Importante Audiencia Pública junto a trabajadores de Mendicrim en lucha por sus puestos de trabajo

28/11/2019


Romina Del Plá, diputada nacional del PO en el FIT, realizó una Audiencia Pública en el Congreso Nacional junto a trabajadores de Mendicrim en lucha por sus puestos de trabajo y contra el traslado de la producción a la provincia de Córdoba. Participaron Néstor Pitrola y Christian Castillo, diputado nacional y provincial MC, y enviaron sus adhesiones los diputados nacionales Nicolás Del Caño, Mónica Schlotthauer y Victoria Donda. También participaron trabajadores de Kimberly-Clark, del INTI, estatales, gráficos y docentes.


Del Plá afirmó: “Convocamos esta Audiencia para apoyar el reclamo de #Los21DelMendicrim, que son 21 trabajadores y sus familias que están luchando por sus puestos de trabajo ante la decisión de trasladar la producción del Mendicrim a la provincia de Córdoba, que los deja literalmente en la calle. El argumento de que debieran trasladarse ellos también para preservar los puestos de trabajo conlleva la imposición del cambio de la vida familiar y por lo tanto fue rechazado por estas familias que tienen su vida, su historia y su asentamiento en el partido de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires, y porque no hay ninguna medida fundada para justificar este traslado”.


“Tenemos que rodear de solidaridad a los compañeros que expresan la devastadora situación que viven los trabajadores en toda la Provincia de Buenos Aires y por eso planteamos una serie de propuestas: la participación en la movilización que impulsa la Coordinadora Sindical Clasista en un nuevo aniversario del Argentinazo, el impulso al fondo de huelga, la presentación de un proyecto de declaración y el acompañamiento a la próxima Audiencia del 3 de diciembre en la Secretaría de Trabajo”.


 


Romina Del Plá: 1540429791


Laura, trabajadora de Mendicrim: (02355) 15575455


Emiliano, trabajador de Mendicrim: (02355) 15468796

[Residentes] Solano: “Excluyendo a la oposición y con la infantería, el oficialismo vota una ley que cristaliza la precarización laboral de los residentes”

28/11/2019


El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano (PO) denunció que el bloque oficialista de Larreta “excluyendo a la oposición y con la infantería, votó una ley que cristaliza la precarización laboral de los residentes y concurrentes. Reprimieron a los miles de residentes que rodearon la Legislatura para rechazar la ley y con la infantería impidieron ingresar al recinto a los diputados de la oposición que habíamos salido a frenar la represión que se desató afuera. De este modo pretenden legalizar una jornada de 64 horas semanales de trabajo para los residentes que tienen salarios de $35.000, mientras los legisladores que aprobaron esta ley con tratamiento expres ganan esa cifra multiplicada por 5. En esas condiciones precarias y de superexplotación los residentes desenvuelven su tarea y son un pilar del sistema público de salud." 


"Desde el Frente de Izquierda apoyamos la lucha de los residentes para terminar con la precarización laboral y nos presentaremos en la justicia para denunciar la nulidad de la ley votada con la infantería y la exclusión de la oposición” finalizó Solano.


 

Congreso Nacional del Polo Obrero rechaza el pacto social del futuro gobierno Fernández-Fernández

El Polo Obrero convoca a este viernes, a las 10h, a una conferencia de prensa en Obelisco

28/11/2019


Con la presencia de dirigentes de 19 Provincias y de su Mesa Nacional se realizará este fin de semana el Congreso Nacional de delegados de todo el país del Polo Obrero. La convocatoria  a este Congreso, que contará con más de 1.000 delegados electos de las provincias de Salta, Misiones , Chaco, Corrientes, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, San Juan, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, CABA,  regionales del IPBA  y 26 distritos del conurbano bonaerense, estuvo precedida por plenarios regionales donde se aprobaron mandatos para impulsar los reclamos de las organizaciones sociales frente al futuro gobierno  peronista.


Bajo el título que plantea:  “POR TRABAJO Y CONTRA EL HAMBRE, Y POR LA INDEPENDENCIA POLITICA DE LAS ORGANIZACIONeS DE LOS TRABAJADORES” se discutirá un documento político central. 


“El fin de semana votaremos un plan de lucha escalonado que rechazara el pacto social con el que Fernández  pretende encorsetar a los trabajadores en sus demandas, que no cambian porque cambie el gobierno”  dijo el dirigente Nacional del Polo Obrero Eduardo Belliboni.


Y agrego “los anuncios de las últimas semanas de parte del futuro gobierno FF encienden las alarmas de las organizaciones independientes que no bajamos las banderas ni los reclamos que mantuvimos con el gobierno de Macri” finalizó.


El Polo Obrero convoca a este VIERNES 29  A LAS 10 HS A UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN EL OBELISCO.


 


CONTACTO:


Eduardo Belliboni  155 6901599


 

Por una Conferencia Latinoamericana de la izquierda y el movimiento obrero

Llamamiento al FIT-U, a la izquierda y al movimiento obrero combativo

27/11/2019

Estamos ingresando en un nuevo escenario mundial, signado por la irrupción de grandes levantamientos populares. Esta onda ascendente tiene sus expresiones, con sus particularidades, en Medio Oriente, en Europa y en Asia. América Latina, por su parte, ha pasado a ser uno de los epicentros de este proceso. Chile es, sin dudas, la expresión más álgida de este fenómeno, al que se han sumado también los trabajadores y el pueblo colombiano. Y la lucha de las masas en Bolivia contra el golpe reaccionario, han estremecido a todo el continente.  


 


Estos levantamientos son inseparables de la bancarrota capitalista, que viene haciendo su trabajo implacable de topo y cuyos efectos devastadores se hacen sentir sobre las masas, que reaccionan y ganan las calles para enfrentar brutales planes de ajuste y austeridad. 


 


La economía mundial avanza a una recesión, que es lo que se pretendió evitar apelando al rescate de los Estados. Los síntomas de una debacle financiera, como la que se precipitó en 2008, están a flor de piel. Como telón de fondo, está la crisis de sobreproducción y sobreacumulación de capitales que se extiende tanto en la producción industrial, incluida las industrias de punta como la que produce las materias primas. Las tendencias deflacionarias hoy reinantes traducen la declinación en los niveles de rentabilidad., que está en la base de la huelga de inversiones.  


 


La capacidad de hacer frente a la perspectiva de una recesión es sensiblemente inferior a la de diez años atrás. Los recursos de los estados para rescatar el capital se han ido agotando. El impasse capitalista es lo que está en la base de la intensificación de las guerras comerciales Y, a su turno, es el caldo de cultivo para la intensificación de las escaladas y conflictos bélicos, o sea, de la guerra misma.


 


Desde el punto de vista político, estamos frente un escenario de extrema volatilidad. Desde el Partido Obrero, salimos tempranamente al cruce del impresionismo de quienes, incluso en el campo de la izquierda, estaban encandilados por un auge de la derecha. Asistimos a una creciente polarización surcada por rebeliones, crisis políticas, guerras y golpes de Estado, donde la confrontación entre revolución y contrarrevolución se está abriendo paso.  


