fue rechazada de entrada por nosotros y otras fuerzas, mientras que la moción del PTS tuvo el apoyo del MAS y otros grupos menores. Durante el desarrollo mismo de la reunión fue quedando en claro que la “jornada de lucha” de las organizaciones K no era otra cosa que una expresión de deseos del PTS. Parafraseando a Trotsky, se trataba de un frente con “la sombra del kirchnerismo”, o sea, de una subordinación política en estado puro. Otras organizaciones –como COB/La Brecha, el Frente Popular Darío Santillán – Corriente Nacional y Emancipación Sur, entre otros- propusieron mantener el mismo día pero a partir de una convocatoria independiente y marchar a Plaza de Mayo, lo cual fue acordado. Veinticuatro horas después, y para no dejar mal parado al PTS, la Tupac difundía en qué consistiría su “jornada nacional”: la proyección de un documental que exalta la “obra” de Milagro Sala en Jujuy. Una adhesión del EMVyJ en esos términos hubiera echado por la borda una trayectoria de 20 años de lucha independiente.


 


Un hecho de gravedad inusitada fue que mientras se realizaba la reunión del Encuentro, el PTS participaba en Jujuy de una conferencia de prensa junto a Yasky, Baradel, Wasiejko y otros burócratas K que, según La Izquierda Diario, “encabezarán las próximas luchas”. La conferencia no anunció ninguna medida de lucha y mucho menos un paro de las organizaciones sindicales dirigidas por esos burócratas. Se trata de una lavada de cara inadmisible de una burocracia sindical integrada al Estado. Una vergüenza, por ejemplo, ante los obreros del neumático, que vienen de sufrir un fraude y una patoteada en la asamblea general del gremio, encabezada por Wasjenko hace sólo semanas atrás. 


 


El seguidismo del PTS al kirchnerismo no es de nueva data. Estuvo presente en las últimas PASO, lo que le valió el apoyo mediático del vaciador Sergio Spolzky y del inefable Artemio López. Continuó en el ballotage, con la campaña apuntada contra “los hijos de Menem”, sin delimitación política de la camarilla cristinista. Continuó en el Congreso, con el apoyo de Bregman a la “continuidad de las políticas de Estado en materia de derechos humanos”. Ahora se presenta bajo la forma de “frente único” con Yasky, Sala y La Cámpora, que los ha llevado a firmar no uno sino dos vergonzosos documentos junto a los K en Jujuy. Durante la reunión del Encuentro, el PTS simuló un ataque de histeria para escabullir de esta polémica política.


 


Jacyn

Jujuy: Morales, garrote y la zanahoria

27/01/2016

El gobierno provincial pretende cooptar al movimiento de Sala por la política de la zanahoria y el garrote.


 


En la última sesión extraordinaria de la Legislatura ha votado otorgar a todos los trabajadores de las cooperativas inscriptas en el estado la obra social de la provincia, el ISJ.


 


Mientras tanto, el gobierno amedrenta a las organizaciones sociales para que se retiren de la plaza y rompan con la Túpac Amaru para pasar a empadronarse directamente con el Estado (y el gobierno de Morales).El gobernador ha incorporado a sus filas a elementos del riñón de la propia Sala, como el caso de Emilio Cayo y José Bejarano, de la ODIJ, con gravísimas denuncias, del mismo tenor de las que caen sobre Milagro Sala. Es decir, el gobierno no pretende terminar con los actos de corrupción, con los desvíos de recursos o la patota, sino reproducir, esta vez con otro patrón, el sistema clientelar protagonizado por personajes que han pasado de ser desocupados a empresarios exitosos y millonarios, unos de boliches nocturnos y el otro de empresas de viaje y transporte, como es el caso de Cayo y Bejarano. Ambos tienen frondosos historiales de denuncias, Bejarano va a juicio por amenaza con arma de fuego a trabajadores del SEOM.


 


Cabe recordar que Emilio Cayo también está imputado por “instigación al tumulto” pero corre otra suerte, ya que se lo pudo ver acompañando al gobernador en visita a las obras que tienen las cooperativas de la ODIJ en Alto Comedero.


 


La disputa por el control de la calle


 


La disputa se trató de llevar a las calles con un cierto fracaso de ambos lados: La movilización organizada por la Túpac Amaru (en realidad dijeron que fue una indicación desde Santa Cruz) que prometía 500 cortes en Argentina, no superó la treintena, en un par de provincias. En Jujuy se realizaron 6 cortes y una marcha alrededor de la plaza, donde si tenemos en cuenta el desarrollo y la extensión de la agrupación aparecen las debilidades del propio bloque. Por el lado del gobierno, se han convocado marchas ´autoconvocadas´ a su favor, una el miércoles y otra el sábado, que no superaron el centenar de personas, desnudando una falencia histórica del radicalismo, que es su capacidad de movilización.


 


Mientras el gobierno se pasea por los medios con denuncias por enriquecimiento ilícito y desvíos de fondos por parte de Sala, todavía no ha aportado nada en concreto al expediente que la tiene detenida únicamente por instigación al tumulto y al delito.  


 


Es en este marco que desde el Partido Obrero planteamos el repudio a su detención y el desprocesamiento por instigación y tumulto, causa que la tiene hoy detenida. Como también planteamos el desprocesamiento de los 5.000 luchadores, derogación de la ley antiterrorista y de cualquier legislación que afecte el derecho de protesta, como la famosa “ley de paritarias” de Jujuy que obliga a prestar servicios básicos casi a toda la administración pública, impidiéndoles hacer huelga.


 


Iñaki Aldasoro

Se calienta la paritaria del hielo

27/01/2016

La paritaria de los obreros del hielo de Rio Negro y Neuquén se desarrolla con posteridad a los acuerdos firmados por Uatre y por el Soefrnyn (sindicato de obreros del empaque), los otros dos gremios de la industria frutícola. En rurales, Uatre cerró con la CAFI (la cámara patronal) un 28% de aumento. Mientras que en el empaque, la burocracia acordó un aumento del 10% por la paritaria de post temporada y de un 18% por la paritaria de la cosecha.


 


En contraste, en el plenario de delegados de trabajadores del hielo convocado para discutir el pliego paritario, se impuso el reclamo de un 40% de aumento, más el plus de 40% por zona desfavorable y la insalubridad. La dirigencia del sindicato (Sthimpra), debió recoger reivindicaciones que desde hace años rechaza defender y que siempre fueron levantadas por la oposición del gremio (especialmente por los compañeros combativos de la empresa Kleppe) como lo son el 40% por zona desfavorable y la insalubridad.Sucede que esta vez el malestar entre los compañeros del frío es muy grande, fruto del importante atraso salarial que padecen. La escalada inflacionaria de los últimos meses y los acuerdos a la baja cerrados en los últimos años, han dejado a los salarios del sector más calificado de la industria frutícola por el suelo. Esa bronca es la que se expresó en el plenario de delegados. 


 


A la mesa paritaria del jueves 21, el cuerpo de delegados de Sthimpra llegó movilizado. Allí, la CAFI solo ofreció un 28% de aumento, en sintonía con lo acordado con Uatre y Soefrnyn. Troncoso, el secretario general de Sthimpra, si bien reclamó el 40% pautado por el plenario de delegados y la zona desfavorable, se “olvidó” de colocar en el acta de la mesa paritaria el porcentaje de la zona y el reclamo de jubilación anticipada y de reducción de jornada laboral por insalubridad.    


 


La próxima mesa paritaria está pautada para el miércoles 27. Pero Troncoso rechazó el planteo de algunos delegados de volver movilizados a la próxima negociación paritaria. La dirigencia se juega a desmovilizar. Se trata de una maniobra que apunta a cerrar un acuerdo paritario de espaldas a la voluntad de la mayoría de los compañeros, como lo hizo en la importante huelga de noviembre de 2014. 


 


En aquella oportunidad se ganó el bono de fin de año, pero Troncoso dejó correr importantes descuentos y suspensiones ‘aleccionadoras’ que las patronales lanzaron contra varios activistas de la huelga.    


 


Por eso, a través de una declaración, la Agrupación Clasista del Hielo promueve asambleas en cada frigorífico que se pronuncien por un plan de lucha que incluya paros y movilizaciones, y por que cualquier acuerdo paritario, antes de ser firmado, cuente con el aval de la mayoría de los compañeros del gremio.


 


Pablo Giachello

La Bicicleta petrolera y el proyecto del PO

Ante el preventivo de crisis presentado por las grandes empresas de servicios especiales (Halliburton, Weatherford, Schlumberger, etc.), el Sindicato de Río Negro, Neuquén y la Pampa, liderado por el senador Guillermo Pereyra, convocó el lunes 25 a una asamblea con miles de petroleros en Rincón de los Sauces.

27/01/2016

Ante el preventivo de crisis presentado por las grandes empresas de servicios especiales (Halliburton, Weatherford, Schlumberger, etc.), el Sindicato de Río Negro, Neuquén y la Pampa, liderado por el senador Guillermo Pereyra, convocó el lunes 25 a una asamblea con miles de petroleros en Rincón de los Sauces.


 


Fue una puesta en escena más para resolver un problema de la interna sindical. Hace unos meses Pereyra anunció su retiro y eso abrió una violenta crisis por su sucesión. De modo que en la asamblea, más que trazar un plan de lucha por los 1.500 puestos de trabajo en riesgo y la vuelta a los yacimientos de decenas de equipos retirados (YPF bajó 21 de ellos) el tema era la conducción del sindicato por un nuevo período. “Espontáneamente” un grupo de delegados propuso a Pereyra que anuncie su continuidad, lo que fue votado por “aclamación”.


 


Acto seguido el burócrata se hizo mandatar para iniciar una ronda de reuniones en Buenos Aires con varios ministros del gabinete nacional, y para negociar el cambio de matriz productiva del petróleo al gas, sobre la base de subir sustancialmente su precio en boca de pozo.


 


Además del aumento sideral del precio del gas de consumo (que se añadiría a la quita de los subsidios domiciliarios), este cambio de matriz es una bicicleta para ganar tiempo.  Porque aunque ya fuera una decisión tomada, implica el transcurso de años para su aplicación.


 


Ni el precio de U$S 7,5 por millón de BTU para el gas “nuevo” ha entusiasmado a las operadoras para incrementar significativamente la producción. Pero para el caso de Neuquén se tropezaría con otra limitante: la capacidad de transporte de los gasoductos que parten de la provincia. Su capacidad ociosa no es mucha, habría que invertir en costosas y añosas obras de compresión.


 


En síntesis: con un salario congelado, con la paritaria en veremos y la antesala de despidos y suspensiones masivas, la dirigencia sindical ofrece pedalear haciendo buena letra para “no espantar a los inversores” y para mostrar que Neuquén “no es la Patagonia rebelde”.


 


Mucho más concreta ha sido la propuesta de la diputada del FIT y dirigente del Partido Obrero, Patricia Jure, que ese mismo día presentó un proyecto prohibiendo por 180 días los despidos y suspensiones en la actividad hidrocarburífera y una nota solicitando una sesión especial de la Legislatura (actualmente en receso).


 


Las bases petroleras tienen una dura tarea para sacarse de encima la loza de la burocracia, una tarea en la que estamos empeñados.


 


 Norberto E. Calducci

Lopérfido hace honor a su apellido

27/01/2016


El actual ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Dario Lopérfido, afirmó durante una charla organizada por Luis Majul que durante la última dictadura no hubo 30.000 desaparecidos. Fue una mentira que se construyó en una mesa para obtener subsidios”, dijo quien fuera secretario de Medios del gobierno de Fernando De la Rúa junto al FrepasoPara el alfonsinista reconvertido al macrismo, el ‘error’ de la Junta Militar habría sido no haber combatido a la guerrilla con el “arma de la ley”, como habría ocurrido – miente – en Uruguay. Desde el ámbito de la ‘Cultura’ ha comenzado la ofensiva oficial para concretar la amnistía para los genocidas sometidos a juicio.


Lopérfido retomó argumentos de otros cooptados por el macrismo, como Graciela Fernández Meijide y Norma Morandini. Fernández Meijide, por ejemplo, esgrime que la CONADEP recibió sólo 9861 denuncias


Claramente, la cifra de denuncias presentadas ante CONADEP es parcial y nunca nadie dio a ese número como definitivoPrecisamente por esto es un indicador que apunta al número de 30 mil asesinados y secuestrados.


Carlos Lorkipanidse, sobreviviente de la ESMA, explica que -sometido a trabajo esclavo durante su secuestro- debía realizar microfilmaciones de los legajos de quienes habían pasado por la Esma. Allí constaban los datos personales de quiénes habían participado de los operativos de secuestro y el destino final de los cautivos. Cada uno de esos rollos se numeraba del 0 al 999. Lorkipanidse , durante su cautiverio , tuvo consigo 5 rollos, de lo que se desprende que sólo en la Esma hubo 5000 desparecidos. Paradójicamente, Esma es uno de los centros clandestinos detención que más sobrevivientes tuvo. No tuvieron la misma suerte quienes pasaron por Campo de Mayo o La Perla, en la provincia de Córdoba, donde casi no quedaron sobrevivientes. Con estos datos solo hablamos de tres de los más de 600 centros clandestinos que existieron en el país.


Según Estela de Carlotto, “manejamos esa cifra porque los propios depredadores casi la llevaron a 45 mil. Ellos mismos anunciaron que entre muertos y desaparecidos había ese número”. En 1978, el representante de la inteligencia chilena en Argentina, Enrique Arancibia Clavel, reportaba que existían 22.000 desaparecidos, basado en el informe que pudo ver en la sede del Batallón de Inteligencia de Ejército 601. Esa documentación fue incautada por la justicia federal ese mismo año y ocultada hasta el día de hoy


Por otra parte, todo esto es una cortina de humo para ocultar, primero, que el kircherismo nada hizo por conocer la verdad, porque tampoco abrió los archivos, y luego nombró  a un genocida al mando del ejército; segundo, para seguir con el secreto de esos archivos; tercero, para retomar la política K de enviar el ejército a los barrios con el pretexto de ‘combatir’ el narcotráfico.


La posición de Lopérfido es coherente con el punto final y obediencia debida, que definió al alfonsinismo, igual que su mentora, Fernández Meijide. El kirchnerismo, en la misma línea de no enfrentar al gobierno democrático de la triple A, criticó, en 2004, la oposición de la JP al gobierno de Perón, cuando se cumplió el 40 aniversario de la retirada de la JP de la Plaza de Mayo. El gobierno constitucional de la época debutó con un par de golpes de estado contra gobernadores y el presidente electo, Cámpora, para entronizar a la Logia P2, fascista, en el núcleo del Estado.


El macrismo está preparando el terreno para la ‘reconciliación nacional’, lo que significaría la legitimación del genocidio.


Apertura ya de los todos los archivos de la dictadura.


Cárcel común, perpetua y efectiva para todos los genocidas por todos los compañeros. 


Liliana Alaniz (APeL)

Detenciones, despidos, tercerización y fraude laboral en la U.N.Co

27/01/2016


Rodolfo Aguiar, el secretario general de ATE Rio Negro, junto a otros dos militantes, fueron detenidos durante 11 horas en una comisaría de la ciudad de Roca; por solidarizarse con las trabajadoras tercerizadas de la UNCo despedidas. Las detenciones despertaron un importante despliegue de movilización y solidaridad de parte de las organizaciones obreras y populares de la región, lo que forjó la liberación de los detenidos. A los tres compañeros se les inició una causa por lesiones leves y daño agravado. Claramente, las detenciones y el procesamiento, se enmarcan en una escalada represiva que apunta a un disciplinamiento social que permita consumar el ajuste en marcha.