 


América Latina


 


La bancarrota capitalista ha golpeado de lleno a América Latina. Esto es consecuencia directa de la caída de los precios de las materias primas que constituye el grueso de las exportaciones latinoamericanas; de la recesión y del freno del comercio mundial, agravado por las guerras económicas entre EEUU y la Unión Europea y China; del encarecimiento del crédito y las fugas de capitales hacia las metrópolis imperialistas. Y sobre ello, el peso agobiante de las deudas externas, que constituyen un mecanismo de opresión nacional y confiscación popular. 


 


Brasil se encuentra asediado por la magnitud de su deuda pública. Esta, junto a su déficit fiscal y la “inestabilidad política” de la región derivó en una devaluación del real, que ha llegado a su mayor depreciación desde 1994. Al gigante latinoamericano se le estrechan sus fuentes de financiamiento y se profundiza la fuga de capitales. El fascista Bolsonaro, a pesar de haber logrado imponer la reforma previsional, ha debido poner en el frízer su nuevo paquete de reformas económicas por miedo al contagio de las rebeliones latinoamericanas.  


 


Chile, considerado “un oasis” y como el “modelo” a imitar no ha escapado tampoco a los coletazos de la crisis mundial: la caída de los precios del cobre, desaceleración de su economía, fenomenal peso del pago de los intereses de la deuda externa. El gobierno del colombiano Duque, en pos de apuntalar la tasa de beneficio empresarial, ha intentado asentarse en el poder por medio de un plan de reformas ajustadoras: una reforma laboral que instituye la contratación por horas, la elevación de la edad jubilatoria, la formación de un holding financiero con empresas estatales, la privatización de Ecopetrol, y la regimentación de la protesta social. 


 


De conjunto, los acontecimientos en América Latina ponen de relieve la incompatibilidad entre el sometimiento del FMI y la satisfacción de las necesidades populares. La expectativa que abriga el nuevo gobierno de Fernández en la Argentina de llevar adelante una reestructuración de deuda en la cual el FMI aceptaría extender plazos de pagos sin poner condiciones draconianas, se ha revelado infundada. Su discurso basado en repetir la experiencia de Néstor Kirchner del 2003 carece de una base “realista”, porque la situación de la economía mundial y en particular su impacto en los países periféricos es diametralmente diferente. 


 


Las rebeliones en curso son una bocanada de aire fresco para derrotar los ajustes en curso y ponen al rojo vivo la necesidad de una reorganización integral de la región sobre nuevas bases sociales. La lucha por la expulsión del FMI, para que la crisis la paguen los capitalistas, por el no pago de las deudas externas; por la nacionalización del sistema bancario y el comercio exterior, sin indemnización y bajo control obrero, para terminar con las devaluaciones y la fuga de capitales y poner los recursos al servicio de un plan de industrialización y la satisfacción de las necesidades apremiante del pueblo, tienen vigencia en toda América Latina. Esta tarea está reservada a los trabajadores, que la deberán tomar en sus manos como parte de una transformación social de sus países bajo su conducción política. 


 


Importa señalar que los ajustes de cuño fondomonetaristas, ya sea con el acuerdo formal o no del FMI, no sólo han sido llevados adelante por gobiernos que se reclaman derechistas -como los de Piñera en Chile, Duque en Colombia, Macri en Argentina, o Bolsonaro en Brasil- sino también por los “nacionales y populares” y frente populistas, como los de Lenin Moreno en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay y el sandinista Ortega en Nicaragua. Esto habla de las limitaciones insalvables del nacionalismo burgués y del progresismo centroizquierdista para proceder a una emancipación nacional y social de los países latinoamericanos. Sus ataduras de clase los vuelve impotentes para dar una respuesta y una salida frente a las tendencias dislocadoras de la bancarrota capitalista, y terminan cediendo a las presiones y a la extorsión del capital financiero. Esto conduce a una desorganización y descalabro económico, a penurias inauditas para las masas y abre paso o pavimenta el camino a la reacción derechista. 


 


El carácter reaccionario y proimperialista de la ofensiva golpista en Venezuela, emprendida por la oposición de los Guaido y el imperialismo yanqui, no exime a los revolucionarios de balancear la experiencia chavista. Quien supo ser la expresión más radical del nacionalismo latinoamericano, arrogándose incluso la bandera del “socialismo del siglo XXI”, carga con sus propias responsabilidades por la crisis venezolana. Con el derrumbe de los precios de las materias primas, el estatismo capitalista mostró todas sus limitaciones, y el régimen chavista trocó de un régimen plebiscitario a un régimen de facto, lo que terminó por acicatear la ofensiva de la reacción política.


 


La integración latinoamericana, que tenía como abanderados al nacionalismo y progresismo latinoamericano ha terminado en un fracaso. Ni que hablar de los proyectos más ambiciosos, como el Unasur. El Mercosur no pasó de ser una integración de los monopolios radicados en la región, con intereses e inversiones en los países miembros. Hoy asistimos a su desmoronamiento, con tensiones comerciales y monetarias cada vez más elevadas y hasta la amenaza de su ruptura, en momentos en que se abren paso las tratativas por tratados de libre comercio con EEUU y Europa. A los crecientes enfrentamientos y rivalidades entre las naciones latinoamericanas, le oponemos una acción común entre los pueblos del continente contra el imperialismo y sus agentes locales, la lucha por gobiernos de trabajadores y la unidad socialista de América Latina. 


 


Derrotar al golpe en Bolivia. Por el triunfo de las rebeliones populares


 


En medio del fragor de la lucha, estamos asistiendo a un operativo por desactivar la rebelión latinoamericana en curso. La “salida” consensuada por el MAS con el nuevo gobierno golpista está en contradicción con la heroica resistencia popular que trata de abrirse paso para enfrentarlo. Evo Morales ya anticipó esa línea de acción al decidir renunciar sin promover una rebelión, en nombre de evitar un "derramamiento de sangre". Lejos de evitarlo, como lo han demostrado otras experiencias en el pasado, ha dado pie a que se desarrollara con más saña. La reunión del Grupo Puebla, realizada en Buenos Aires hace solo unos días, se limitó a emitir comunicados de lamento, sin llamar nunca a las masas a la acción. Para estos políticos el golpismo oligárquico es un mal menor en relación al mal mayor que representa la acción histórica independiente de las masas explotadas.


 


El “Acuerdo por la Paz” en Chile, rubricado por toda la oposición, apunta a un salvataje del gobierno de Piñera y a sacar a las masas de la calle. Denunciamos la reforma constitucional que se está cocinando y la asamblea constituyente amañada emanada de ese pacto. Llamamos a reforzar la lucha para que se vaya Piñera mediante el impulso de una huelga general indefinida y la convocatoria, por parte de las organizaciones de las masas en lucha, de una Asamblea Constituyente libre y soberana, que discuta y tome en sus manos la reorganización integral del país sobre nuevas bases sociales. En la misma línea de rescate se anota la “mesa de diálogo” que impulsa Duque en Colombia. En oposición a esta trampa, se hace necesaria la formación de asambleas populares y la profundización de las medidas de lucha hacia la huelga general que derrote al gobierno ajustador y proimperialista. 