Los despidos que dan lugar a este suceso, son realizados por la empresa “Litoral Cleaning”  -prestadora del servicio de limpieza en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Las 12 trabajadoras de la empresa son despedidas por reclamar que se les pague los salarios y los aguinaldos adeudados por la empresa. “Litoral Cleaning” ha violado sistemáticamente el convenio firmado con la UNCo, pues no garantiza siquiera los materiales de trabajo y viola el propio convenio colectivo que por el cual están contratadas las trabajadoras, cuando no les garantiza el servicio de la obra social. Tampoco les paga el 40% por zona desfavorable que les corresponde a los trabajadores patagónicos. Incluso algunas de las compañeras se encuentran directamente fuera de convenio, completamente en negro.


Las autoridades kirchneristas de la UNCo sostienen este sistema de tercerización laboral para afrontar las tareas de limpieza propias de la Universidad, y para colmo con una empresa que realiza fraude laboral. Los trabajadores de maestranza deberían ser parte de la planta permanente de la Universidad.


Las trabajadoras despedidas, incluso después de las detenciones, se encuentran realizando un acampe en la puerta de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para evitar el ingreso del nuevo personal contratado por la empresa “Litoral Cleaning”. La militancia del Partido Obrero de Rio Negro se encuentra firme acompañando la lucha de las trabajadoras despedidas, reclamando el pago de los salarios adeudados, la reincorporación de las compañeras, su pase a planta permanente como trabajadoras no-docentes de la Unco y el fin de la tercerización laboral en la Universidad.

Libertad a Aguiar y a todos los detenidos

Reincorporación de las trabajadoras despedidas

26/01/2016


Durante horas de la mañana, el representante de la empresa “Litoral Cleaning”  -prestadora del servicio de limpieza en la Facultad de Derecho y Cs.Sociales de la U.N.CO. –  quién se había negado sistemáticamente a reunirse con las 12 compañeras contratadas por su empresa para desempeñar las tareas de limpieza, y posteriormente despedidas tras reclamar el pago de sus haberes de diciembre; se presentó en el acampe que realizan las despedidas en la puerta de la Facultad junto a un escribano y una decena de “nuevos contratados,  quienes reemplazarían a las trabajadoras en conflicto”.


Ante la firme actitud de las despedidas que increparon al representante patronal reclamándole el pago de los haberes caídos (cobran  $ 3.500.- por mes, en todo concepto); aparecieron prácticamente de la nada una veintena de policías quienes “escoltaron” al representante patronal y su escribano, junto a miembros presentes de la CTA, a la comisaría cercana, en dónde  3 trabajadores, incluyendo al Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, están privados de su libertad en calidad de “demorados”.


Las autoridades universitarias, a cinco días del reinicio de las actividades en  la UNCo, siguen lavándose las manos ante un conflicto social del cual son primerísimos actores.


EL Partido Obrero se solidariza plenamente con el justo reclamo de las compañeras despedidas,  exige su inmediata reincorporación y el pase a planta; repudia las provocaciones montadas por la empresa LITORAL CLEANING y reclama la inmediata libertad de los compañeros detenidos.


Esta detención constituye una nueva acción de criminalización de la protesta social, al servicio de amedrentar a los trabajadores que son despedidos y luchan contra los despidos y el ajuste.


PARTIDO OBRERO DE RÍO NEGRO

La izquierda y organizaciones de DDHH convocan a movilización independiente del kirchnerismo

26/01/2016


El miércoles 27, el Partido Obrero en el Frente de Izquierda junto a otras 50 organizaciones de DDHH, políticas y sociales, reunidas ayer en un plenario del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia,convocan a marchar en todo el país por la libertad de Milagro Sala, contra la criminalización de la protesta y la derogación de la ley antiterrorista.


En Buenos Aires la movilización será de Congreso a Plaza de Mayo, a partir de las 18 horas. “La acción denunciará la detención de Sala como un ataque a la protesta social y a todo el movimiento obrero y popular que tiene como tarea hacia adelante enfrentar el ajuste”, señaló Néstor Pitrola, diputado nacional del PO, integrante del bloque FIT, quien asistirá mañana a la marcha.


“Esta marcha cobra aún más importancia cuando en la Río Negro del gobernador Weretilneck, acaba de ser detenido Rodolfo Aguiar,secretario general de ATE local y otros tres trabajadores, por participar de un piquete de protesta contra despidos”, agregó Pitrola.


Pitrola, consultado por los medios, explicó que la movilización de mañana tiene “un carácter plenamente independiente del bloque kirchnerista, que recientemente gobernó con los Milani, los Berni y el Proyecto X”.


Gabriel Solano, quien recientemente fue candidato a diputado en CABA del FIT por el PO, agregó:“Nuestra postura es muy clara, reclamamos la libertad de Milagro Sala en tanto constituye un ataque a la protesta social pero el repudio a su persecución no significa una reivindicación de su política”.


Al mismo tiempo, Solano denunció la impostura del kirchnerismo y dijo: “Mientras los K denunciaban la represión contra Sala le pedían al macrismo el envío de la Gendarmería a Santa Cruz para reprimir a los obreros de la construcción, echados por Lázaro Báez”. Y agregó: “Defendemos que la izquierda se movilice en forma independiente y llamamos a marchar junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que ha sido consecuente en la denuncia contra los atropellos de los derechos humanos durante todos los gobiernos de turno en los últimos 20 años”, finalizó Solano. 


INMEDIATA LIBERTAD A MILAGROS SALA


BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA, LA POBREZA Y LA JUVENTUD


DEROGACION DE LAS LEYES ANTITERRORISTAS Y DE TODA LEGISLACION REPRESIVA


PARTIDO OBRERO en el Frente de Izquierda

Milagro Sala: el Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca una movilización independiente por su libertad y contra la criminalización de la protesta

Contra La Criminalizacion de la Protesta

26/01/2016


Miércoles 27


Milagro Sala: el Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca una movilización independiente por su libertad y contra la criminalización de la protesta


Un plenario del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reunió a los representantes de casi cincuenta organizaciones de derechos humanos políticas y sociales, resolvió convocar para el próximo miércoles 27 a una jornada nacional por la libertad de Milagro Sala y marchar de Congreso a Plaza de Mayo contra la criminalización de la protesta.


El Encuentro Memoria Verdad y Justicia tiene una trayectoria de 20 años  de lucha  en defensa de las libertades democráticas; enfrentó durante la última década las políticas de represión y cooptación del kirchnerismo.


La detención de Sala -durante años un alfil del gobierno responsable del Proyecto X, Milani, Berni y Aníbal Fernández- por los cargos de “instigación al tumulto” y “sedición” se encuadra en los términos de las leyes anti terroristas aprobadas durante los gobiernos K. Sus argumentos son retomados ahora por Macri-Morales para sentar un precedente la protesta popular que enfrenta el ajuste y los despidos que ambos bloques políticos están ejecutando allí donde gobiernan. Esta política represiva –que tiene entre sus precedentes la condena a perpetua a los petroleros de Las Heras, reivindicada por los K- fue una de las promesas de Macri les llevó a los grandes buitres con los que se entrevistó en Davos.


La convocatoria a la movilización ha sido el resultado de una batalla política. Desde el Partido Obrero y la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel) dimos el debate por una acción independiente del bloque kirchnerista frente a la “izquierda” –el MAS, MST y PTS- partidaria del “frente único” con Baradel-Yasky- Wasjenko y La Cámpora, que amagan con movilizarse el mismo día.


Jacyn


 


La convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia:


CONTRA LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA


LIBERTAD A MILAGRO SALA


CONVOCAMOS A UNA MOVILIZACIÓN NACIONAL


El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, colectivo por la defensa de las libertades democráticas compuesto por Organismos de Derechos Humanos independientes de los gobiernos, organizaciones sindicales, estudiantiles secundarias y universitarias, culturales, comunicacionales, barriales, partidos políticos y otras, exige la inmediata libertad de Milagros Sala.


La detención ordenada por el gobierno de Gerardo Morales bajo la acusación de "instigación pública a cometer delito y sedición" se da en un momento donde arrecian los despidos en la administración pública nacional, en las provinciales y municipales y en el sector privado, y tiene por objetivo amedrentar a todos aquellos que deseen luchar por sus derechos violentados, por trabajo, salarios dignos, vivienda, educación, por la tierra para vivir y trabajar enfrentando a los oligopolios sojeros, por un medio ambiente sustentable en contra del extractivismo contaminante y por el no pago de la deuda externa.


El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia durante sus 20 años de existencia denunció las violaciones a los Derechos Humanos del pasado pero también las del presente cometidas por los gobiernos de turno. Por eso denunciamos y enfrentamos la criminalización de la protesta llevada a delante por los gobiernos de Menem, De la Rúa, Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández y el hoy de Mauricio Macri. Desde esta conducta es que exigimos:


 


INMEDIATA LIBERTAD A MILAGROS SALA


BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA,  LA POBREZA Y LA JUVENTUD


DEROGACION DE LAS LEYES ANTITERRORISTAS Y DE TODA LEGISLACION REPRESIVA


 


MIERCOLES 27/01 18HS


MARCHAMOS DE CONGRESO A PLAZA DE MAYO


ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA


 

“Neuquén: la legisladora del PO Patricia Jure pide una sesión especial por los masivos despidos en el petróleo”.

“Ni un solo despido o suspensión”

25/01/2016


La diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, presentará este lunes 25 de enero una solicitud en la legislatura, para que la Comisión Observadora Permanente convoque a una sesión especial.


Jure manifestó: “La situación confirma nuestro planteo rechazado en diciembre. Los despidos y suspensiones en el ámbito estatal y privado se profundizan. Primero en el EPAS, la municipalidad de Neuquén y ahora son miles trabajadores petroleros y de actividades relacionadas. Empresas como Schlumberger, Halliburton, Weatherford presentaron ante el Ministerio de Trabajo la apertura del preventivo de crisis, que es un mecanismo previo a dichos despidos y suspensiones con indemnizaciones reducidas, además”.


Agregó: “Estamos ante un grave asunto de competencia legislativa. Una sesión especial para tratar la inestabilidad laboral de miles de trabajadores en la provincia requiere el pronunciamiento de todos los bloques. El del Frente de Izquierda defiende los puestos de trabajo sin condicionamientos. Porque operarán para bajar los costos laborales reclamados por las patronales. Ya presentamos el 22 de septiembre el proyecto de ley Nº 9231 anticipándonos a esto. Ahora lo haremos para la prohibición de despidos y suspensiones, por 180 días, en todas las empresas vinculadas a la industria petrolera. ”


El lunes actuaremos para darle una respuesta a la emergencia. Pero toda empresa que suspenda o despida debe ser nacionalizada bajo control obrero. Y deben abrirse los libros contables porque se la llevaron en pala en los últimos años, con todo tipo de beneficios, subsidios, exenciones impositivas y ahora la factura se la pasan a los trabajadores. En un cuadro de sobreproducción y de derrumbe internacional del precio del petróleo tenemos una salida de fondo” Concluyó la diputada.


La presentación del pedido se realizará a las 10hs del lunes 25 de enero y la diputada recorrerá todos los bloques solicitando la adhesión a su propuesta. Convocamos a todos los medios. Muchas Gracias.


Patricia Jure 299 4 011 389


Prensa: 299 55 18 792


 






 

Gran Plenario de Tribuna Estatal

24/01/2016


Votó una campaña contra los despidos, por la reapertura de paritarias y por el congreso nacional de delegados de base


El sábado 16 de enero, con la presencia de 80 delegados y activistas de Ministerios Nacionales, dependencias de la Ciudad y hospitales (Ministerio de Trabajo, Justicia, Economía, Comunicaciones, Salud; Hospital Garrahan, Posadas, Tornú, Ferrer, Moyano; Inti, CNEA, Acumar, Afip; Estadística y Censos, auxiliares, entre otros), deliberó el plenario de Tribuna Estatal de la Ciudad de Buenos Aires.


Caracterización


La campaña contra los “ñoquis” pretende manipular a la opinión pública y a un sector de los trabajadores: el blanco de los despidos han sido trabajadores precarizados que cumplen funciones. Ha sido el kirchnerismo el que preparó estos despidos con la herencia de un enorme régimen de precarización laboral en el Estado.


Los despidos masivos no tienen por objetivo el “ordenamiento de las cuentas públicas”: mientras se producen, el subsidio a las petroleras garantiza un precio que duplica el internacional; se reconocen los contratos de dólar a futuro; se ha producido la exención de retenciones al agro junto a la devaluación. Los despidos son la garantía de que los recursos del país serán destinados al rescate financiero internacional y al acuerdo con los buitres. Y buscan disciplinar al conjunto del movimiento obrero frente a las paritarias: "salarios o puestos de trabajo". Se opera una enorme transferencia de riqueza social de los trabajadores hacia el capital.


El kirchnerismo no es ajeno a esta orientación: los gobiernos del FpV despiden a cambio del auxilio del Tesoro (Santa Cruz, Misiones, etc.). En la Provincia de Buenos Aires, La Cámpora dio quórum para que el PJ vote a favor el presupuesto, que prevé endeudamiento y un violento ajuste (suspende las paritarias municipales, no asigna partidas para el aumento salarial o pases a planta). Los empresarios beneficiados por la pauta oficial y la obra pública durante el gobierno K, hacen punta en el sector privado: Szpolski lleva adelante el vaciamiento del Grupo 23, para desguazarlo y vender licencias en el marco de las modificaciones a la ley de Medios. Lázaro Báez ha despedido a 1.800 trabajadores.


Un programa para intervenir


El plenario discutió intervenir en el cuadro de la profunda parálisis de las direcciones sindicales de UPCN y ATE. Tanto la Verde de “Cachorro” Godoy, como la Verde y Blanca (kirchnerista), anunciaron que preparan una respuesta para marzo. La lucha contra el ajuste es, en primer lugar, una lucha por una dirección clasista en el movimiento obrero.


Resolvió una amplia agitación política del Partido Obrero en todas las dependencias públicas de la Ciudad. Lanzar una campaña por la inmediata reapertura de las paritarias. Rechazar las auditorías del Ministerio de Modernización que cuentan con el concurso de la burocracia sindical. Impulsar Asambleas sin distinción de afiliación en todas las dependencias para que sean los trabajadores los que controlen el ingreso a planta de los precarizados que prestan funciones. Reclamar a los sindicatos la convocatoria a plenarios de delegados para que fijen un plan de lucha.


El congreso nacional de delegados de base, planteado por ATE Mendoza y votado por una Asamblea de 300 trabajadores del Ministerio de Trabajo, orienta nuestra intervención: la superación de la burocracia a través de un eje que organiza y prepara a los trabajadores. Pongamos en pie agrupaciones clasistas en todos los lugares de trabajo.


Rodrigo Ramos

El PTS y el Frente Unico … con el kirchnerismo

23/01/2016

La ilegal y reaccionaria detención de Milagro Sala le ha dado al PTS la ocasión para reforzar su seguidismo al kirchnerismo. Decimos “reforzar”, porque se trata de un proceso que registra importantes antecedentes cuando aún Cristina Fernández estaba en el poder. 


 


¿O acaso la campaña electoral de Del Caño no apuntó contra los “hijos de Menem”, omitiendo toda delimitación y denuncia del kirchnerismo, siendo retribuido, por ello, con el apoyo de los grupos mediáticos K como el de Sergio Szpozky o Página/12? ¿O Bregman no suscribió una declaración de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados con todos los bloques patronales en favor de la “continuidad de la política de Estado de DDHH”. Ahora, con Macri en la Casa Rosada, el PTS ha cometido no sólo el `error` de concurrir a un acto kirchnerista en la Plaza de Mayo reivindicatorio de la política y la trayectoria de Milagro Sala, sino de firmar documentos y organizar delegaciones con diputados del FPV.


 


Nosotros rechazamos la detención de Milagro Sala porque es una medida reaccionaria contra el derecho a la protesta y a la movilización. Pero  eso no equivale a traficar ante los trabajadores su trayectoria política. De ningún modo Milagro Sala es una “luchadora” (según afirma Myriam Bregman en un texto), sino que ha sido una protagonista central en la política de cooptación y represión estatal de las organizaciones obreras y populares de Jujuy. Sala cogobernó la provincia junto con el PJ, manejando una parte sustancial del presupuesto público, en función de la superexplotación de la clase obrera e impuso –hasta dónde pudo- una política represiva basada en patotas o el manejo de hecho de la propia Policía. Se trata de una corriente para-estatal, no de una organización popular “con la que tenemos diferencias”.  Con la pérdida del control del presupuesto la red de Milagro Sala se ha desarmado a la velocidad del rayo, mostrando, ahora por la negativa, su carácter de organización para-estatal. 


 


Ante un hecho de tal característica lo que corresponde a la izquierda y a las organizaciones combativas del movimiento obrero y popular es movilizarse de manera independiente por la libertad de Milagro Sala, y no ir detrás del kirchnerismo, que es una corriente de Estado que aplica el ajuste allí donde gobierno con represión incluida. El PTS, así como también otras fuerzas de izquierda, violaron este principio elemental al concurrir a la Plaza de Mayo al acto montado por el kirchnerismo el 19 de enero pasado. Para el PTS se justifica diciendo que fue un “acto unitario”, pero tal denominación sólo vale cuando se acuerdan las condiciones de la propia acción política (consignas, oradores, palco), algo que con el kirchnerismo por motivos políticos es imposible. ¿O el PTS acordó la presencia en el palco de Agustín Rossi, ministro de defensa de Milani, o del patotero Guillermo Moreno, jefe de la patota contra los trabajadores del Indec para adulterar las estadísticas oficiales? 


 


El acto no sólo reivindicó a Milagro Sala, sino su condición de diputada electa al Parlasur por la lista de Scioli, y desde ya al gobierno de Cristina y Néstor Kirchner. El “vamos a volver” cantado al final confirmó que la izquierda que concurrió le hizo de comparsa a una fuerza política capitalista que controla una parte sustancial del aparato del Estado.


 


Ante nuestra crítica el PTS nos responde embarrando la cancha, con el único propósito de zafar del debate concreto. Por ejemplo, afirma que la izquierda ha ido actos de la CGT sin participar de su organización. ¿Pero cómo confundir a una organización obrera, dirigida por la burocracia sindical, de un acto del FPV con el Cuervo Larroque y Moreno? Hay que estar muy asimilado al kirchnerismo para caer en tales exabruptos. Luego dicen –siguiendo el recetario de chicanas del kirchnerismo contra nuestro partido- que “el PO llegó hasta marchar con el “ingeniero” Blumberg en 2006 en manifestaciones que solicitaban mano dura y fortalecimiento del aparato represivo”, lo cual es falso por completo. El PO y otras fuerzas de izquierda concurrimos a la marcha convocada por Blumberg en el 2004, inmediatamente después de que se conociera el asesinato de suhijo, en un hecho que involucraba a la Bonaerense y la SIDE. Fue una marcha de decenas de miles de personas.  


 


Se trataba de una manifestación producto de la descomposición del aparato represivo del Estado, ante la cual la izquierda debía intervenir. La marcha del 2006, en cambio, estaba encuadrada por Blumberg con un planteo claramente represivo, al que el kirchnerismo concedió todo votando en el Congreso cada una de las leyes que reclamaba Blumberg. En el 2004, sin embargo, el PO no sólo concurrió con una bandera central que decía “Disolución de la Bonaerense” sino que en un momento determinado, en los Tribunales,  dividió la marcha junto a otras organizaciones para montar un acto independiente en Plaza de Mayo con casos familiares de casos de gatillo fácil, enfatizando en la responsabilidad del aparato represivo. El PTS, amparándose en la filiación derechista de Blumberg, no movió un dedo ante una irrupción masiva de la población contra los crímenes cometidos por el aparato represivo del Estado.  


 


¿El PTS fue a Plaza de Mayo por Milagro Sala para romper luego y armar un acto propio?


Ya sabemos que no, porque calificó al acto kirchnerista como “unitario”, con el canto de “vamos a volver” incluido.


La deriva kirchnerista del PTS llega a límites insospechados cuando nos acusa por haber participado de las marchas contra el fraude en Tucumán, porque de las mismas participaba la UCR, que se vio forzada a concurrir ante la masividad de la protesta. El radical Cano, sin embargo, se bajó rápidamente de toda denuncia de fraude, y antes que él se había bajado el PTS, que se quedó en su casa avalando el fraude de Alperovich-Manzur. Un bochorno.


 


A la luz de estas posiciones no debe extrañar que la firma del PTS apareciera en documentos políticos rabiosamente democratizantes firmados con el kirchnerismo. Uno de ellos –tardíamente desmentido bajo una forma sinuosa, con una manito dada por sus amigos del Movimiento Evita- reivindicando el “cumplimiento de la Constitución, el reconocimiento de la división y autonomía de los poderes y la calidad institucional”. Y otro, que reconocen haber firmado (¡dos desmentidas seguidas serían demasiado!) suscripto por su legislador Patricio del Corro, junto a los legisladores del kirchnerismo, que le chupa las medias al gobernador Morales diciendo “confiamos en su voluntad de dialogar con los representantes del pueblo, demostrando que su impronta de gestión será la convivencia política y el respeto por las minorías que Ud. ha manifestado a lo largo de su gestión en el Senado de la Nación”. Esta reivindicación de la trayectoria de un represor como Morales, funcionario del gobierno de la Alianza, es una adaptación inadmisible a los gobiernos de turno. 


 


Hace a la naturaleza de las cosas que siguiendo esta orientación política el PTS no haya apoyado en Memoria Verdad y Justicia nuestra propuesta de realizar una movilización independiente por la libertad de Milagro Sala. De este modo se alinean detrás de un “frente único antimacrista” con la oposición burguesa, rechazando la independencia política de los trabajadores, que es el pilar fundamental del Frente de Izquierda.


 


Gabriel Solano

Más de 400 despidos en el Ministerio de Justicia y DDHH de la nación

Enfrentemos los despidos con paros, bloqueos y asambleas.

21/01/2016


El jueves 21 por la mañana se realizó una importante manifestación frente a la Ex Esma donde más de 500 trabajadores cortaron la Av. Libertador. En el acto realizado en las puertas del edificio denunciaron que ya hay más de 400 despidos tal como lo adelantó el Ministro Garavano en una entrevista al diario La Nación. Hasta el momento los despidos están afectando a los trabajadores con contratos ACARA, que fueron precarizados durante la gestión anterior. La política de Garavano es la continuidad de los despidos pone en riesgo a las plantas transitorias y Artículo  9. La medida de lucha fue resuelta en asamblea ante la inexistencia de un plan de lucha general.


 


¿Por qué despiden?


Los despidos, lejos de un "ordenamiento de las cuentas", son un ajuste contra los trabajadores. El despilfarro continúa en los subsidio a las petroleras, en la baja de retenciones y en el pago a los fraudulentos contratos de dólar a futuro. Los despidos son la garantía de que los recursos del país irán al acuerdo con los buitres y al rescate financiero internacional que tramita el macrismo. La masividad de los cesantías pretende disciplinar al movimiento obrero frente a las paritarias bajo la extorsión "salarios o puestos de trabajo" lanzada por Prat Gay.


 


Política de Estado


Tampoco se trata de una limpieza de ñoquislos despidos son generalizados en todas las áreas y niveles de gobierno. Incluso en provinciay municipios gobernados por la oposición, como Salta, La Rioja, Catamarca o Misiones. En el caso de Santa Cruz se cuentan por miles y la gobernadora ha pedido la intervención de la Gendarmería contra los piquetes. Por lo tanto, la ofensiva contra los trabajadores es una política de Estado y de los partidos que lo sostienen-en defensa de los intereses delconjunto de la burguesía.


 


Un planteo de acción


Tribuna Estatal estuvo presente en el acto con sus delegados y activistas realizando un planteo de acción. ATE y Upcn han dilatado una respuesta acorde a la situación. Planteamos impulsar una orientación opuesta y de lucha: asambleas por edificio para discutir paros, bloqueos y movilizaciones en los sectores donde haya despidos. En los lugares donde se ha hecho  esto, se han conseguido revertir. Y trabajar por una asamblea general de todo el Ministerio para unificar las medidas de fuerza y exigir a las direcciones sindicales un plenario abierto de delegados, activistas y trabajadores despedidos para votarun plan de lucha unificado. Las medidas de acción directa en cada lugar donde haya despidos irán colocando la perspectiva de un plan de lucha unificado, nacional y la huelga general.


 


Facundo Lahitte

“Szpolski, el Cirigliano de los medios, es el mejor discípulo del ajuste macrista”

Néstor Pitrola, participó de la concentración que los trabajadores del Grupo 23 realizaron en el Ministerio de Trabajo para reclamar por el pago de sueldos y aguinaldos, y contra su vaciamiento

20/01/2016


Néstor Pitrola, diputado nacional del Frente de Izquierda por el Partido Obrero, participó de la concentración que los trabajadores del Grupo 23 realizaron en el Ministerio de Trabajo para reclamar por el pago de sueldos y aguinaldos, y contra su vaciamiento.



Pitrola declaró: “Szpolski está siendo discípulo directo del ajuste macrista que se está ejecutando en el país, en el Estado y por parte de todo tipo de patronales. Hizo negocios con los dineros del Estado, no cotizando las cargas sociales de los trabajadores y haciendo la campaña electoral en Tigre, cuyos fondos no sabemos de dónde sacó. Por eso, lo hemos llamado el Cirigliano de los medios de comunicación”.



“Creemos que no sólo hay que tener una mesa de diálogo en el Ministerio. Hay que arrancar que el Estado incaute los bienes y la fortuna de los vaciadores del Grupo 23. Es el mismo problema que con el grupo Rasic y Cresta Roja. No puede ser que empresarios llenos de fortuna manden a la quiebra a sus empresas y dejen en la calle a los trabajadores, gozando de todo lo que se llevaron”.



“Vamos a luchar desde la Cámara de Diputados para que tomemos una fuerte iniciativa política, para acompañar esta valiente lucha del Grupo 23. Y vamos a viabilizar un aporte de nuestro bloque al fondo de lucha”.



“Pongamos en pie a la clase obrera. Es hora de que las centrales sindicales convoquen al movimiento obrero a luchar contra los despidos. Así vamos a empezar a luchar contra el pacto social”. 

La Emergencia en Seguridad de Macri formatea un Estado de Excepción

Néstor Pitrola declaró a C5N “El decretazo de Emergencia en Seguridad es el más temerario del régimen anticonstitucional de los DNU que instauró Macri..

20/01/2016


 


Néstor Pitrola, Diputado Nacional del Frente de Izquierda por el Partido Obrero declaró a C5N “El decretazo de Emergencia en Seguridad es el más temerario del régimen anticonstitucional de los DNU que instauró Macri. Por su intermedio se formatea un Estado de Excepción, puesto que con la excusa del derribo habilita la intervención de las FFAA en cuestiones internas, algo prohibido por la ley de Seguridad Interior”.


Pitrola detalló “Por medio de este decreto se habilita una pena de muerte no escrita y sin proceso previo al arbitrio de la Fuerza Aérea actuante. Pero además, entre otras cosas, se asimila al delito complejo a posibles “asociaciones ilícitas con fines políticos”, una vuelta más de tuerca en la ley antiterrorista.” “Semejante despropósito ocurre mientras no le tocan un pelo a los puertos privados y al juego privado, las dos grandes vías del lavado de dinero.”


Y finalizó “Milani ha tenido una victoria estratégica, aunque CFK debió desembarazarse de él en su derrumbe final: el militar de la dictadura también quería introducir a las FFAA en cuestiones internas y lo hizo a través de los servicios de inteligencia. También fue el puntapié de un proceso de rearmamentismo que hoy inicia este decreto, cuando se ajusta con despidos y desvalorización del salario a los trabajadores”.

Detención de Milagro Sala es un acto extorsivo y un ataque a todo el movimiento obrero

El Partido Obrero denuncia que la detención de Milagro Sala configura un ataque al derecho a la protesta social y establece un precedente contra el movimiento obrero y popular que tiene por delante la tarea de rechazar el ajuste.

18/01/2016


El Partido Obrero denuncia que la detención de Milagro Sala configura un ataque al derecho a la protesta social y establece un precedente contra el movimiento obrero y popular que tiene por delante la tarea de rechazar el ajuste. La represión que se ejecuta en Jujuy tiene como antecedentes inmediatos la acción policial contra los trabajadores de Cresta Roja y estatales de La Plata.  Esta disposición represiva la ha dejado clara Gerardo Morales desde su asunción, cuando planteó que en la provincia se acaban los cortes y las protestas “desmedidas”. Al igual que Macri, ha planteado un protocolo de protesta donde busca judicializar y regimentar las mismas, inclusive multando individualmente a personas que realicen alguna medida de lucha


El Partido Obrero denuncia el objetivo que persigue la dupla Macri-Morales nada tiene que ver con la transparencia en la asignación de los planes sociales. Lo prueba el acta de detención, que nada dice sobre denuncias se corrupción, pero si califica a un acampe de organizaciones sociales como “instigación al delito y al tumulto” y explicita que Milagro Sala continuará detenida “mientras dure el acampe”, lo cual supone una extorsión pública para imponer la finalización de una medida de acción directa. 


Detrás de la represión contra la Tupac Amaru se esconde el objetivo de Morales de manejar por métodos punteriles la asistencia social. Para esto, incluso, ha cooptado a una parte de los propios punteros de Salas (sin Salas). Morales quiere ser él mismo el negrero de los compañeros de las cooperativas que cobran menos de la mitad del convenio Uocra y realizan buena parte de la obra pública en Jujuy. La UCR jujeña, que gobierna la Capital provincial desde hace años, ha pactado siempre con punteros de toda laya igual que Macri en la ciudad de Buenos Aires.


La acción represiva busca imponer un ajuste. A eso apunta el anuncio de Morales de que se suspenderán las personerías jurídicas y se inhabilitarán las cuentas bancarias de las organizaciones que permanezcan en la plaza después del 14 de enero. La amenaza es contundente en el sentido que al suspenderles la Personería Jurídica, las mismas pierden la posibilidad de inscribirse para la construcción de viviendas y otros tipos de contratos de obras con el Estado, además de los bolsones alimentarios, viviendas y entrar en el programa de reempadronamiento de capacitadores, lanzado recientemente.


Señalamos la impostura del kirchnerismo, que mientras denuncia la represión contra Milagro Sala en Jujuy le pide a Macri el envío de fuerzas de la Gendarmería a Santa Cruz para reprimir a los obreros de la construcción, echados por el empresario Lázaro Báez, y vota en la Legislatura de la Ciudad el traspaso de la Policía Federal orquestada por el  macrismo.