 


Los resultados que arrojen los combates que se libran en las calles de La Paz, en Santiago, en Bogotá serán determinantes para la situación de toda América Latina. Va a ser determinante para derrotar las reformas laborales y previsionales que se están implementando y las que están en carpeta. Estamos en presencia de una ofensiva estratégica, pues la clase capitalista pretende imponer un retroceso histórico de las condiciones de vida de las masas.


 


En oposición a estos planes, planteamos la lucha por un salario mínimo igual al costo de la canasta familiar; una jubilación equivalente al 82% del salario del trabajador en actividad; derecho al convenio colectivo de trabajo; control obrero de los procesos de trabajo; fin a la desocupación, por el reparto de las horas de trabajo sin reducción salarial.


 


América Latina es también el escenario de una pelea de buitres por adueñarse de las grandes riquezas. Tras del golpe boliviano, está la disputa por quien se queda con el litio, del cual el país del Altiplano posee el 70 por ciento de las reservas. Del mismo modo, está en juego quien se queda con el petróleo, el gas y los minerales. La guerra comercial entre EEUU y China ha desembarcado con fuerza en nuestro continente. Rechazamos esta competencia ruinosa que refuerza la condición neocolonial de la región, y le oponemos la nacionalización sin indemnización del petróleo y el gas, el conjunto de la actividad minera y de los recursos naturales, bajo control obrero, para colocarlos al servicio de un desarrollo independiente y de las necesidades populares.


 


El atropello, la violencia y la saña contra las comunidades indígenas refleja el odio y prejuicios de clase ancestral de las clases acomodadas contra los sectores más humildes y postergados. Pero el racismo actual, asimismo, tiene un contenido específico y está asociado a la concentración de la tierra y la expulsión de los campesinos y las poblaciones aborígenes que la habitan al servicio de una depredación sin precedentes. Detrás del golpe de Bolivia están los sojeros de la medialuna occidental, fuertemente entrelazados económicamente con los hacendados brasileños que vienen llevando adelante el desmonte y la desforestación de la región a niveles récord. Por la defensa del Amazonas brasileño, boliviano y venezolano, la Patagonia y los Andes de la depredación capitalista: defensa de los derechos de las comunidades indígenas, control obrero-popular de los emprendimientos mineros, petroleros y agropecuarios. Apoyo a las luchas campesinas contra la expulsión por los latifundistas y el capital financiero. Por la expropiación del capital agrario y la nacionalización de la tierra, y su cesión a los trabajadores del campo y a los pequeños productores para que la trabajen.


 


Derrotar el golpe en Bolivia significa también un golpe a las Iglesias, católica como evangélicas, que vienen jugando un papel activo en los preparativos y en el sostenimiento del golpe. Al igual que los viejos conquistadores, los golpistas han consumado esta conspiración enarbolando la biblia y la cruz. Bolivia desnuda como nunca al clericalismo, en sus diversas variantes, como un bastión de la reacción, del mismo que los tiene como enemigos número uno de los derechos de la mujer, encabezando en todos los rincones del continente las cruzadas contra el derecho al aborto, la educación sexual y cualquier otra reivindicación democrática. Frente a este escenario, llamamos a impulsar la movilización por la separación de la Iglesia y el Estado; por el derecho a la educación sexual integral, la anticoncepción gratuita y la legalización del aborto; por el derecho a la maternidad, subsidios a la mujer embarazada hasta el tercer año de crianza; por la organización independiente de la mujer para luchar contra la violencia social y estatal. 


 


No se nos puede escapar que en los acontecimientos en desarrollo van a tener incidencia en los planes de militarización en marcha. Bolivia es el laboratorio de una escalada que va dirigida contra Venezuela, Nicaragua y Cuba. La derrota del golpe sería un mazazo en primer lugar contra Bolsonaro, y sus ambiciones de armar un régimen fascista, aunque cada vez se encuentra más en aprietos para avanzar en sus proyectos. Y sería también un golpe a todos las tendencias a la bolsonarización que existen la interior de los Estados latinoamericanos y, más de conjunto, al reforzamiento del aparato represivo y la criminalización de la protesta social que se viene constatando en el continente. Ante este escenario, planteamos: frente único de las organizaciones de trabajadores para luchar contra el fascismo y el desarme de los ‘grupos de tareas’ y ‘escuadrones de la muerte’, mediante la acción directa y la organización. Juicio y castigo a todos los responsables políticos y materiales de los asesinatos de luchadores en Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia. Fuera las bases militares extranjeras de América Latina. Abajo la militarización de la lucha contra el narcotráfico; derogación de todas las leyes represivas. Fuera el ejército de Río y las favelas, de La Paz y de Bogotá; disolución de los escuadrones de la muerte y parapoliciales, esclarecimiento del asesinato de Marielle Franco. Absolución de Daniel Ruiz y Cesar Arakaki, luchadores obreros y militantes de la izquierda revolucionaria, enjuiciados por luchar contra la reforma jubilatoria en Argentina.  


 


Por la defensa de la independencia de clase


 


La política de colaboración de clases se ha revelado como un escollo central para conducir la lucha de los trabajadores y las masas a una victoria. La izquierda latinoamericana mayoritariamente ha terminado siendo arrastrada como furgón de cola de esta política. Ha hecho un seguidismo al PT brasilero, como es el caso del PSOL, al nacionalismo bolivariano o terminado haciendo causa común con la derecha en nombre de la democracia.


 


Una de las pocas excepciones es la experiencia recorrida por el Frente de Izquierda. Rescatamos al FIT, y ahora al FIT-U, como un campo de independencia de clase que contrasta con el escenario reinante. El punto de partida y la base de desarrollo del FIT ha sido una demarcación con el nacionalismo burgués y los partidos patronales y en especial con la gestión kirchnerista. No se nos escapan, sin embargo, las contradicciones y los límites del mismo: se ha circunscripto, prácticamente, a una intervención meramente electoral. Nuestro esfuerzo y nuestra política están dirigidos a ampliar el horizonte de acción del FIT-U a todos los terrenos de la lucha de clases. 


 


En oposición a la política funesta de colaboración de clases, al sacrificio de la lucha revolucionaria en pos de la obtención de escaños parlamentarios y al movimientismo, reivindicamos el método de la lucha de clases y, sobre esta base, llamamos a la izquierda que se reivindica clasista y al movimiento obrero combativo a convocar una Conferencia Latinoamericana con la finalidad de forjar un polo de independencia política a escala de todo el continente.


 


Este llamado está dirigido en especial a los partidos que integran el FIT-U, a quienes les proponemos que tomemos resueltamente la iniciativa.


 


El reagrupamiento de fuerzas que proponemos está al servicio de impulsar las rebeliones actuales para llevarlas a la victoria, cuya suerte está más que nunca atada a la independencia política que logren conquistar los movimientos de lucha que están al frente de este proceso. El reagrupamiento de fuerzas que planteamos apunta a colaborar con el esfuerzo que vienen realizando los trabajadores que están desafiando la contención y los pactos que se están cocinando a sus espaldas.


 


Ante el complot de los gobiernos de la región en favor del golpe en Bolivia, es necesario oponerle la acción coordinada de los trabajadores, los campesinos y la juventud de América Latina. Llamamos a impulsar la lucha por una acción huelguística unificada de la CGT de la Argentina, la CUT de Brasil, la PIT CNT de Uruguay, la CUT de Chile y el resto de las centrales obreras y organizaciones populares de América Latina.


 


Un aspecto fundamental que pone al rojo vivo las grandes rebeliones en curso es la cuestión decisiva de la dirección del movimiento obrero. 


 


La batalla por recuperar las organizaciones de masas, en primer lugar los sindicatos, expulsando a las burocracias entreguistas reviste un carácter estratégico. Esto plantea alentar en el propio curso de las irrupciones populares todo tipo de organismos (comités de huelga, etc.) que permitan coordinar la lucha y llevarla al triunfo. El escenario convulsivo de Latinoamérica le otorga especial vigencia al llamado congresos de delegados de base de los sindicatos y de las masas que luchan, lo que va unido a la batalla por una nueva dirección clasista en el movimiento obrero. El Congreso de bases apunta a que la clase obrera emerja como un factor independiente en la crisis y se catapulte como alternativa de poder. El equilibrio y la conciliación de intereses entre el capital y los trabajadores, que pregona el nacionalismo burgués y el centroizquierda, no es más que una utopía reaccionaria, que apunta a entrampar a los trabajadores como furgón de cola de la burguesía. En oposición a eso, planteamos la lucha por una salida anticapitalista y una transformación integral del continente bajo la dirección de la clase obrera.  


 


Resumiendo, hacemos un llamado a las organizaciones nucleadas en el FIT-U y a todas las corrientes de la izquierda revolucionaria, como el PSTU de Brasil, y al movimiento obrero combativo, a la convocatoria en común de una Conferencia latinoamericana sobre la base de la defensa de la independencia de clase; la denuncia y delimitación con los frentes y la política de colaboración de clases y por la victoria de las rebeliones en curso mediante el impulso de la acción directa y la huelga general y poner fin a los gobiernos ajustadores y su sustitución por gobiernos surgidos de las masas en lucha. Llamamos a reivindicar y luchar por gobiernos de trabajadores y la unidad socialista de América Latina. 


 


La lucha contra el golpe de estado en Bolivia y por la victoria de las rebeliones en América latina plantea el desafío de derrotar al ajuste y a los ajustadores capitalistas y sus gobiernos en cada uno de nuestros países. La derrota de ellos es la mejor forma de contribuir a la lucha que tenemos planteada. 

Solano: “Larreta tiene una doble vara: indexa el ABL mientras los salarios pierden poder de compra todos los meses”

En la visita del Jefe de Gabinete Felipe Miguel a la Legislatura, Gabriel Solano denunció en su intervención en elE recinto la actualización mensual del ABL propuesta en el presupuesto 2020.

26/11/2019


El legislador del Frente de Izquierda afirmó que “Es falso que con este aumento mensual pretenden evitarle a la población el traslado de la inflación de este año, mayor al 50% resultado del desastre económico macrista. Para ello alcanzaba con fijar un tope por debajo de ese índice. Lo que se quiere establecer es una indexación de los ingresos presupuestarios frente a una inflación futura que se desconoce pero que va a ser alta. Pero Larreta tiene una doble vara: indexa el ABL mientras los salarios pierden poder de compra todos los meses. Los docentes han tenido un aumento del 29% frente a una inflación de más del 50%. Solo este año perderán más de 20 puntos. ¿Van a indexar el salario docente o el de las enfermeras?” preguntó.




Además volvió a insistir con el pase a planta permanente para los 18.000 precarizados que mantiene el gobierno, el pase a la carrera profesional para las enfermeras y la necesidad de atender la falta de más de 25.000 vacantes concentradas en el nivel inicial.


 


Gabriel Solano: 1556901514

Comienza el juicio contra Arakaki y Ruiz por enfrentar la reforma previsional

Lunes, 13h, movilización a Comodoro Py por su absolución

23/11/2019


El día lunes 25 de noviembre comienzan las audiencias del juicio en el que se encuentran imputados Cesar Arakaki y Daniel Ruiz, militantes del Partido Obrero y el PSTU perseguidos tras la represión de 18 de diciembre de 2016. El juicio tramita en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal n° 3, a cargo del juez Javier Ríos. Las audiencias tendrán lugar todos los lunes a las 14.30h.


Arakaki y Ruiz son enjuiciados por haber participado de la movilización contra la reforma previsional el 18 de diciembre de 2017 de más de 100.000 personas que fue brutalmente reprimida frente al Congreso nacional.


La represión a esa movilización había comenzado el día 14, cuando la sesión de la Cámara de Diputados debió ser suspendida ante la cacería que los manifestantes sufrían afuera del edificio del Congreso. El 18, nuevamente se reprimió y detuvo a 63 manifestantes, tal como Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, había adelantado que haría contra cualquier manifestación que rechazara el ajuste a los jubilados. Las jornadas del 14 y el 18 frustraron los planes del gobierno de Mauricio Macri de continuar con una segunda reforma previsional aún más confiscatoria y avanzar con la reforma laboral.


Los cargos que pesan contra Arakaki y Ruiz, que estuvieron en prisión preventiva 3 meses y un año respectivamente, no son otra cosa que una decisión política de criminalización que no tiene otro objetivo que amedrentar la protesta social. Se trata de un juicio “testigo” que busca condenar a quienes se manifestaron contra la liquidación de las conquistas sociales.


Es un juicio donde están en juego las libertades democráticas, la defensa de los derechos y conquistas laborales y sociales y las condiciones de vida del pueblo.


Este lunes, día de la primera audiencia, organizaciones políticas, sociales y de Derechos Humanos movilizarán a las puertas de Comodoro Py a las 13h y se realizará un acto donde hablarán Arakaki y Ruiz y dirigentes políticos y sociales.


 


 

Solano: “El hilo conductor en América latina son las luchas contra el ajuste y el saqueo del FMI y el imperialismo”

Esta tarde, el Partido Obrero se movilizó desde Plaza Italia y realizó un acto frente a la Embajada de Estados Unidos contra el golpe de Estado en Bolivia

22/11/2019


Frente a la Embajada de Estados Unidos hablaron miembros de la comunidad boliviana en Buenos Aires, que se encuentran organizados en apoyo a la lucha por la derrota del golpe de Estado y denunciaron las atrocidades del golpismo contra las movilizaciones y protestas y habló el dirigente del Partido Obrero Gabriel Solano. Denunciaron que el golpe en Bolivia tiene al imperialismo norteamericano como principal organizador y sostén, sumado a los gobiernos de la región como el de Brasil, Argentina, Ecuador y Chile y denunciaron la injerencia norteamericana en todo América Latina que tiene como objetivo profundizar el saqueo de la región para enfrentar la recesión mundial.