El Partido Obrero repudia la represión en Jujuy, así como a pretensión de liquidar el derecho a la protesta social, y exige la libertad de Milagro Sala.


Exigimos que se preserven los puestos de trabajo a las cooperativas y su plena autonomía del estado. El control de los recursos debe volver a las bases de las organizaciones, con la elección y derecho de revocatoria  de  los delegados.


 


 

Ramal, sobre transferencia policial: “La Ciudad se hace cargo de un paquete tóxico”

Marcelo Ramal, diputado porteño del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, fundamentó en la sesión de hoy el rechazo a la transferencia de la Federal a la Ciudad

18/01/2016


Marcelo Ramal, diputado porteño del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, fundamentó en la sesión de hoy el rechazo a la transferencia de la Federal a la Ciudad. “Después de la gigantesca crisis policial que se vivió en estas semanas, el gobierno ha resuelto avanzar a libro cerrado en la transferencia de la Federal a la Ciudad, con sus mandos y estructuras intactas. Transfieren la Federal de los 480 casos de gatillo fácil del 83 hasta hoy y los lazos con el crimen organizado; es la policía que liberó las calles de Barracas para que se consumara el crimen de Mariano Ferreyra”.En aquel momento el responsable de la Federal era Aníbal Fernández. Ustedes, los detractores de Aníbal, le van a cargar a la Ciudad la policía de Aníbal Fernández”.


A través de este convenio, la Ciudad se hace cargo de un paquete tóxico. Porqué la insistencia entonces?


Porque se apunta a reforzar un orden represivo en la Ciudad, de cara al ajustes, a los despidos y a la negación del derecho a la educación y la salud públicas”.


Ramal señaló que “el convenio reivindica la autonomía porteña sancionada en 1996. Pero más bien, delata el fracaso de esa autonomía como pretendido factor de ampliación de derechos o de progreso social. Veinte años después, la policía de la Ciudad no será otra que la sospechada Federal”.


Ramal denunció " el carácter completamente cosmético de la oposición kirchnerista al macrismo. El kirchnerismo podrá protestar por el desplazamiento de algún funcionario en el aparato del Estado. Pero en esta cuestión de fondo, el kirchnerismo cierra filas con el gobierno nacional, porque él mismo es un partido de Estado y un partido del ajuste.  ¿“Acaso Alicia Kirchner no acaba de pedir a la gendarmería en Santa Cruz, contra los trabajadores que denuncian a Lázaro Báez”? Preguntó el diputado del PO en el FIT.


En oposición al convenio, Ramal reclamó “una deliberación legislativa y popular, con la intervención de las organizaciones obreras, sociales, de derechos humanos y de víctimas de las trata de personas”. “Ese debate debe incluir la cuestión del régimen social en la Ciudad y en el país. La descomposición del aparato represivo es un aspecto del derrumbe de ese régimen en su conjunto. Rechazamos este traspaso reaccionario en defensa del derecho a la deliberación, expresión y movilización popular, contra los partidos del ajuste”.


 

¡No vamos a ser parte en este crimen!

18/01/2016

¡No vamos a ser parte en este crimen!


 Académicos por la Paz 10 de enero 2016


 


http://mrzine.monthlyreview.org/2016/bia140116.html


 


 ¡Como académicos e investigadores de este país, no vamos a ser parte en este crimen!


 


El Estado turco ha condenado al hambre de manera efectiva a sus ciudadanos en Sur, Silvan, Nusaybin, Cizre, Silopi, y muchas otras ciudades y barrios en las provincias kurdas  a través del uso de toques de queda que han estado en curso desde hace semanas. Se ha atacado estos asentamientos con armas pesadas y equipos que sólo se moviliza en tiempos de guerra. Como resultado, el derecho a la vida, la libertad y la seguridad, y en particular la prohibición de la tortura y los malos tratos protegido por la Constitución y los convenios internacionales, han sido violados.


 


Esta masacre deliberada y planificada está en grave violación de leyes propias de Turquía y de los tratados internacionales de los que Turquía es parte. Estas acciones están en grave violación del derecho internacional.


 


Exigimos al Estado a abandonar su masacre deliberada y la deportación de los pueblos kurdos y otros de la región. También exigimos al Estado a levantar el toque de queda, sancionar a los responsables de violaciones de derechos humanos, y compensar a aquellos ciudadanos que han sufrido daños materiales y psicológicos. Para ello exigimos que observadores nacionales e internacionales independientes tengan acceso a la región y que se les permita monitorear e informar sobre los incidentes.


 


Exigimos al gobierno a preparar las condiciones para las negociaciones y crear una hoja de ruta que conduzca a una paz duradera que incluya las demandas del movimiento político kurdo. Exigimos la inclusión de observadores independientes de amplios sectores de la sociedad en estas negociaciones. También declaramos nuestra voluntad de ser voluntarios en calidad de observadores. Nos oponemos a la supresión de cualquier tipo de oposición.


 


Nosotros, como académicos e investigadores que trabajan en y / o en Turquía, declaramos que no vamos a ser parte de esta masacre al permanecer en silencio y exigimos el fin inmediato de la violencia perpetrada por el Estado. Vamos a continuar la defensa con los partidos políticos, el parlamento y la opinión pública internacional hasta que se cumplan nuestras demandas.


 


 


Para el apoyo internacional, por favor envíe su firma, nombre de su universidad y su título a


 


[email protected]


 


Dinç Alada, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Nevin Yıldız Tahincioğlu, Yrd. Doç. Dr., Hacettepe Üniversitesi


Serdar Esen, Dr. (Emekli)


Abbas Vali, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Adalet B. Alada, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Adem Y. Elveren, Yrd. Doç. Dr., Fitchburg Eyalet Üniversitesi


Adem Yeşilyurt, Arş. Gör., Kocaeli Üniversitesi


Ahmet Altınel, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ahmet Atıl Aşıcı, Doç. Dr., İstanbul Teknik Üniversitesi


Ahmet Ersoy, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Alaeddin Şenel, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi (Emekli)


Ali Akay, Prof. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ali Cevat Taşıran, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Ali Gökmen, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Ali Rıza Güngen, Dr., Ondokuz Mayıs Üniversitesi


Ali Saysel, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Ali Serdar, Dr., Özyeğin Üniversitesi


Ali Tansu Balcı, Doktora Öğr., Dokuz Eylül Üniversitesi


Alper Açık, Dr., Özyeğin Üniversitesi


Anıl Duman, Doç. Dr., Yaşar Üniversitesi


Aren Kurtgözü, Yrd. Doç. Dr., MEF Üniversitesi


Asena Pala, Arş. Gör., Mardin Artuklu Üniversitesi


Asiye Akgün, Dr., İstanbul Kültür Üniversitesi


Aslı Aydemir, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Aslı Çakıvik, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Teknik Üniversitesi


Aslı Davas, Doç. Dr., Ege Üniversitesi


Aslı Iğsız, Yrd. Doç. Dr., New York Üniversitesi


Aslı Odman, Öğr. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Aslı Takanay, Doktora Öğr., Boğaziçi Üniversitesi


Aslı Telli Aydemir, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Şehir Üniversitesi


Aslı Zengin, Öğr. Ü., Brandeis Üniversitesi


Asya Saydam, Arş. Gör., Marmara Üniversitesi


Atilla Güney, Prof. Dr., Mersin Üniversitesi


Aydın Ördek, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Ayfer Bartu Candan, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Aykut Çoban, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Ayla Zırh Gürsoy, Prof. Dr., Marmara Üniversitesi (Emekli)


Aylin Kuryel, Dr., Amsterdam Üniversitesi


Aynur Özuğurlu, Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Ayşe Akalın, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Teknik Üniversitesi


Ayşe Arslan, Doktora Öğr., SOAS


Ayşe Berkman, Prof. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ayşe Erzan, Prof. Dr., İstanbul Teknik Üniversitesi


Ayşe Esmeray Yoğun, Yrd. Doç. Dr., Toros Üniversitesi


Ayşe Gözen, Prof. Dr., Ondokuz Mayıs Üniversitesi (Emekli)


Ayşe Gül Altınay, Doç. Dr., Sabancı Üniversitesi


Ayşe Serdar, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Teknik Üniversitesi


Ayşen Candaş, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Ayşen Uysal, Prof. Dr., Dokuz Eylül Üniversitesi


Aysun Gezen, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Ayten Alkan, Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Aytül Fırat, Öğr. Gör., İstanbul Kemerburgaz Üniversitesi


Aziz Harman, Doç. Dr., Dicle Üniversitesi


Bahar Şimşek, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Bahtiyar Mermertaş, Doktora Öğr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Barış Karaağaç, Öğr. Gör., Trent Üniversitesi


Barış Kılıçbay, Prof. Dr., Abant İzzet Baysal Üniversitesi


Barış Ünlü, Yrd. Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Barış Yapışkan, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Başak Can, Yrd. Doç. Dr., Koç Üniversitesi


Başak Demir, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Başak Ertür, Dr., Londra Üniversitesi, Birkbeck


Baskın Oran, Porf. Dr., Ankara Üniversitesi (Emekli)


Bediz Yılmaz, Yrd. Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Begüm Başdaş, Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Begüm Özden Fırat, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Begüm Özkaynak, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Beliz Güçbilmez, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Belma Bekçi, Doç. Dr.


Bengi Akbulut, Bağ. Arş.


Berke Özenç, Yrd. Doç. Dr., Türk-Alman Üniversitesi


Bermal Aydın, Uzm., Mersin Üniversitesi


Berna Zengin, Yrd. Doç. Dr., Özyeğin Üniversitesi


Berrak Karahoda, Öğr. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Betül Tanbay, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Betül Yarar, Doç. Dr., Gazi Üniversitesi


Bilge Selçuk, Doç. Dr., Koç Üniversitesi


Bilgen Sanayır, Doktora Öğr., Trakya Üniversitesi


Biray Kolluoğlu, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Birgül Yılmaz, Doktora Öğr., Londra Üniversitesi


Biriz Berksoy, Dr., İstanbul Üniversitesi


Buket Türkmen, Doç. Dr., Galatasaray Üniversitesi


Bülent Bilmez, Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Bülent Duru, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Bülent Eken, Dr., Kadir Has Üniversitesi


Bülent Küçük, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Burak Ülman, Dr., Yıldız Teknik Üniversitesi


Burcu Binboğa, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Burcu Konakçı, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Burcu Yakut-Çakar, Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Çağdaş Acet, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Çağla Aydın, Yrd. Doç. Dr., Sabancı Üniversitesi


Çağla Aykaç, Yrd. Doç. Dr., Fatih Üniversitesi


Çağla Diner, Yrd. Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Çağlar Dölek, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Çağlar Güven, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi (Emekli)


Can Candan, Öğr. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


Can Irmak Özinanır, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Can Soylu, Doktora Öğr., İstanbul Üniversitesi


Canan Özcan, Arş. Gör., İstanbul Arel Üniversitesi


Canani Kaygusuz, Doç. Dr., Ondokuz Mayıs Üniversitesi


Cansu Akbaş Demirel, Arş. Gör., Ege Üniversitesi


Cansu Col, Arş. Gör., Victoria Üniversitesi


Cavidan Soykan, Dr., Ankara Üniversitesi


Cem Özatalay, Doç. Dr., Galatasaray Üniversitesi


Cengiz Aktar, Doç. Dr., Süleyman Şah Üniversitesi


Cengiz Güneş, Dr., Open Üniversitesi


Cenk Yiğiter, Dr., Ankara Üniversitesi


Ceren Akçabay, Yrd. Doç. Dr., Marmara Üniversitesi


Ceren Ergenç, Yrd. Doç. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Ceren Mert, Dr., FMV Işık Üniversitesi


Ceren Özselçuk, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Ceren Şengül, Doktora Öğr., Edinburgh Üniversitesi


Ceren Sözeri, Doç. Dr., Galatasaray Üniversitesi


Çetin Gürer, Yrd. Doç. Dr., Nişantaşı Üniversitesi


Çetin Veysal, Prof. Dr., Mersin Üniversitesi


Ceyda Arslan Kechriotis, Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Ceylan Begüm Yıldız, Doktora Öğr., Londra Üniversitesi, Birkbeck


Chris Stephenson, Öğr. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Christoph K. Neumann, Prof. Dr., Münih Ludwig Maximilian Üniversitesi


Çiğdem Bozdağ, Yard. Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Cuma Çiçek, Yrd. Doç. Dr., Mardin Artuklu Üniversitesi


Demet İslambey, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Deniz Gündoğan İbrişim, Doktora Öğr., Washington Üniversitesi


Deniz Morva, Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Deniz Parlak, Öğr. Gör., İstanbul Kemerburgaz Üniversitesi


Deniz Yonucu, Dr., EUME/ZMO


Deniz Yükseker, Prof. Dr., İstanbul Aydın Üniversitesi


Derya Bayır, Dr., GLOCUL, Queen Mary, University of London


Derya Özkan, Dr., Münih Üniversitesi


Derya Ülker, Arş. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Didem Çınar, Öğr. Gör., İstanbul Teknik Üniversitesi


Dilek Hattatoğlu, Doç. Dr., Muğla Sıtkı Koçman Üniversitesi


Doğan Çetinkaya, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Doğan Emrah Zıraman, Doktora Öğr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Düzgün Uğur, Arş. Gör., Dicle Üniversitesi


Osman Erdem., Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ebru Aykut, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ece Algan, Doç. Dr., California State Üniversitesi


Ece Öztan, Arş. Gör., Yıldız Teknik Üniversitesi


Eda Aslı Şeran, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Egemen Cevahir, Dr., Marmara Üniversitesi


Egemen Kepekçi, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Elçin Aktoprak, Yrd. Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Elif Babül, Yrd. Doç. Dr., Mount Holyoke Koleji


Elif Sandal Önal, Doktora Öğr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Emine İncirlioğlu, Prof. Dr., Bağ. Arş.


Emir Benli, Dr.


Emrah Altındiş, Dr., Harvard Üniversitesi


Emrah Dönmez, Öğr. Gör., Işık Üniversitesi


Emrah Dönmez, Öğr. Gör., Işık Üniversitesi


Emre Kovankaya, Arş. Gör., Yıldız Teknik Üniversitesi


Engin Fırat, Arş. Gör., Hacettepe Üniversitesi


Engin Sustam, Dr., EHESS Paris


Erbatur Çavuşoğlu, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ercan Şen, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Erdem Üngür, Arş. Gör., İstanbul Kültür Üniversitesi


Erdem Yörük, Yrd. Doç. Dr. Koç Üniversitesi


Eren Deniz Tol, Prof. Dr., Muğla Üniversitesi


Erhan Keleşoğlu, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Erhan Ünlü, Prof. Dr., Dicle Üniversitesi


Erhan Yalçındağ, Dr.


Erkan Erdil, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Erkin Başer, Yrd. Doç. Dr., Dokuz Eylül Üniversitesi


Erol Köroğlu, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Ersin Aslıtürk, Dr., Ottawa Üniversitesi


Ertan Ersoy, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Ertuğrul Ahmet Tonak, Prof. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Esengül Ayyıldız, Yrd. Doç. Dr., Çukurova Üniversitesi


Esin Düzel, Öğr. Gör., California Üniversitesi, San Diego


Esin Gülsen, Arş. Gör., Mersin Üniversitesi


Esra Arsan, Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Esra Demir, Dr., Marmara Üniversitesi


Esra Mungan, Yrd. Doç. Dr. Boğaziçi Üniversitesi


Etienne Copeaux, Dr.


Evrim Karakaş, Doktora Öğr., Rennes I Üniversitesi


Ezgi Güner, Doktora Öğr., Illinois Üniversitesi


Ezgi Pınar, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Ezgi Toplu, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Ceren Akçabay, Yrd. Doç. Dr.


Fatih Çağatay Cengiz, Arş. Gör., Ondokuz Mayıs Üniversitesi


Fatma Gök, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Fatma Gül Karagöz, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Fatma Müge Göçek, Prof. Dr., Michigan Üniversitesi


Ferdan Ergut, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Feryal Saygılıgil, Doç. Dr., Arel Üniversitesi


Feyza Akınerdem, Dr.


Figen Işık, Öğr. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Fikret Uyar, Prof. Dr., Dicle Üniversitesi


Fisun Güven, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Fırat Erdoğmuş, Öğr. Gör., Bahçeşehir Üniversitesi


Fulya Atacan, Prof. Dr., Yıldız Teknik Üniversitesi


Funda Karapehlivan, Dr., Marmara Üniversitesi


Funda Şenol Cantek, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Füsun Üstel, Prof. Dr., Galatasaray Üniversitesi


Galip Deniz Altınay, Uzm., Mersin Üniversitesi


Gaye Elçi, Öğr. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Gaye Yılmaz, Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Gençay Gürsoy, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi (Emekli)


Gökçe Metin, Doktora Öğr., Boğaziçi Üniversitesi


Gökçen Yıldız, Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Göksel N. Demirer, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Gönül Turgut, Öğr. Gör., Türkiye ve Orta Doğu Amme İdaresi Enstitüsü


Gözde Aytemur, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Gözde Yalçın, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Gül Köksal, Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Gülçin Karabağ, Arş. Gör., YIldız Teknik Üniversitesi


Gülengül Altıntaş, Öğr. Gör., Bahçeşehir Üniversitesi


Güler İnce, Doktora Öğr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Gülşah Kurt, Yrd. Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Gülsüm Depeli, Yrd. Doç. Dr., Hacettepe Üniversitesi


Gülüm Şener, Yrd. Doç. Dr., Arel Üniversitesi


Güneş Gümüş, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Gürel Tüzün, Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi (emekli)


Güven Gürkan Öztan, Yrd. Doç., İstanbul Üniversitesi


Ege Özen, Doktora Öğr., Binghamton Üniversitesi


Neşe Özgen, Prof. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Hacer Ansal, Prof. Dr., Işık Üniversitesi


Hakan Mıhcı, Prof. Dr., Hacettepe Üniversitesi


Haldun Sural, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Haluk Baran Bingöl, Doktora Öğr., Kennesaw State Üniversitesi


Hamit Bozarslan, Porf. Dr.,  Ecole des hautes études en sciences sociales


Hande Gülen, Arş. Gör., Yalova Üniversitesi


Hande Kaynak, Yrd. Doç. Dr., Çankaya Üniversitesi


Hatice Kurtuluş, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Hazal Azeri, Arş. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Hazal Halavut, Arş. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


Hazel Başköy, Arş. Gör., Ufuk Üniversitesi


Hülya Adak, Doç. Dr., Sabancı Üniversitesi


Hülya Kendir, Yrd. Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Hülya Kirmanoğlu, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Hümeyra Yılmaz, Arş. Gör., Dicle Üniversitesi


İclal Ayşe Küçükkırca, Yrd. Doç, Mardin Artuklu Üniversitesi


İlhan Küçükaydın, Yrd. Doç. Dr., Penn State Üniversitesi


İlkay Kara, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


İlkay Özküralpli, Öğr. Gör., İstanbul Arel Üniversitesi


İpek Seyalıoğlu, Öğr. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


İrfan Açıkgöz, Prof. Dr., Dicle Üniversitesi


Işıl Ünal, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Işın Önol, Doktora Öğr., Viyana Üniversitesi


İsmail Şiriner, Prof. Dr., Batman Üniversitesi


İzzettin Önder, Prof. Dr.


Kasım Akbaş, Yrd. Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Kenan Demirel, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Kerem Öktem, Prof. Dr., Graz Üniversitesi


Kıvanç Ersoy, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Kıvılcım Turanlı, Yrd. Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Koray Çalışkan, Doç, Boğaziçi Üniversitesi


Kuban Altınel, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Kumru Çılgın, Arş. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Kuvvet Lordoğlu, Prof. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Lara Fresko, Cornell Üniversitesi


Leyla Neyzi, Prof. Dr., Sabancı Üniversitesi


Lülüfer Körükmez, Yrd. Doç. Dr., Ege Üniversitesi


Lütfiye Bozdağ, Yrd. Doç. Dr., Kemerburgaz Üniversitesi


Mahir Tokatlı, Doç. Dr., Bonn Üniversitesi


Mahmut Mutman, Prof. Dr., İstanbul Şehir Üniversitesi


Maya Arakon, Doç. Dr., Süleyman Şah Üniversitesi


Mehmet Mutlu, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Mehmet Oturan, Prof. Dr., Paris Est Üniversitesi


Mehmet Rauf Kesici, Yrd. Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Mehtap Balık, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Mehtap Tosun, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Melda Yaman, Doç. Dr., Ondokuz Mayıs Üniversitesi


Melehat Kutun, Dr., York Üniversitesi


Melek Zorlu, Arş. Gör., Tunceli Üniversitesi


Melih Çelik, Yrd. Doç. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Melih Kırlıdoğ, Prof. Dr., Nişantaşı Üniversitesi


Melis behlil, Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Meral Akbaş, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Meral Camcı, Yrd. Doç. Dr., Yeni Yüzyıl Üniversitesi


Merve Fidan, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Meryem Koray, Prof. Dr.


Mesut Keskin, Yrd. Doç. Dr., Mardin Artuklu Üniversitesi


Mesut Yeğen, Prof. Dr., İstanbul Şehir Üniversitesi


Metin Altıok, Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Mihriban Özbaşaran, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Mine Gencel Bek, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Müge Ayan Ceyhan, Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Murat Cemal Yalçıntan, Prof. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Murat Emeksiz, Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Murat Koyuncu, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Murat Özbank, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Murat Paker, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Murat Yılmaz, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Mustafa Kemal Coşkun, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Mustafa Koç., Prof. Dr., Ryerson Üniversitesi


Mustafa O. Sinemilloğlu, Yrd. Doç. Dr., Dicle Üniversitesi


Mustafa Şener, Yrd. Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Muzaffer Kaya, Yrd. Doç. Dr., Nişantaşı Üniversitesi


Gamze Toksoy, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


N.Ceren Salmanoğlu, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Nalan Erbil, Doktora Öğr., Wisconsin Madison Üniversitesi


Nazan Üstündağ, Yrd. Doç. Dr. Boğaziçi Üniversitesi


Nazım H. R. Dikbaş, Öğr. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Necat Keskin, Yrd. Doç. Dr., Mardin Artuklu Üniversitesi


Nejla Osseiran, Öğr. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


Nergiz Kardaş, Arş. Gör., Hacettepe Üniversitesi


Nermin Saybaşılı, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Neşe Yıldıran, Dr., Işık Üniversitesi


Nil Mutluer, Yrd. Doç. Dr., Nişantaşı Üniversitesi


Nilgün Erdem, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Noemi Levy-Aksu, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Nüket Esen, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Nur Betül Çelik, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Nurçin İleri, Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Nuri Ersoy, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Nurseli Yeşim Sünbüloğlu, Doktora Öğr., Sussex Üniversitesi


Ogeday Çoker, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Öget Öktem Tanör, Prof. Dr.


Olcay Akyıldız, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Olcay Kunal, Okutman, Galatasaray Üniversitesi


Ömer Tekdemir, Dr., Westminster Üniversitesi


Onur Buğra Kolcu, Öğr. Gör., İstanbul Arel Üniversitesi


Onur Günay, Doktora Öğr., Princeton Üniversitesi


Onur Hamzaoğlu, Prof. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Osman Cen, Dr., Northwestern Üniversitesi


Osman Eroğlu, Yrd. Doç. Dr., Mardin Artuklu Üniversitesi


Ozan Değer, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Ozan Çağlayan, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Ozan Erözden, Prof. Dr., MEF Üniversitesi


Ozan Kamiloğlu, Arş. Gör., Londra Üniversitesi, Birkbeck


Özel Teraman, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Özge Ejder Johnson, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Özge Korkmaz, Doktora Öğr., Michigan Üniversitesi


Özge Özdüzen, Doktora Öğr., Edge Hill Üniversitesi


Özgün E. Topak, Dr., York Üniversitesi


Özgür Martin, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Özgür Öztürk, Doç. Dr., Ondokuz Mayıs Üniversitesi


Özlem Albayrak, Yrd. Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Özlem Güçlü, Yrd. Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Özlem Köseoğlu Örnek, Öğr. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Özlem Özkan, Doç. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Öznur Öncül, Yrd. Doç. Dr., Bülent Ecevit Üniversitesi


Öznur Yaşar Diner, Yrd.Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Pelin Yalçınoğlu, Yrd. Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Pınar Bedirhanoğlu, Doç. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Pınar Ecevitoğlu, Yrd. Doç. Dr. , Ankara Üniversitesi


Pınar Önen, Öğr. Gör., Okan Üniversitesi


Pınar Özdemir, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Orkun Güner, Arş. Gör., Kadir Has Üniversitesi


Refet Ali Yalçın, Arş. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


Reyda Ergün, Yrd. Doç. Dr., Kadir Has Üniversitesi


Cankat Tanrıverdi, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Ulaş Bayraktar, Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Saadet Sorgunlu, Öğr. Gör.


Şahika Yüksel, Prof. Dr. Dr., İstanbul Üniversitesi (emekli)


Samim Akgönül, Prof. Dr., Strasbourg Üniversitesi


Sarphan Uzunoğlu, Öğr. Gör., Kadir Has Üniversitesi


Savaş Çoban, Dr., Bağ. Arş.


Şebnem Korur Fincancı, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Şebnem Oğuz, Doç. Dr., Başkent Üniversitesi


Seçil Dağtaş, Yrd. Doç. Dr., Waterloo Üniversitesi


Seçil Doğuç, Arş. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Seçkin Özsoy, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Seda Altuğ, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Sedat Yağcıoğlu, Arş. Gör., Hacettepe Üniversitesi


Sefa Feza Arslan, Prof. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Selda Altınok, Arş. Gör., Yalova Üniversitesi


Selda Öndül, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Selim Badur, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Selime Güzelsarı, Doç. Dr. Abant İzzet Baysal Üniversitesi


Sema Bayraktar, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Semih Bilgen, Prof. Dr., Yeditepe Üniversitesi


Semra Somersan, Doç. Dr.


Şemsa Özar, Prof. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Serap Sarıtaş, Arş. Gör., Dokuz Eylül Üniversitesi


Serdar Altok, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Serdar Çagırga, Arş. Gör., Ankara Üniversitesi


Serdar M. Değirmencioğlu, Prof. Dr., Doğuş Üniversitesi


Serkan Günay, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Sevda Bulduk, Doç. Dr., İstanbul Bilim Üniversitesi


Sevgi Uçan Çubukçu, Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Seyhan Çamlıgüney, Uzm. Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Sezai Ozan Zeybek, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Sezen Çilengir, Arş. Gör., İstanbul Üniversitesi


Sibel Bekiroğlu, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Sibel Irzık, Prof. Dr., Sabancı Üniversitesi


Sibel Özbudun, Doç. Dr.


Sibel Yardımcı, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Sinan Aslan, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Sinem Arslan, Arş. Gör., Essex Üniversitesi


Sinem Aydınlı, Arş. Gör., Bahçeşehir Üniversitesi


Sinem Seçer, Arş. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Siyaveş Azeri, Doç. Dr., Mardin Artuklu Üniversitesi


Şükrü Aslan, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Sümercan Bozkurt, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Süreyya Karacabey, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Deniz Erkmen, Yrd. Doç. Dr., Özyeğin Üniversitesi


Tahsin Söğüt, Prof. Dr., Dicle Üniversitesi


Tahsin Yeşildere, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Taylan Koç, Yrd. Doç. Dr., Çukurova Üniversitesi


Taylan Şahan Tarhan, Doktora Öğr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Teoman Pamukçu, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Tezcan Durna, Doç. Dr., Ankara Üniversitesi


Tolga Tören, Yrd. Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Tuba Akıncılar, Öğr. Gör., Galatasaray Üniversitesi


Tuğba Özcan, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Tuğçe Çetin, Arş. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Tuğçe Erçetin, Doktora Öğr., Bilgi Üniversitesi


Tülay Erkan, Prof. Dr., İstanbul Üniversitesi


Tuna Altınel, Doç. Dr., Lyon-1 Üniversitesi


Tuna Coşkun, Arş. Gör., Orta Doğu Teknik Üniversitesi


Tuna Kuyucu, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Türkan Yosun, Doktora Öğr., Sabancı Üniversitesi


Uğur Kara, Yrd. Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Ülker Sözen, Arş. Gör., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Ülkü Doğanay, Prof. Dr., Ankara Üniversitesi


Ülkü Güney, Dr.


Umut Şah, Öğr. Gör., İstanbul Arel Üniversitesi


Umut Tümay Arslan, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Veli Deniz, Prof. Dr.,, Kocaeli Üniversitesi


Veli Polat, Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Vildan Seçkiner, Doktora Öğr., Ludwig Maximilian Üniversitesi


Volkan Çıdam, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Wendy Hamelink, Dr., Leiden Üniversitesi


Yahya M. Madra, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Yakın Ertürk, Prof. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi (Emekli)


Yasemin Acar, Dr., Özyeğin Üniversitesi


Yasemin İnceoğlu, Prof. Dr., Galatasaray Üniversitesi


Yasemin Karaca, Yrd. Doç. Dr., Mersin Üniversitesi


Yasemin Özgün, Yrd. Doç. Dr., Anadolu Üniversitesi


Yasin Bedir, Arş. Gör., Dicle Üniversitesi


Yıldırım Şentürk, Doç. Dr., Mimar Sinan Güzel Sanatlar Üniversitesi


Yıldız Silier, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Yılmaz Turgut, Prof. Dr., Dicle Üniversitesi


Yonca Demir, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Yonca Güneş Yücel, Dr.


Yonca Özdemir, Yrd. Doç. Dr., Orta Doğu Teknik Üniversitesi – Kuzey Kıbrıs


Yücel Demirer, Doç. Dr. Kocaeli Üniversitesi


Yüksel Taşkın, Prof. Dr., Marmara Üniversitesi


Zafer Yenal, Doç. Dr., Boğaziçi


Zafer Yörük, Yrd. Doç. Dr., İzmir Ekonomi Üniversitesi


Zelal Ekinci, Prof. Dr., Kocaeli Üniversitesi


Zerrin Kurtoğlu, Prof. Dr., Ege Üniversitesi


Zeynep Arıkan, Arş. Gör., Boğaziçi Üniversitesi


Zeynep Çatay, Yrd. Doç. Dr., İstanbul Bilgi Üniversitesi


Zeynep Dadak, Dr., Kadir Has Üniversitesi


Zeynep Direk, Prof. Dr.


Zeynep Gönen, Dr.


Zeynep Kadirbeyoğlu, Yrd. Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Zeynep Kaşlı, Doktora Öğr., Washington Üniversitesi


Zeynep Kıvılcım, Doç. Dr., İstanbul Üniversitesi


Zeynep Savaşçın, Arş. Gör.,Galatasaray Üniversitesi


Zeynep Uysal, Doç. Dr., Boğaziçi Üniversitesi


Zeynep Yeşim Gökçe, Arş. Gör., İstanbul Bilgi Üniversitesi


 


We Will Not Be a Party to This Crime!


by Academics for Peace


January 10, 2016


As academics and researchers of this country, we will not be a party to this crime!