Solano dijo “En Bolivia el golpe se puede derrotar, así lo demuestran las heroicas y emocionantes movilizaciones populares que enfrentan la sanguinaria represión. Los golpistas no logran imponerse. Rechazamos el diálogo y el pacto con los golpistas masacradores. Apoyamos la lucha para que se vayan.”


Y agregó: “Bolivia muestra brutalmente lo que sucede en todo América latina: el imperialismo quiere hacer frente a la recesión mundial con más ajuste y saqueo en nuestra región y va a fondo con ello. El hilo conductor entre Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia es el rechazo del pueblo a las consecuencias que han generado las políticas del FMI de privatización de la salud, la educación, la liquidación de las jubilaciones, la destrucción de sus condiciones de vida y de trabajo. En Argentina actúan los mismos buitres. Planteamos un paro general de los trabajadores de toda la región contra el complot de los gobiernos locales con el FMI y Trump, para que se vayan los gobiernos asesinos de Bolivia y Chile y para que la crisis la paguen los capitalistas y no el pueblo trabajador latinoamericano.”


 

[LegisCABA] Solano: “Una sesión a la medida del capital inmobiliario”

El legislador del Frente de Izquierda-Partido Obrero se refirió a la sesión de esta tarde de la Legislatura porteña en la que se trató el proyecto que habilita a las dependencias del Estado a vender propiedades públicas sin pasar por la Legislatura

21/11/2019


Solano: "Rechazamos este proyecto y denunciamos no sólo su carácter completamente anticonstitucional sino que es una medida al servicio de los grandes grupos inmobiliarios que quieren quedarse a precio regalo el patrimonio de inmuebles y tierra públicos.”


 


“Denunciamos que esta ley viene a facilitar una política sistemática de entrega de tierras que ya supera las 300 hectáreas de tierras públicas. Le contraponemos a esta política la utilización del espacio público para la construcción de viviendas, hospitales, escuelas y espacios verdes públicos”.


 


Gabriel Solano: 1556901514

Viernes, 17h, acto frente a la Embajada de Estados Unidos: fuera yanquis de América Latina!

Este viernes, a las 17h, convocamos a movilizarnos desde Plaza Italia y realizar un acto frente a la Embajada de Estados Unidos contra el golpe en Bolivia. 

21/11/2019


Nuestra región está convulsionada por los duros choques sociales en curso. En Puerto Rico, la movilización hizo caer al virrey colonial yanqui.


En Ecuador, una rebelión hizo retroceder el ajustazo ordenado por el FMI. Colombia va al paro general contra el paquetazo de Duque y el FMI.


Hace cinco semanas, Chile vive una insurrección contra el régimen ajustador de Sebastián Piñera. Han ensayado una durísima represión contra los manifestantes. También recules parciales y un acuerdo de paz social y reformas constitucionales con la oposición parlamentaria.


El movimiento de lucha, sin embargo, no se ha aplacado. Le disputa la calle a los carabineros.


Organiza asambleas populares. Tiene claro que no hay que parar hasta hacer caer al gobierno de Piñera y todo el régimen político y legal continuista de la dictadura de Pinochet.


El golpe en Bolivia, organizado por los Trump, Macri y Bolsonaro, reconocido por Merkel y Putin, no logra hacer pie. Evo Morales facilitó la renuncia a pedido del Ejército y la Policía. Los diputados del MAS organizan un “diálogo” con el

régimen golpista.


Pero las masas siguieron otro camino, sublevándose contra los golpistas. Bloquean rutas y centros de abastecimiento en todo el país. La conmoción llegó al ejército, que sufre deserciones frente a las órdenes de represión y las masacres de Sacaba y Senkata.


Existe un claro hilo conductor. El imperialismo quiere hacer frente a la recesión mundial apretando las clavijas del saqueo económico a regiones dominadas como las nuestras.


En Argentina, el nudo del default sigue tirante. La presidenta del FMI ha dicho que el nuevo gobierno debe “mantenerse dentro de los límites presupuestarios”. Condiciona un desembolso a la continuidad del décit cero que Macri no logró imponer. Cualquier reprogramación y aún quita de la deuda privada, supondrá nuevos golpes a las masas.


El destino del continente está en juego. La pelea en Chile y Bolivia es contra los mismos buitres que actúan sobre la Argentina. Ganemos las calles por su victoria.


Por un paro general de toda la región para que se vayan los gobiernos asesinos de trabajadores de Bolivia y Chile. Que la crisis la paguen los capitalistas. Por gobiernos obreros y campesinos, en la perspectiva de una América Latina unida y socialista.

[ESI] Romina Del Plá reclama que Diputados trate mañana la reforma de la ley de educación sexual integral

19/11/2019


La diputada del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, Romina Del Plá, denunció que las fuerzas mayoritarias del Congreso acordaron enterrar la reforma de la ley de ESI, que establece el carácter laico, científico y obligatorio de la misma en todos los niveles educativos. El mismo cuenta con un dictamen de comisiones que se logró aprobar tras la votación negativa del aborto legal en el Senado el año pasado.


“Cambiemos y el Frente de Todos acordaron excluir de la sesión que consensuaron para mañana uno de los proyectos más urgentes y postergados, la reforma de la ESI, cuyo dictamen de comisiones está a punto de perder estado parlamentario”.


“Ni bien trascendió que podría tratarse esta ley mañana, se lanzó una fuerte embestida de los llamados 'celestes', inundando las casillas de mails de los diputados y metiendo presión en contra de su tratamiento. Lo que muestra de cuerpo entero la falacia de que defienden a la niñez o las dos vidas: lo que defienden es una juventud sometida, desinformada y educada en el oscurantismo, susceptible a todo tipo de vulneraciones y manipulaciones”.


“Estamos ante un parlamento enteramente dominado por el lobby de las iglesias, que se opone a los derechos más elementales para las mujeres y, en este caso, de protección de la niñez ¡justo en el día mundial de protección del abuso sexual en la infancia, uno de los aspectos más relevantes con los que contribuiría esta ley!”.


“Mientras excluyen este tema de la sesión, incorporan por la ventana proyectos como el ranking de escuelas, que fue rechazado ampliamente por la docencia y el movimiento estudiantil ya que sólo servirá para justificar el vaciamiento de la educación pública en favor de las escuelas privadas”.


“El movimiento de lucha por los derechos de las mujeres y la juventud debe volver a ganar las calles por la ESI, el aborto legal y, fundamentalmente, la separación de las iglesias del Estado”.


 


Romina Del Plá: 1540429791

Del Plá presenta repudio a la utilización del Consulado Argentino en Chile para la represión

La diputada del Partido Obrero-Frente de Izquierda, que estuvo en Chile hace dos semanas apoyando la movilización popular en ese país, presentó hoy un proyecto en el Congreso Nacional en repudio a la utilización de las instalaciones del Consulado Argentino en Santiago de Chile por parte de las fuerzas policiales para reprimir la protesta popular en dicha ciudad.