The Turkish state has effectively condemned its citizens in Sur, Silvan, Nusaybin, Cizre, Silopi, and many other towns and neighborhoods in the Kurdish provinces to hunger through its use of curfews that have been ongoing for weeks.  It has attacked these settlements with heavy weapons and equipment that would only be mobilized in wartime.  As a result, the right to life, liberty, and security, and in particular the prohibition of torture and ill-treatment protected by the constitution and international conventions have been violated.


This deliberate and planned massacre is in serious violation of Turkey's own laws and international treaties to which Turkey is a party.  These actions are in serious violation of international law.


We demand the state to abandon its deliberate massacre and deportation of Kurdish and other peoples in the region.  We also demand the state to lift the curfew, punish those who are responsible for human rights violations, and compensate those citizens who have experienced material and psychological damage.  For this purpose we demand that independent national and international observers to be given access to the region and that they be allowed to monitor and report on the incidents.


We demand the government to prepare the conditions for negotiations and create a road map that would lead to a lasting peace which includes the demands of the Kurdish political movement.  We demand inclusion of independent observers from broad sections of society in these negotiations.  We also declare our willingness to volunteer as observers.  We oppose suppression of any kind of the opposition.


We, as academics and researchers working on and/or in Turkey, declare that we will not be a party to this massacre by remaining silent and demand an immediate end to the violence perpetrated by the state.  We will continue advocacy with political parties, the parliament, and international public opinion until our demands are met.


For international support, please send your signature, name of your university and your title to 


[email protected]


 


 


 

Sobre la detención de Milagro Sala

16/01/2016

Este sábado se produjo la detención de Milagro Sala,  a causa del acampe que mantienen las organizaciones sociales que le responden en la Plaza Belgrano desde la primera semana de gobierno radical, en reclamo de presupuesto para la Red de cooperativas. La detención se produjo bajo la figura de “instigación al delito y tumulto”.  Esta medida configura un ataque y un precedente contra todo tipo de manifestación pública. 


 


La organización de Milagro Sala se ha convertido en una suerte de gerenciadora sobre la base de un manejo discrecional de millones y millones de pesos sin control del presupuesto del estado, lo que la convirtió en un “estado dentro de un estado”. Nunca antes una organización social manejó tantos recursos por parte del estado como la Red de Milagro Sala. A través de ella el Estado Nacional tercerizó la obra pública y otras funciones del Estado.


 


El gobernador Gerardo Morales ha declarado repetidas veces que no va a permitir “intermediarios” entre la gente y los recursos del Estado. De todas las denuncias que tiene Sala, el gobierno ha elegido detenerla por manifestarse.


 


Busca, a través de un personaje controvertido y con “mala prensa”, castigar a todos los que quieran reclamar. Es de destacar también esta nueva muestra clara del carácter absolutamente servil de la justicia con el poder político. Hasta diciembre, Milagro venía siendo sobreseída, las causas quedaban prescriptas o no se avanzaba en ninguna investigación en las más de 60 causas que tiene en contra. Un cambio de signo de gobierno hace que la justicia busque acomodarse con el poder de turno y actúe con celeridad en una causa que busca de fondo la regimentación de la protesta social.


 


Morales y la protesta social


 


Desde su asunción, Gerardo Morales ha planteado que en la provincia se acaban los cortes y las protestas “desmedidas”. Al igual que Macri, ha planteado un protocolo de protesta donde busca judicializar y regimentar las mismas, inclusive multando individualmente a personas que realicen alguna medida de lucha.


 


En el marco del acampe, el gobierno de Morales ha anunciado la suspensión de las personerías jurídicas y la inhabilitación de las cuentas bancarias de las organizaciones que permanezcan en la Plaza después del 14 de enero.


 


Al suspenderles la Personería Jurídica, las mismas pierden la posibilidad de inscribirse para la construcción de viviendas y otros tipos de contratos de obras con el Estado, además de los bolsones alimentarios, viviendas y entrar en el programa de reempadronamiento de capacitadores, lanzado recientemente.


 


Esta política produjo una división al interior de la Red, que hasta hoy recibía sus prebendas a través de Milagro sala y que con la pérdida de su poder, busca reacomodarse junto a los “nuevos poderosos”.


 


El derrotero de Milagro


 


El gobierno aprovechó para la detención, una seguidilla de golpes contra la Red de Organizaciones Sociales. El 14 de enero una conferencia con unas 15 organizaciones sociales y cooperativas que se retiraban del acampe y se ponían a disposición del gobierno para seguir trabajando en las cooperativas bajo las nuevas disposiciones.


 


Pero el golpe más fuerte lo recibió el 29 de diciembre, cuando se retiró del acampe la ODIJ, una de las organizaciones sociales más grandes de la Red de Milagro Sala, que cuenta con el concejal por San Salvador, Bejarano y un diputado provincial, Cayo. La ODIJ se retiró de la Red de Organizaciones Sociales, Bejarano se retiró del bloque parlamentario y armará un monobloque en el Concejo, y Emilio Cayo renunció a la ODIJ para permanecer junto a Sala.


 


La Tupac Amaru enfrenta fuertes cruces al interior de su movimiento sobre cómo seguir, y fuertes presiones hacia sus dirigentes que se han movido con criterios clientelares en favor de sus propios beneficios, reflejo de esto fueron estas rupturas desde “arriba”, con acuerdos de sus dirigentes con el gobierno radical.


 


A la defensa de las conquistas de las organizaciones sociales frente al ajuste del gobierno, se debe plantear un balance de lo actuado por parte de estas organizaciones cooptadas por el gobierno de turno, por su programa y sus métodos antidemocráticos, de presiones y de abuso y explotación de las necesidades de los trabajadores. 


 


Es necesario volver al control de los recursos por parte de las bases de las organizaciones, la elección y revocabilidad de delegados, volver a las asambleas y los debates democráticos entre los trabajadores. En definitiva volver a las tradiciones del movimiento obrero combativo.


 


Desde el Partido Obrero denunciamos la detención de Milagro Sala como un intento de regimentar la protesta de todos los trabajadores pertenezcan o no a sus organizaciones. El ajuste está en marcha y los recursos del gobierno y también de sus opositores, como ocurre en Santa Cruz son los mismos, golpear al pueblo y regimentarlo para evitar su reacción. 


 


Iñaki desde Jujuy

No a los despidos en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

15/01/2016


Durante esta semana, el Gobierno de Macri ha avanzado en una nueva ofensiva contra los trabajadores estatales. Es el caso de los trabajadores del Ministerio de Justicia y DDHH donde se rumorea que ya han sido enviadas más de 500 cartas documentos. Hasta el día de ayer, los despidos se efectivizaron sobre 9 compañeros del Programa Verdad y Justicia. 


Contradiciendo el relato de “echar a los ñoquis” de Macri y del Ministro German Garavano, los trabajadores despedidos cumplen funciones cotidianamente (vale aclarar que los trabajadores del Ministerio ingresamos al mismo a través de nuestra huella digital, o DNI),  y “paradójicamente” se han enterado de los despidos a través del “bloqueo del usuario” de las computadoras que usamos todos los días (un raro  “privilegio” que seguramente los “ñoquis” no tengan).  Estos compañeros son, por si faltará agregar más: profesionales, formados  en y para las tareas que desempeñan  y con un fuerte compromiso con su trabajo. La arbitrariedad y falta de justificación de las "desvinculaciones" es explícita: son despidos sin causa, que se suman a los miles de trabajadores despedidos en el último mes. 


La precariedad laboral es la variable común del conjunto de los compañeros del Ministerio, hay contratos con “entes cooperadores”: todos los despedidos son ACARA (Asociación de Concesionarios de Automotores de la república Argentina), hay Artículo 9°, planta transitoria, y muy pocos planta permanente. De hecho, en el Programa Verdad y Justicia  no hay ninguno. Es sobre esta base de precarización laboral, que el  Macrismo se basa para despedir a miles de compañeros que fueron contratados bajo distintas modalidades.


Los trabajadores del Programa estamos organizados en asamblea permanente y recurriendo a todos los gremios (ATE-UPCN)  para organizar la pelea por la reincorporación de todos los despedidos, la defensa del Programa y por de la continuidad de los juicios de lesa humanidad.


El Programa Verdad y Justicia realiza una importante labor en el marco de los juicios de lesa humanidad. Fue creado en 2007 a partir de la desaparición de Jorge Julio López y realiza distintas tareas con el conjunto de los actores involucrados en cada uno de los juicios de lesa humanidad que se desarrollan en el país a fin de garantizar el normal funcionamiento de los juicios orales.  Los trabajadores y trabajadoras organizados en Asamblea entendemos que estos despidos injustificados atentan en forma directa  contra la continuidad de sus funciones.


Los trabajadores y trabajadoras hemos recibido la solidaridad y contamos con el apoyo de los organismos de DDHH y personalidades reconocidas con las que hemos trabajado en todos estos años. Durante la semana de lucha que arrancó en forma inmediata con la primera compañera despedida, participamos de reuniones, asambleas y de las distintas movilizaciones convocadas por ATE en solidaridad con la lucha que están dando contra los despidos. 


El jueves 21, la Junta Interna de ATE- Justicia ha convocado a una asamblea unificada del conjunto de los trabajadores del Ministerio. En el marco de la profundización del ajuste, la devaluación y los despidos masivos, necesitamos  fortalecer la pelea contra los despidos y avanzar en un plan de lucha general que reincorpore a la totalidad de los compañeros despedidos.

Cresta Roja: el cuerpo de delegados solicita entrevista urgente a la gobernadora

15/01/2016


Nos dirigimos a la opinión pública para informarle la situación que los 5000 trabajadores de Cresta Roja estamos atravesando y comunicar que hemos solicitado con carácter urgente una audiencia con la gobernadora María Eugenia Vidal.


En los últimos 45 días, hemos cobrado apenas 6000 pesos. Se nos adeudan varias quincenas, aguinaldo y vacaciones. Con esa suma las 5000 familias de Cresta Roja tuvimos que pasar las fiestas, posiblemente, las más amargas que nos ha tocado vivir.


En este lapso, la jueza ha decretado la quiebra y la empresa ha sido  adjudicada a un consorcio de 3 empresas. El nuevo grupo tienen el mes de enero para  decidir  si se hará cargo de la empresa y  ponerla nuevamente a funcionar.


Entre tanto,  los trabajadores de  Cresta Roja  nos vamos a  tener que conformar con 4000 pesos. El  único compromiso que ha asumido el estado nacional y provincial se  circunscribe a pagar esa suma en carácter de Repro (que abona el Ministerio de Trabajo a las empresas en crisis.)


Denunciamos  que con 4000 pesos NO podemos vivir. Con más razón, cuando la  situación se podría llegar a dilatarse durante varios meses La propuesta elevada a la jueza por el consorcio adjudicatario no establece por el momento la cantidad de trabajadores que se reincorporan ni los plazos en que eso ocurriría.


Denunciamos que al día de hoy, ni siquiera, hemos cobrado esos 4000 pesos. El gobierno nacional y provincial ha incumplido con su compromiso original, postergando el pago arbitrariamente, para el día 18 del corriente. 


Nuestro pedido  para que se nos  siga abonando lo que veníamos cobrando en  las quincenas, ha caído en saco roto. La plata, sin embargo, para pagar esas sumas  constituye un “vuelto”, si lo comparamos con las cifras multimillonarias que el gobierno acaba de otorgar a diferentes sectores patronales.


Reiteramos nuestro reclamo. Que se garantice que  la totalidad de los trabajadores de Cresta Roja cobremos en forma íntegra nuestras quincenas. Que el Estado se haga cargo del pago mientras continúan las tratativas y se avanza en una salida definitiva y satisfactoria del conflicto.


Llamamos a las autoridades a la formación de una mesa de trabajo de seguimiento y control, integrado en forma paritaria por representantes del Estado provincial y nacional, por un lado, y de los trabajadores, por el otro – que debería tener como función principal velar por la continuidad laboral de los 5 mil trabajadores.


Por la comisión interna de Cresta Roja planta dos


Cristian Villalba (cel 1545632264),


Julio Gramajo (cel 1530955353),


Nicolás Sergio (cel 1554039555),


Simón Abaca, Miguel Sánchez, Carlos Mansilla, Nelson Carballo, Juan Jaime, Luis Rodríguez, Luis Ponce, Ezequiel Cajal, Javier Blanco.

Solo el Frente de Izquierda rechazó el presupuesto de ajuste y endeudamiento de Vidal

El Diputado del Frente de Izquierda Guillermo Kane rechazó el presupuesto provincial enviado por la Gobernadora Vidal y modificado de acuerdo a negociaciones con intendentes y legisladores del FPV

15/01/2016


 


El Diputado del Frente de Izquierda Guillermo Kane rechazó el presupuesto provincial enviado por la Gobernadora Vidal y modificado de acuerdo a negociaciones con intendentes y legisladores del FPV. La intervención se detuvo en cada área para explicar los términos del rechazo, explicando que carece de pauta salarial para los trabajadores, que plantea un ajuste presupuestario en Salud y Educación, y porque autoriza al ejecutivo a endeudarse por más 60 mil millones de pesos, lo cual refuerza la hipoteca de la provincia, colocándola en el camino al default.


El diputado denunció que “el FPV es corresponsable del ajuste en curso, con su votación del presupuesto, con los despidos en sus municipios y provincias. La votación dividida al endeudamiento es una división de tareas. El bloque kirchnerista acordó dar los votos necesarios para que el endeudamiento se apruebe. Están invalidados como oposición al proceso de ajuste en defensa de los trabajadores”.


Kane explicó que la suspensión de la aplicación de parte de la ley de municipales demora el pase a planta de miles de contratados, “dando piedra libre para profundizar los despidos masivos, que ya han comenzado la semana pasada con la perdida de 8 mil puestos de trabajo. 

Comunicado del Partido Revolucionario de los Trabajadores (DIP)

El siguientes es el texto de una declaración del DIP sobre el atentado en Sultanahmet, Estambul, que asesinó a turistas alemanes y es atribuido al ISIS.

14/01/2016


En Sultanahmet, una de las partes más turísticas y centrales de Estambul, un ataque con bombas del ISIS mató a 11 personas y dejó decenas de heridos. El Partido Revolucionario de los Trabajadores condena este ataque y ofrece sus condolencias a los familiares de las víctimas. Desde el punto de vista político, es el gobierno del AKP (Adalet ve Kalkınma Partisi, Partido de la Justicia y el Desarrollo; red.) y (el presidente Recep Tayyip) Erdogan, al tratar de dividir Turquía y el Medio Oriente en base al sectarismo, el responsable de esta explosión. Ha sido otro paso en el camino de la “sirianización” de Turquía. El gobierno del AKP está arrastrando a Turquía al torbellino de una guerra sectaria y cada paso de este gobierno termina con baños de sangre y masacres. El AKP podría ahogarse en este torbellino, pero aquellos que han perdido sus vidas en las masacres son trabajadores y personas inocentes.