19/11/2019


Del Pla dijo: "Denunciamos la utilización de las instalaciones de la Embajada Argentina en Chile para reprimir la protesta del pueblo chileno que hace un mes se moviliza para que se vaya Piñera. Muestra la complicidad del Gobierno argentino con esa represión con la que buscan terminar con el masivo reclamo popular contra Piñera y las políticas de ajuste y privatización que destruyeron la salud, educación, jubilaciones y condiciones de trabajo. El macrismo defiende la misma línea, que está también atrás del golpe en Bolivia. Nos solidarizamos y apoyamos a la juventud y los trabajadores chilenos y su reclamo por Fuera Piñera y una Asamblea Constituyente Soberana. Si triunfa la lucha del pueblo chileno será un gran aliciente para los trabajadores argentinos y de todo el continente".


 


El texto completo:


 


Honorable Cámara de Diputados de la Nación


PROYECTO DE RESOLUCIÓN


Repudiar la utilización de las instalaciones del Consulado Argentino en Santiago de Chile por parte de las fuerzas policiales para reprimir la protesta popular en dicha ciudad.


Denunciar la gravedad de estos hechos que dan cuenta de una activa colaboración del gobierno argentino con la violenta represión policial, que incluye todo tipo de violaciones a los derechos humanos de quienes se movilizan contra el régimen de los ajustadores y represores.


Exigir la inmediata renuncia del cónsul general, Eduardo Berti, y el cónsul adjunto, Roberto Alonso.


Solidarizarse con el pueblo chileno que está protagonizando multitudinarias movilizaciones, reclamando para que se vaya el presidente Piñera y por poner en pie una Asamblea Constituyente libre y soberana para que reorganice el país sobre nuevas bases económicas, sociales y políticas.


 


FUNDAMENTOS


Sr. presidente:


En el día de ayer, lunes 18 de noviembre del corriente, alrededor de las 20.40hs, un grupo de manifestantes logró captar con una cámara las imágenes que dan cuenta de la utilización del Consulado Argentino en la ciudad de Santiago de Chile por parte de los “pacos” (policía chilena) para sus acciones represivas contra la población movilizada. En el video que está circulando en redes sociales se puede ver a un grupo de carabineros chilenos ingresando a la Embajada Argentina por la parte trasera (calle Ramón Corvalán) para reprimir a la gente que se manifestaba sobre la Avenida Vicuña Mackena.


“No sé si le gustaría saber a los argentinos que acá están apoyando de esta manera a la policía que viola los derechos humanos” dice la mujer que grabó el video.


Efectivamente la denuncia reviste una gravedad enorme, ya que compromete políticamente al gobierno argentino con la represión contra el hermano pueblo chileno, que se ha levantado contra la política fondomonetarista que domina toda la región, y que quieren reforzar también en nuestro país contra los trabajadores argentinos.


La rebelión popular en Chile, que disparó el aumento tarifario del metro, expresa el repudio generalizado a décadas de gobiernos que sometieron al país al capital financiero de la mano de múltiples agravios a los derechos y condiciones de vida de los trabajadores chilenos. Como reza la consigna popularizada por los manifestantes: “no son $30 (por el aumento de tarifas en el transporte público), son 30 años”.


Las fuerzas de Carabineros, conocidos en todo el mundo por su reputada brutalidad, están siendo denunciados a nivel internacional por múltiples violaciones a los derechos humanos. Ya hay al menos 22 muertes confirmadas por la represión estatal, proliferan las denuncias a las violaciones de los derechos humanos contra la juventud, las mujeres (que incluyen violaciones y distintas formas de abuso sexual) y el conjunto de la población trabajadora que está movilizada contra el presidente Sebastián Piñera y todo el régimen político. Con ese accionar criminal contra el pueblo aparece esta colaboración del gobierno argentino, a través del Consulado, en el país vecino.


La violenta represión que desató el gobierno de Piñera contra el pueblo no ha hecho cesar la movilización y el reclamo para que se vaya el presidente y sea convocada una Asamblea Constituyente libre y soberana. La reforma constitucional que impulsa Piñera no da respuesta a este reclamo y no ha logrado desarmar la movilización, precisamente porque se trata de una maniobra para rescatar a su presidencia y a todo el régimen que la población masivamente repudia. Se impone en Chile, como en todo el continente, la necesidad de una reorganización integral bajo nuevas bases económicas, sociales y políticas, dirigida por la clase obrera y el pueblo oprimido.


La colaboración del gobierno argentino con la represión al pueblo chileno, debe ser repudiada masivamente por los trabajadores y el pueblo argentino. Las centrales sindicales deben convocar de manera urgente a un paro continental en apoyo a la rebelión popular chilena y contra el golpe de Estado en Bolivia, porque la suerte de los trabajadores argentinos, y de todo Latinoamérica, también depende de la derrota del imperialismo y los planes de ajuste en la región.


Por estos motivos, solicitamos el acompañamiento y la aprobación del presente proyecto de resolución.


 

Del Pla dijo: “La tarea es la derrota del golpe en Bolivia”

Esta tarde, se realizó un acto frente a la Embajada de Bolivia en Buenos Aires, en repudio al golpe y en apoyo a las acciones de lucha del pueblo boliviano y latinoamericano por la derrota del golpe. Hablaron miembros de la comunidad boliviana en Argentina y de la Asamblea Chilena.

15/11/2019

Se reclamó el retiro de la OEA y del imperialismo de América latina y la necesidad de apoyar al pueblo boliviano en su lucha. 


Allí, hablaron la dirigente del Partido Obrero-Frente de Izquierda Unidad, Romina Del Plá, que dijo: “Lo que ocurre en Chile y en Bolivia son procesos distinos pero que forman parte de una misma situación general: luchas populares contra la imposición de planes de ajuste que le hacen pagar la crisis al pueblo trabajador. Lo que se juega en Chile y en Bolivia es quién paga la crisis. Rechazamos el ´Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución´ de Piñera y la oposición y las negociaciones en curso en Bolivia con los golpistas. Apoyamos la lucha por FueraPiñera y una Constituyente libre y soberana y para que caiga el golpe en Bolivia para que en todo el continente la crisis la paguen los capitalistas.” 


 


Y Gabriel Solano, quien dijo: “El golpe de Estado en Bolivia no debe ser aceptado como un hecho consumado, como plantean quienes lo repudian en lo formal pero no convocan acciones en apoyo a la lucha de las masas bolivianas y promueven ´soluciones´ acordadas con los golpistas. En América latina debería convocarse un paro regional de las centrales sindicales para derrotar al golpismo fascista, no buscar un pacto. Las negociaciones para una ´salida pactada´ son un camino de derrota para el pueblo movilizado y es en contra de sus intereses. Defendemos la lucha del pueblo boliviano contra el golpe para echar al golpismo fascista y que abra un camino de intervención política independiente.”

[GolpeBolivia] En la Legislatura Porteña Solano acusó al macrismo de cómplice del Golpe en Bolivia

El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano (PO) acusó al macrismo de ser cómplice del Golpe en Bolivia en la discusión de una declaración sobre el tema.