El ataque de Sultanahamet no sucedió por casualidad. El Partido Revolucionario de los Trabajadores ha estado advirtiendo durante largo tiempo de que los asesinos sectarios takfiri[1] estaban considerando objetivos en el Medio Oriente no solamente a Irak y Siria sino también a Turquía. Se ha señalado que el AKP estaba llevando a Turquía al camino de una “sirianización” y que Turquía era el ideólogo de esta guerra reaccionaria junto con Qatar y Arabia Saudita. Este vil ataque contra turistas alemanes es el resultado del atolladero en el que se encuentra Turquía mientras trata de asumir el liderazgo del bloque suní. Todo esto no puede entenderse fuera del contexto de la política de guerra reaccionaria de Erdogan y el gobierno del AKP.


Justo luego de la masacre de Ankara, el primer ministro (Ahmet) Davutoglu suscitó un escándalo mayúsculo al responder a una pregunta sobre los atacantes suicidas: “Tenemos una lista de atacantes suicidas pero no podemos arrestarlos antes de que realicen el atentado”. Habiendo permanecido ocioso luego de los ataques de Diyarbakir, Suru y Ankara, el gobierno anunció en forma inmediata luego del incidente el nombre del atacante. A pesar de que el aparato de comunicación del AKP dice que el caso fue concienzudamente resuelto, el pasado de Davutoglu y el misterio acerca del ataque deja no pocas cuestiones sin resolver. La prohibición de publicaciones luego del ataque expone la intención del gobierno del AKP. El pueblo de Turquía debería preguntar: ¿Era este uno de esos atacantes suicidas cuyos nombres eran conocidos por Davutoglu y no obstante permanecían libres el que derramó la sangre de personas inocentes en el corazón de Estambul? ¿O era uno de esos militantes takfiri que pasaron libremente por las fronteras turcas el que consumó la masacre? Davutoglu es culpable.


Esta masacre es causada por el AKP, que llevó la reaccionaria guerra civil en Siria a Turquía para su supervivencia política. El AKP, al declarar que este ataque fue el resultado de la lucha de Turquía contra el terrorismo, absuelve su propio papel en estas masacres. El discurso de Erdogan es una completa abdicación de la razón. Erdogan, en su declaración, pasó lista a las organizaciones que en ese momento cruzaron su mente y una vez más creó el llamado “coctel de organizaciones”. Dijo que el atacante era un ciudadano de Siria y evitó pronunciar la palabra ISIS. Mientras que solamente 44 segundos de su discurso estuvieron referidos al ataque, se dedicó 10 minutos a atacar a los académicos que habían publicado una petición por la paz y a señalarlos públicamente como un objetivo. Ese es el reflejo de una psicología de culpa. Agentes de la guerra sectaria, instigados por Erdogan, él mismo candidato a liderar las fuerzas reaccionarias, un aspirante a “rais” (título aplicado a los gobernantes del antiguo Imperio Otomano; red.) del mundo suní junto a Qatar y Arabia Saudita, han asesinado cobardemente a personas inocentes en Sultanahamet. Erdogan es culpable.


Por otro lado, el vice primer-ministro Numan Kurtulmus dijo que lo que sucedió fue una repercusión de las guerras por el poder en Siria. Kurtulmus, al utilizar la expresión “por el poder”, admite que los imperialistas y los países de la región, incluida Turquía, apoyan en una u otra forma a ciertas organizaciones en la guerra civil siria. Los funcionarios de la AKP y sus propagandistas manipuladores han expresado repetidamente que Turquía estaba ayudando y protegiendo a las fuerzas turcomanas y suníes takfiri en Siria. El AKP es el que ha apoyado los lugartenientes de la guerra en Siria.


El AKP no puede tan fácilmente lavarse las manos acerca del terrorismo sectario apoyado por este mismo partido. Turquía oficialmente considera a ISIS una organización terrorista. Turquía fue forzada recientemente a retirar sus tropas de la base de Bashiqa, cerca de Mosul, cuya presencia allí había disparado una reacción del gobierno iraquí ¡Observen! De repente ISIS ataca la base de Bashiqa con misiles. Erdogan y el AKP utilizaron esto como una excusa a fin de mantener la presencia militar turca en esta región diciendo “este ataque prueba que teníamos razón”. Cuando el gobierno iraquí insistió en la retirada completa de las tropas turcas, por otra extraña coincidencia se bajaron de Internet videos propagandísticos acerca del ataque de ISIS en Bashiqa. No nos confundamos por este antagonismo de las fuerzas del AKP y los takfiri. Tanto ISIS como el AKP son culpables.


La clase obrera y los oprimidos deben unirse contra el takfirismo y su benefactor, el gobierno del AKP. No podemos luchar contra el takfirismo sin luchar contra el imperialismo. Los imperialistas de la Unión Europea y los EEUU son responsables por la actual situación en Medio Oriente como centro de la guerra en el mundo. Los sionistas de Israel están celebrando a escondidas mientras se desarrolla una guerra sectaria y las bombas explotan en Bagdad, en Beirut y en Estambul. Las masas trabajadoras son las que sufren estas guerras. Los trabajadores turcos, kurdos, árabes e iraníes deben luchar y unirse contra sus propios gobiernos sectarios y reaccionarios.


DIP (Devrimci Iṣҫi Partisi, Partido Revolucionario de los Trabajadores)


13 de enero de 2016



[1] Los takfiri son una secta musulmana que considera herejes a los que se debe exterminar a todos los que no aceptan su interpretación del islam. El ISIS (Ejército Islámico) se funda ideológicamente en la secta takfiri (nota de redacción).


 

El Partido Obrero concentró en la Legislatura rechazando el presupuesto de ajuste y ataque a los trabajadores

De la radio abierta participó Guillermo Kane- diputado provincial por la legislatura bonaerense, quién se refirió al presupuesto que Vidal quiere llevar a votar en la Legislatura

14/01/2016


El Partido Obrero realizó en el día de hoy una concentración y radio abierta frente a la Legislatura provincial, junto a docentes de los SUTEBA combativos, municipales y estatales, rechazando el plan de mega endeudamiento enviado por María Eugenia Vidal, negociado por el Massismo y el PJ, que va a colocar a la provincia- y junto a ella a la Nación que está negociando actualmente con los fondos buitres en el camino del Default que ya vivimos en el 2001.


De la radio abierta participó Guillermo Kane- diputado provincial por la legislatura bonaerense, quién se refirió al presupuesto que Vidal quiere llevar a votar en la Legislatura: “es una declaración de guerra para todos los trabajadores y el pueblo de la provincia de Buenos Aires”.  “Este presupuesto representa una ofensiva contra los trabajadores, ya que no contempla la pauta salarial, prevé un ajuste en todo el gasto público, especialmente en Salud y en Educación, donde la cifra de los comedores escolares aún permanece en 6 míseros pesos por día. Nuestro planteo es que hay que afectar los intereses de las grandes fortunas, del campo y la ciudad, cobrándoles un impuesto progresivo, para poder y realizar las obras que necesita la provincia”.


Mientras sigue demorada la sesión en la que el gobierno de Vidal pretende hacer votar el presupuesto, Guillermo Kane destacó en la concentración frente a la legislatura “rechazamos la falta de pauta salarial en momentos de inflación, rechazamos ante todo el decreto  anti-inconstitucional de Vidal, que pretende avanzar con los despidos masivos contra  los trabajadores del estado y de los municipios, y denunciamos la  responsabilidad del Frente para la Victoria y PJ como corresponsables del ajuste, ya que quebraron la provincia, están negociando un presupuesto de ajuste y endeudamiento a cambio de fondos para los intendentes. Los despidos en Hurlingham, Malvinas Argentinas, Esteban Echeverría, Salta, Santa Cruz y Catamarca, gobernados por el FPV muestran que el kirchnerismo es una corriente del estado, atada a la aplicación del ajuste e incapaz de expresar una oposición a esta avanzada contra los trabajadores. Queda en manos de la izquierda la construcción de una alternativa política de los trabajadores al calor de la lucha contra esta ofensiva”

Hoy se moviliza el Polo Obrero

14/01/2016


El dirigente nacional del Polo Obrero Eduardo Belliboni denunció  que "La Ministra de Desarrollo Social Stanley, igual que Alicia Kirchner durante la década K, no recibe a los trabajadores precarizados de su Ministerio".


Belliboni anunció que "nos movilizamos el jueves junto a los trabajadores del Sitraic para denunciar que los despidios que recorren todas las dependencias estatales , tambien estan afectando a los trabajadores privados, como los 1800 despidos en Austral Construcciones y de los compañeros de prensa del Grupo 23,  y por el aumento en los ingresos de los trabajadores precarizados del Programa Argentina Trabaja , que llevan 15 meses con sus salarios congelados y sin que la ministra responda el petitorio presentado hace  casi un mes", finalizó.


Desde las  11hs en  Corrientes y Florida se concentran el Polo Obrero y el SITRAIC para marchar a la casa de Santa Cruz y al Ministerio de Desarrollo Social.


Para comunicarse: Eduardo Belliboni 1556901599

Los trabajadores del G23 vuelven a movilizarse, contra el vaciamiento y el atraso en los pagos.

En la foto, Ruben Schofrin, secretario adjunto de Sipreba, saluda el paro de los trabajadores de Radio América y Tiempo Argentino

13/01/2016


En la foto, Ruben Schofrin, secretario adjunto de Sipreba, saluda el paro de los trabajadores de Radio América y Tiempo Argentino

Victor Hugo, Censurado

El despido de Victor Hugo Morales de radio Continental es un episodio de la lucha que se ha desatado por el control de los medios de comunicación entre monopolios capitalistas

13/01/2016


                                                 VICTOR HUGO, CENSURADO


          El despido de Victor Hugo Morales de radio Continental es un episodio de la lucha que se ha desatado por el control de los medios de comunicación entre monopolios capitalistas. Durante el kirchnerismo, el acaparamiento de medios por parte de camarillas empresarias ligadas a los K dio lugar a numerosos despidos y censura a periodistas, en canales y radios cuyas licencias pasaron a manos de los entonces oficialistas.  El grupo Prisa, que ahora despidió a Victor Hugo, fue uno de los principales beneficiarios de esas manipulaciones de Sabbatella a favor de medios afines; los K le permitieron a Prisa controlar varias radios y el canal 9 a través de testaferros, para burlar la disposición de la ley de medios que ponía restricciones a los titulares extranjeros. Prisa recibió, además, abultadas pautas oficiales,  para favorecer al kirchnerismo desde sus canales y radios.  Ahora,  la censura y la manipulación marchan en sentido opuesto:   como Prisa abandona el barco K y se aproxima al macrismo, la cabeza de Victor Hugo termina rodando, en manos de un pulpo mediático prohijado por el gobierno que él mismo apoyó.


          La reforma macrista a la ley de medios levanta las restricciones a la penetración de los monopolios internacionales de telecomunicaciones, y habilita a una mayor concentración  del negocio. Es el camino que ya había anticipado Cristina Kirchner, y que refrendó con la sanción de la ley “Argentina Digital”. Ese proceso reforzará una monopolización y una renovada escalada contra los trabajadores de prensa, contra su derecho al trabajo y a la libertad de expresión. Victor Hugo es sólo un caso,  que ha trascendido por su notoriedad. Pero la ofensiva es general: la viven los trabajadores del grupo 23, con el patrón kirchnerista Spolsky; los del grupo Clarín, en medio de despidos encubiertos; los de los medios públicos, que deben enfrentar esta ofensiva con la herencia de precarización laboral que dejó el kirchnerismo.  Esta presión patronal se traducirá también en mayor despotismo ideológico al interior de los medios. Rechazamos todas las censuras y todos los despidos,  defendemos el derecho al trabajo de todos los periodistas, y su libertad de expresión. Denunciamos la impostura del kirchnerismo, que se rasga las vestiduras con estos atropellos después de haberlos tolerado y perpetrado durante años. Llamamos a una acción independiente de los trabajadores de prensa y toda la ciudadanía, por la estabilidad y los derechos laborales de los periodistas, por su libertad intelectual y por su derecho  a asegurar, por medio de su control, la libertad de expresión en todos los medios.


 

Los diputados del FIT piden la interpelación de Bullrich por la triple fuga y la represión a trabajadores

los diputados han presentado en el Congreso un proyecto para que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, asistan a una sesión especial en la Cámara de Diputados a fin de ser interpelados

13/01/2016


Los diputados Soledad Sosa (Mendoza), Pablo López (Salta) y Néstor Pitrola (Buenos Aires), del PARTIDO OBRERO, en el Bloque del FRENTE DE IZQUIERDA, han presentado en el Congreso un proyecto para que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y su secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, asistan a una sesión especial en la Cámara de Diputados a fin de ser interpelados por la fuga de los detenidos de Gral. Alvear. A pesar de que han vuelto a ser detenidos, todo lo ocurrido en estos quince días pone de manifiesto una crisis de Estado.


Soledad Sosa planteó: “pedimos también que los ministros presentes en la Interpelación informen sobre la grave represión a las movilizaciones de Cresta Roja, Municipales de La Plata y otros conflictos obreros y sociales frente a las medidas de ‘ajuste’ por el gobierno”.


Ponemos de manifiesto que los mismos aparatos de supuesta “seguridad” que conviven con el delito organizado, son los que pretenden lanzarse contra la mayoría trabajadora que reclama por sus derechos” completó el salteño Pablo López.


Néstor Pitrola señaló que “en ocasión de la muerte del fiscal Alberto Nisman hace un año, se vivió también una crisis de Estado, que tuvo su eje en los organismos de “seguridad” o inteligencia. La crisis se reproduce ahora, incluso con una dimensión superior”. Este nuevo episodio no sólo pone de manifiesto la descomposición de los aparatos políticos, judiciales y represivos del Estado, sino también la incapacidad de fondo del nuevo gobierno para abordarla, ello, por sus lanzos de fondo con ese mismo Estado”.


 


Néstor Pitrola 1553242356

Soledad Sosa (0261) 155738596


Pablo Lopez (0387) 155008610


 


 


 


 

Ramal: “la transferencia de la Federal refuerza un orden represivo en la Ciudad”

Con la transferencia de la policía Federal, la Ciudad asume intacta una estructura largamente sospechada por sus cajas paralelas y sus vínculos con el delito organizado

12/01/2016


 


Con la transferencia de la policía Federal,  la Ciudad asume intacta una estructura largamente sospechada por sus cajas paralelas y sus vínculos con el delito organizado.  Una prueba de ello es que la transferencia mantiene inalterado el régimen de los adicionales. A través de ellos, se privatiza la función de seguridad y se establece un mecanismo de manipulación de los jefes policiales sobre sus subordinados”.  Esto señaló Marcelo Ramal, legislador porteño por el Frente de Izquierda, después de la reunión del Ministro de Seguridad Martín Ocampo con los presidentes de los bloques legislativos.   “Le dijimos al ministro que, si se asume intacta esta estructura corrupta, es por una sola razón:  necesitan de ella para reforzar un orden represivo en la Ciudad, de cara a los brutales antagonismos sociales que se manifiestan cotidianamente”.   Ramal anticipó su oposición al proyecto oficial de traspaso,  que “además, reeditará en la Ciudad una crisis política similar a la que vivimos en Buenos Aires en estos días”. 

El Partido Obrero se movilizó junto a municipales despedidos

Hoy el Partido Obrero se movilizó junto a municipales platenses despedidos por el intendente Julio Garro, estuvo presente el diputado provincial Guillermo Kane

12/01/2016


El Partido Obrero se movilizó junto a municipales despedidos 


Hoy el Partido Obrero se movilizó junto a municipales platenses despedidos por el intendente Julio Garro. El diputado provincial Guillermo Kane, presente en la movilización, acompañó junto a otros dirigentes políticos y sindicales una delegación de despedidos que se entrevistaron con el presidente del Concejo Deliberante, el Secretario General  y el Secretario de Gobierno del municipio platense. Si bien en la reunión se pactó la discusión caso por caso de todos los despidos, no se revirtieron en masa, ni se dieron garantías de cómo avanzar con los despidos que siguen vigentes.


El intendente Garro quiere quebrar la reacción frente a los despidos por la vía de la represión y el hambre. No hay garantías ni plazos para trabajadores que lejos de la acusación de ñoquis, siguen trabajando al día de hoy porque no les ha llegado telegrama alguno notificándolos de un fin de contrato.”, explicó Guillermo Kane, a la salida de la reunión.


Esta ofensiva contra los municipales tiene un carácter más amplio. Vidal, Massa y el FPV han negociado la suspensión de las paritarias y las garantías laborales de la Ley de Estabilidad Municipal. 10 municipios de Cambiemos y el FPV acumulan 8 mil despidos en la última semana. Este acuerdo forma parte de la negociación para votar el presupuesto enviado por el ejecutivo a la Legislatura bonaerense.” Planteó Kane.


Este Jueves los trabajadores de la provincia tenemos una oportunidad de expresar nuestro rechazo al acuerdo de despidos, ajuste salarial, endeudamiento y decretazos. Desde el Partido Obrero estamos llamando a movilizarnos a la legislatura, donde está convocada la sesión para aprobar el presupuesto, para reclamar se de marcha atrás con los despidos y el decreto, tal cual lo plantea la resolución que hemos presentado desde la banca del Frente de Izquierda. Iremos también junto a docentes y estatales provinciales que reclaman paritarias libres y la triplicación del presupuesto de salud y educación.”, concluyó Kane


 

Ramal reclamó la salida del concesionario del Zoo y la continuidad laboral de los trabajadores

11/01/2016


Antes las distintas versiones sobre el cierre del Zoo a partir del mes de febrero, el legislador Marcelo Ramal del Frente de Izquierda reclamó la inmediata salida del concesionario, la continuidad laboral para todos los trabajadores y la reincorporación de los despedidos.


Luego de las denuncias de vaciamiento, maltrato animal y laboral hechas por los trabajadores, el Gobierno anunció el cierre del Zoo pero no explicitó ningún plan para su reconversión. Planteamos que el anuncio de cierre debe abrir paso a una deliberación pública sobre su destino” afirmó el Legislador del Frente de Izquierda.


En primer lugar planteamos la anulación inmediata del concesionario Jardín Zoológico SA responsable del vaciamiento y el maltrato animal y laboral denunciado por los trabajadores -que deben ser investigados-. El Gobierno debe hacerse cargo de la gestión y garantizar la continuidad laboral de todos los trabajadores y la reincorporación de los despedidos represaliados por denunciar las condiciones indignas de los animales” continuó Ramal.


Desde el Frente de Izquierda reclamamos el tratamiento inmediato en la Legislatura de los proyectos que prevén la reconversión del Zoo en un parque ecológico con fines educativos y para la recuperación de especies, garantizando la continuidad laboral de la planta de trabajadores y terminando con el maltrato a las especies que allí habitan”finalizó.

El Partido Obrero se moviliza contra represión a municipales en La Plata

El diputado Guille Kane presenta proyecto en Legislatura para defender Ley Municipal y retrotraer los despidos

10/01/2016


El Partido Obrero se moviliza contra represión a municipales en La Plata y presenta proyecto en Legislatura para defender Ley Municipal y retrotraer despidos


          El Partido Obrero se movilizará mañana al municipio de La Plata para repudiar la represión a municipales despedidos el viernes pasado, ordenada por el gobierno de Vidal y Ritondo. Se encolumnará junto a organizaciones sindicales, de izquierda y de derechos humanos de la Multisectorial de La Plata que denunciarán que estos despidos han sido preparados por años de precariedad laboral sostenido por Bruera y Alak en la ciudad y el PJ-FPV en la provincia y la nación. “Se ha armado una historia sobre ñoquis para encubrir una ola de despidos masivos en municipios, provincias y organismos nacionales, separando de su trabajo a más de 15 mil trabajadores que cumplían tareas efectivas, 4500 de ellos en un violento despido masivo en el municipio de La Plata dictaminado por el intendente Garro. Han invertido la carga de la prueba, en vez de separar los autenticos ñoquis que pudiera haber.”, denunció Guillermo Kane, diputado provincial del Partido Obrero, electo por el Frente de Izquierda.


          “Nos movilizamos a repudiar la represión, reclamar la inmediata continuidad de los contratos y el pase a planta de todos los trabajadores que han cumplido tareas efectivas por más de 3 meses, así como el rechazo al inconstitucional decreto de Vidal que suspende la aplicación de la Ley de Empleados Municipales”, explicó Kane.


          Luego de la movilización presentaremos en la legislatura bonaerense un proyecto de resolución que reafirme la vigencia de la ley de municipales, adelantando el rechazo a ratificar el decreto de Vidal, llame a continuar todos los contratos de trabajadores municipales y conforme una comisión de legisladores y trabajadores municipales que vele por el cumplimiento de la ley, verificando que todos los trabajadores que no realicen tareas eventuales y vengan reviestiendo efectivamente tareas pasen a planta permanente de los municipios.


          El Partido Obrero encolumnará junto a la multisectorial en calles 12 y 54 a las 10 de la mañana e integrarán su columna Guillermo Kane y Daniel Rapanelli, Secretario General del Suteba Ensenada, entre otros dirigentes locales y provinciales.


Para comunicarse


Diputado  Guille Kane    1540424812


 


Legislador   Marcelo Ramal         1556901943

Difundamos este gran triunfo: paran los despidos municipales en Coronel Suárez

10/01/2016


En medio de un ataque general contra los trabajadores municipales  que tiene como blanco la estabilidad laboral  (prescripta en la Ley 14656 de paritarias municipales),  y el cese de miles de contratados  de la Provincia de Buenos Aires, el Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) de Coronel Suárez obtuvo un muy importante triunfo que es el resultado de una orientación combativa del clasismo.  Con la lucha y la acción directa se impuso en tiempo record la continuidad laboral de los 60 contratos que  la intendencia  pretendía dar de baja.


Esta victoria señala un camino para enfrentar y derrotar el ajuste de todos  los intendentes  que trasladan la quiebra de los municipios y la descargan sobre los trabajadores.El triunfo obtenido  fue la respuesta obrera  al Ajuste  que intentó el intendente Palacio , sucesor del derrotado y “eterno”  kirchnerista  Moccero que se fue con la cola entre las patas,  dejando una comuna en bancarrota.  .Los que hoy gobiernan no pueden invocar la herencia  recibida porque vienen del mismo tronco  que Moccero. Palacio se pasó a Cambiemos después de haber sido secretario de gobierno del intendente anterior, ser presidente del Concejo Deliberante  y haber ocupado distintas responsabilidades junto a Moccero.


Para derrotar las cesantías, los municipales suarenses  permanecieron  en asamblea permanente  frente al Corralón y denunciaron que el intendente incumplía el acta firmada donde  se ratificaba  el respeto a todas las fuentes laborales  y  ninguna cesantía de personal contratado, provisional o temporario. Esta victoria sobre el ajuste frenó los despidos y paró preventivamente  una segunda tanda en preparación. El recule del ejecutivo municipal fue completo, declarando a los medios que la baja de contratos nunca había sido una decisión firme del gobierno. Ahora intenta maniobrar:  la renovación de los contratos no responde a la Ley que establece que los contratados con más de un año deben pasar a planta como provisionales. Palacio pretende renovar contratos  con plazo fijo


Esta defensa de los puestos de trabajo por parte del combativo sindicato que encabeza el secretario general  Rubén Allende  empalma con otro triunfo recientemente obtenido, el bono de fin de año de 2000 pesos. Ahora el STM de Coronel Suárez  sigue en Asamblea Permanente  frente al corralón y reclama que se ponga en marcha la paritaria municipal para elaborar el convenio colectivo de trabajo de acuerdo a la nueva ley ( estabilidad laboral para todos los trabajadores con doce meses trabajados). El pliego de reclamos  incorpora un pedido de aumento salarial del 40% ante la devaluación, la carestía y la inminencia de los tarifazos. El municipio intenta organizar la recolección de residuos con militantes y funcionarios de Cambiemos y reclama la intervención del Ministerio de  Trabajo (conciliación obligatoria). Hay que rodear de solidaridad esta lucha y difundir  su ejemplo. Los municipales hacen punta contra la ofensiva ajustadora que apunta al conjunto de los trabajadores y el pueblo.


Daniel Rapanelli


———————————————————————————————————————————————————————————–


Ver también: Por el pase a planta de los precarizados del estado nacional, provincia y municipios

Paremos los despidos estatales

10/01/2016


El año 2016 ha debutado con una feroz escalada contra los trabajadores del Estado, en todo el país.  Una información de ATE Nacional da cuenta de unos 15.000 compañeros precarizados que han sido despedidos, bajo la forma del “fin del contrato”. La cuenta, con seguridad, se queda corta: sólo en la provincia de Buenos Aires, municipios de todas las zonas y colores políticos están despidiendo trabajadores de a miles. En la Plata, el intendente Garro dejó a 4500 en la calle, desatando luego una feroz represión contra quienes protestaban. Los despidos no son patrimonio exclusivo del macrismo: sólo en el municipio bonaerense de Malvinas Argentinas, el FPV ha despedido 900 trabajadores, mientras el pejotista Urtubey ya puso en marcha un ajuste antilaboral en Salta y lo mismo ocurre en Santa Cruz con Alicia Kirchner.


El gobierno ha presentado a los despidos como una limpieza de “ñoquis”. Los funcionarios, sin embargo, despiden primero y después preguntan: los despidos son indiscriminados. Los que han sido puestos a cargo de esta escalada, el “Ministerio de Modernización”, ya ha realizado este trabajo en la Capital con resultados conocidos: sanciones y despidos contra trabajadores y activistas. Los “ñoquis”, en cambio,  quedaron bajo el paraguas de los acuerdos con la burocracia sindical y los punteros.


Ahora,  la gobernadora Vidal decretó la suspensión de la aplicación de la ley de municipales bonaerenses, que preveé paritarias, cobro de antigüedad y garantías de estabilidad laboral. Aconsejados por el massismo e intendentes del FPV, pretenden extender el régimen autoritario del gobierno por decreto a las relaciones laborales.                              


A quién ajustan


El gobierno invoca el “orden de las cuentas públicas”, y terminar con el déficit.  Pero mientras se despiden trabajadores, este mismo gobierno ha convalidado subsidios cuantiosos a los monopolios capitalistas. A los exportadores agrarios se los ha liberado de impuestos. A los pulpos petroleros, le pagan el barril extraído ¡el doble! de lo que vale en el mercado internacional.  A los banqueros y especuladores se le va a pagar  íntegramente  los contratos de  dólar futuro, que el propio macrismo había denunciado como  un fraude. El “ajuste fiscal” del gobierno es sólo una nueva confiscación a los trabajadores y a los gastos sociales, para rescatar con esos fondos a los capitalistas.


El mayor de estos despilfarros es el acuerdo que ya está en discusión con los fondos buitre, para el reconocimiento de una deuda archiusuraria.  La “ofrenda” del gobierno macrista a los especuladores internacionales es un lista de miles de despidos, como garantía de  que el presupuesto nacional será reservado integralmente a los usureros.


Cómplices de los despidos


No hay dudas que el terreno para esta escalada ha sido preparado por el kirchnerismo, que sostuvo durante años a decenas de miles de trabajadores estatales en la precarización laboral y la tercerización, que se practica en forma generalizada en las propias empresas del Estado.  Los contratos precarios han alimentado todo tipo de cajas negras –por caso, con la intermediación de las universidades, haciendo de contratantes de mano de obra joven y barata. Esta complicidad de fondo se completa con la labor cesanteadora que se lleva adelante en provincias y municipios kirchneristas.  En Buenos Aires, y mientras se suceden los despidos, represiones y decretazos, el FPV prosigue su negociación para votar el presupuesto de hipoteca provincial y ajustazo de Vidal, a cambio de fondos para las cajas de sus intendentes.


Desde UPCN y ATE, los representantes sindicales de esta orientación actúan en consecuencia: no se ha convocado a asambleas ni plenarios de delegados locales o provinciales, para debatir una respuesta inmediata a las cesantías.  Detrás de sus “protestas” verbales, el kirchnerismo comparte la orientación de fondo que une a toda la clase capitalista, esto es, tramitar un rescate financiero internacional a costa de los trabajadores.


Es necesario impulsar una orientación opuesta y de lucha desde cada repartición, convocando a todo el activismo combativo con un programa. Tomemos como ejemplo el paro general de los combativos municipales de Coronel Suárez, que con una permanencia en el obrador municipal hicieron retroceder el 100% de los despidos en el distrito. Los trabajadores estatales no tienen por qué pagar, con la pérdida del derecho al trabajo, la bancarrota que ha dejado el kirchnerismo.  Ningún despido, por la puesta en marcha del pase a planta en municipios, provincias y estado nacional, con listados elaborados bajo la responsabilidad de asambleas de trabajadores en cada lugar. Abajo el decreto negrero de Vidal y su presupuesto de ajuste y endeudamiento. Que el “ajuste” del Estado lo paguen los capitalistas, los monopolios petroleros y sojeros. Por un impuesto extraordinario a los beneficios cosechados con la devaluación. Impulsemos asambleas, reuniones y plenarios del activismo en todas las provincias y municipios, exijamos plenarios de delegados en todas las seccionales de ATE, UPCN,  FESIMUBO y todos los sindicatos estatales del país,  para impulsar una lucha nacional contra los despidos.


 

“El acuerdo Vidal-FPV llega con despidos, represión y decretazos”

El diputado provincial del Partido Obrero, Guillermo Kane hizo declaraciones planteando el rechazo a la suspensión de la Ley de Empleados Municipales decretada por Maria Eugenia Vidal.

09/01/2016

“Este nuevo decretazo pretende no sólo suspender las paritarias salariales, sino estirar las condiciones de precariedad laboral que permitan sostener y profundizar los despidos masivos que han largado esta semana los intendentes de Cambiemos y el FPV, mayoritariamente bajo la forma de no renovación de contratos. En el marco de la represión el viernes en La Plata contra municipales despedidos y los más de 8 mil trabajadores despedidos, el FPV está cerrando con Vidal el acuerdo para votar el presupuesto de ajuste y endeudamiento.”


 


“El silencio del FPV frente al decretazo y el apoyo explícito del gremio kirchnerista de municipales, el FESIMUBO muestran que los trabajadores han sido entregados como ficha en la negociación por el presupuesto, donde el objetivo del FPV ha sido exclusivamente conseguir cajas para sus intendencias. Con el discurso sobre los ñoquis se quiere hacer pasar despidos masivos que van a ser un golpe a todo el movimiento obrero. El camino para enfrentarlos es como el combativo gremio de municipales de Coronel Suarez, que ocupó el corralón municipal hasta lograr revertir el 100% de los despidos”, agregó Kane.


 


“Rechazamos este nuevo decretazo, reivindicamos todas las garantías laborales que la Legislatura ha votado en su momento, defendemos la realización inmediata de paritarias de los municipales y todos los estatales de la provincia, incluidos docentes. Llamamos a movilizarnos el día de tratamiento del presupuesto para rechazar el ajuste, el endeudamiento, la precariedad laboral y defender paritarias libres donde los trabajadores puedan recuperar la pérdida salarial realizada mediante la devaluación.”