14/11/2019

“No vamos a caer en la trampa de un debate leguleyo sobre si es o no un golpe de Estado. El que dice que no es golpe es porque es cómplice del golpe, porque lo apoyan y conspiraron con ellos como quedó demostrado en que se utilizó el consulado argentino en Santa Cruz como base de operaciones del fascista Camacho. Se tienen que hacer cargo de apoyar un nuevo Golpe de Estado en la región” acusó Solano.


 


“La razón de este apoyo es que quieren aplicar los mismos planes de ajuste que quieren imponer por la fuerza Trump, Bolsonaro y Piñera: la reforma laboral y la reforma previsional como acaba de suceder en Brasil”.


 


“Es por eso que los pueblos de América Latina se tienen que levantar para aplastar el golpismo promovido por el imperialismo. Planteamos un paro general de la CGT, la CUT de Brasil, la COB de Bolivia y la CUT chilena. Del resultado de la lucha contra el Golpe en Bolivia depende el futuro de los trabajadores de  América Latina”finalizó.


 


 


Para ver intervención completa: 


https://www.facebook.com/solano.po/videos/897315910665675/

Viernes 17h, acto por la derrota del golpe de Estado en Bolivia

Será frente a la Embajada de Bolivia (Av. Corrientes 545), hablan Gabriel Solano, Romina Del Plá y miembros de la comunidad boliviana en Argentina

14/11/2019


En Bolivia se está desarrollando una lucha decisiva para América Latina. Los obreros, campesinos y los pueblos originarios se están batiendo en la calle contra el Ejército y la policía que responden a las órdenes de la oligarquía reaccionaria y la clase capitalista que quieren llevar hasta el final el golpe de estado que desplazó a Evo Morales del gobierno.


Mediante la acción directa y la formación de comités y milicias el pueblo está enfrentando el golpe que ha sido cuidadosamente planificado por el imperialismo yanqui, Bolsonaro y que cuenta con el aval de la mayoría de los gobiernos de la región.


Como ocurre también en Chile, las fuerzas represivas disparan con armas de fuego causando decenas de muertos y heridos. Caída la fachada democrática, el Estado se expone como el órgano de represión y opresión de la clase dominante.


Macri ha respaldado al golpismo de modo abierto. Existen denuncias que la sede del consulado argentino en Santa Cruz, en el oriente boliviano, fue usada como base de operaciones por los golpistas.


La oligarquía y la clase capitalista de Bolivia apostaron al golpe para imponer un régimen de fuerza contra los obreros y campesinos. Quieren descargar la bancarrota capitalista sobre las espaldas del pueblo trabajador.


Pero el imperialismo yanqui y los gobiernos de la región tienen un propósito aún más amplio. Para ellos el golpe en Bolivia forma parte de una política para neutralizar y derrotar el ciclo de rebeliones populares que tiene su punto más alto en Chile y en Ecuador. En estos países hermanos se desarrollan grandes movilizaciones contra los regímenes capitalistas títeres del FMI que aplican sus planes de ajuste capitalistas contra los pueblos.


La derrota del golpe en Bolivia interesa al conjunto de los explotados de América Latina. Es necesario, por lo tanto, desplegar en Argentina y en todos los países de la región movilizaciones de apoyo que enfrenten el golpe y denuncien la complicidad de los gobiernos con la oligarquía golpista.


La lucha para derrotar al golpe requiere desarrollarse sobre una base independiente de los trabajadores. Solo una acción decisiva de los pueblos de América Latina puede derrotar al golpismo apelando a los métodos históricos de lucha: la movilización, los comités y asambleas y las milicias populares.


Esta acción independiente es más necesaria que nunca al ponerse en evidencia la incapacidad de los llamados “nacionales y populares” para enfrentar al golpe. Esto empieza por el propio Evo Morales, que decidió renunciar a la presidencia en vez de llamar a la movilización popular contra el golpe de estado. Como sucediera tantas veces en América Latina, el nacionalismo de contenido burgués prefiere capitular ante el golpismo que apoyarse en el pueblo para enfrentarlo.


El argumento de renunciar a la presidencia para evitar un derramamiento de sangre resulta insostenible. Evo Morales ha salido de su país pero las FFAA y la policía incrementaron su acción represiva contra el pueblo.


La experiencia histórica de América Latina vuelve a colocar la responsabilidad de la derrota del golpismo reaccionario en las manos de los trabajadores y el pueblo explotado. Para ello, es necesario tomar todas las iniciativas de acción para colaborar con el combativo pueblo boliviano.


Llamamos a realizar movilizaciones de masas en la Argentina y en América Latina contra el golpe en Bolivia y por el triunfo de las rebeliones de Chile y Ecuador. Reclamamos a la CGT de Argentina, a la CUT de Brasil y a todas las centrales obreras de la región que convoquen un paro activo en apoyo al pueblo boliviano.


Abajo el golpe. Basta de represión. Fuera la OEA y el imperialismo. Que la crisis la paguen los capitalistas. Por gobiernos de los trabajadores y la unidad socialista de América Latina.

[Congreso] [Bolivia] Romina Del Plá: “No hay un real repudio al golpe si no se apoya la movilización popular para derrotarlo”

14/11/2019


La diputada del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, Romina Del Plá, defendió su proyecto en la sesión especial de hoy y declaró: "Vinimos a esta sesión a defender nuestro proyecto, que es el único que plantea lo que los bloques mayoritarios se negaron a reclamar: el retiro de la OEA y el imperialismo de la región, y la necesidad de apoyar al pueblo boliviano en lucha, que es la única forma de derrotar la ofensiva golpista de carácter fascista de los Trump y Bolsonaro en el país hermano de Bolivia. Por eso denunciamos el papel de Macri en el aval a la asonada reaccionaria que comandan, con este respaldo continental, Mesa y Camacho".


"Es notable la cantidad de discursos que tuvimos que escuchar en este recinto para defender un golpe de Estado. ¡Y esto cuando en la tarde de hoy ya tenemos 8 muertos por la represión de los golpistas!" sostuvo y respondió al diputado Iglesias, con quien continuó un debate por Twitter (https://twitter.com/RominaDelPla/status/1194756278704361478). “El fuera Piñera es un reclamo popular de quienes luchan contra el ajuste y el hambre del mismo modo que lo es el grito por fuera los golpistas en Bolivia. No hay contradicción en defender al pueblo movilizado, como tampoco la tiene él en defender siempre a sus verdugos".


"Acá van a votar un proyecto que ni menciona la heroica resistencia del pueblo boliviano y reclama una intervención de 'todo el arco político' continental: ¡cuando tenemos a los Trump, Bolsonaro, Piñera y Duque respaldando el golpe!".


"El golpe no es un hecho irreversible, y lo sería menos si Evo Morales no hubiera renunciado. Ahora mismo están ahogando en sangre al pueblo boliviano que sale a enfrentar al golpe y la oligarquía. No hay que llamarlos a volver a sus casas. Hay que reforzar esa lucha porque en ella se juega el destino de los oprimidos de Bolivia y el continente".


"Llamamos a apoyar activamente la lucha contra el golpe. Que las centrales sindicales convoquen al paro en solidaridad. Ésta debe ser la actitud de la CGT y las CTAs en defensa de los trabajadores".


 


Romina Del Plá: 1540429791

Una transición contra el pueblo con el aval de Alberto Fernández.

Martes 12/11 a las 10 hs en el Obelisco

11/11/2019

Macri usa la transición para seguir atacando al pueblo.


 


A pesar de que su suerte ya esta echada, el Gobierno derrotado en octubre tiene aún 30 dias para seguir haciendo daño.


y es lo que esta haciendo, ahora con el silencio  al menos cómplice, del presidente electo. Los precios de los alimentos no han dejado de subir, hubo otro naftazo y se preparan nuevos aumentos en los combustibles y en las tarifas. Ni siquiera se cumple con la emergencia alimentaria.


 


El presidente electo parece estar de acuerdo, ya que no mueve los labios para oponerse. Es que Macri le esta haciendo el trabajo sucio al próximo Gobierno, permitiéndole a las patronales hacerse de un colchón de aumentos para que cuando suba Alberto Fernández plantee el pacto social que congelaría precios y salarios.


 


La situación es desesperante para los cientos de miles de familias que no pueden alimentarse o que comen una vez por dia. Eso incluye a los jubilados que viven con la mínima y trabajadores precarizdos.


 


Al contrario de lo que sostienen los millonarios de la CGT, las organizaciones piqueteras sí creemos que hay que reclamar un bono de fin de año para paliar las elementales necesidades de las famiias obreras, que llegan a fin de año con una perdida de su poder adquisitivo de entre el 30 y el 40% .


 


Es ultra necesario que exijamos este bono de emergencia que no puede ser de menos de 4000$ para jubilados, planes sociales y AUH.


 


Que se regularice la entrega de alimentos a los comedores populares con el aumento del 50 % que detemina la ley.


Que se habrán los programas para las familias de  desocupados.


Que se otorgue un aumento igual a la inflación para  jubilaciones mínimas, planes sociales y AUH.


 


Por todo esto, marchamos en todo el país para reclamar que pare el ataque a los trabajadores y se atiendan  estos  elementales  reclamos. Las centrales sindicales deben dejar de lado sus especulaciones políticas y apoyar estos reclamos.


 


En la Ciudad de Buenos Aires, martes 12, a las 10 hs en el Obelisco.


 


POLO OBRERO.


CONTACTO:


EDUARDO BELLIBONI 155 690 1599

Solano: “Seguimos con expectativa la movilización del pueblo boliviano contra el golpe de Estado”

Esta tarde, el dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano, participó de la movilización contra el golpe en Bolivia

11/11/2019

“La información que se conoció el día de hoy muestra con claridad la mano de los gobiernos regionales en el golpe de Estado en Bolivia. No solo sobre la intervención de Jair Bolsonaro en él sino también del gobierno argentino. Han llegado denuncias de que Camacho preparó el golpe en una dependencia diplomática de Argentina en Santa Cruz de la Sierra.” 


 


“Mientras el imperialismo y los gobiernos conspiran contra el pueblo en Bolivia y en todo Latinoamérica, los trabajadores tenemos que derrotar el golpe.  Las centrales sindicales de la región, la CGT, la CUT, la COB, deberían convocar a un paro regional. Saludamos y seguimos con mucha expectativa las luchas por la derrota del golpe de los trabajadores bolivianos del Alto y de todo Bolivia. Ese es el camino para derrotar Mesa, Camacho, el golpe en Bolivia y la injerencia yankee en América latina”

El Partido Obrero se moviliza contra el golpe de estado en Bolivia

10/11/2019

Con la renuncia de Evo Morales -a pedido de las FFAA, el alto mando policial y toda la oposición política boliviana- se consuma un golpe de Estado en Bolivia. La asonada golpista, de  rasgos fascistizantes, tuvo un salto con la deslegitimación, por parte de la OEA, del proceso electoral que tuvo lugar el 20 de octubre pasado. El intento de otorgarle un barniz democrático al golpe no soporta el menor análisis, porque el golpe se consuma luego de que Evo Morales obtuviera el primer lugar en las recientes elecciones y de que accediera, luego, al reclamo amañado de que se realicen nuevas elecciones.  


 


La ofensiva golpista cuenta con el apoyo de los gobiernos latinoamericanos que integran el Grupo de Lima y el imperialismo yanqui. Pretenden, de esta manera, asestarle un revés a las movilizaciones y rebeliones que protagonizan los pueblos latinoamericanos contra los planes de austeridad de los distintos gobiernos. En definitiva, la asonada golpista en Bolivia se inscribe como parte de una estrategia contrarrevolucionaria de las burguesías latinoamericanas y el imperialismo.  


 


La renuncia de Evo Morales para “evitar la violencia” representa una capitulación política que sólo traerá más ataques y represiones contra las masas. Esta capitulación, había sido precedida por una política de contemporización con la OEA y la derecha, la que sólo terminó de darle aire y tiempo a la ofensiva golpista. Evo prefirió renunciar en vez de apelar a la movilización de las  masas obreras y campesinas, porque eso amenazaba los intereses capitalistas para los cuales el propio Evo gobernó a lo largo de sus sucesivos mandatos. 


 


La derrota del golpe es una tarea que ha quedado enteramente reservada a la acción de los obreros y campesinos bolivianos. Llamamos a todos los pueblos de América Latina a movilizarse para derrotar el golpe en Bolivia y por el triunfo de las rebeliones populares en Chile, Ecuador y en todo el continente.


 


El Partido Obrero en el Frente de Izquierda-Unidad se movilizará el lunes 11 a las 12hs al Obelisco.


 


Comité Ejecutivo Nacional del Partido Obrero 10/11/19

EL PARTIDO OBRERO SE MOVILIZA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

10/11/2019


Con la renuncia de Evo Morales -a pedido de las FFAA, el alto mando policial y toda la oposición política boliviana- se consuma un golpe de Estado en Bolivia. La asonada golpista, de rasgos fascistizantes, tuvo un salto con la deslegitimación, por parte de la OEA, del proceso electoral que tuvo lugar el 20 de octubre pasado.


El intento de otorgarle un barniz democrático al golpe no soporte el menor análisis, porque el golpe se consuma luego de que Evo Morales obtuviera el primer lugar en las recientes elecciones y de que accediera, luego, al reclamo amañado de que se realicen nuevas elecciones.


La ofensiva golpista cuenta con el apoyo de los gobiernos latinoamericanos que integran el Grupo de Lima y el imperialismo yanqui. Pretenden, de esta manera, asestarle un revés a las movilizaciones y rebeliones que protagonizan los pueblos latinoamericanos contra los planes de austeridad de los distintos gobiernos. En definitiva, la asonada golpista en Bolivia se inscribe como parte de una estrategia contrarrevolucionaria de las burguesías latinoamericanas y el imperialismo.


La renuncia de Evo Morales para “evitar la violencia” representa una capitulación política que sólo traerá más ataques y represiones contra las masas. Esta capitulación, había sido precedida por una política de contemporización con la OEA y la derecha, la que sólo terminó de darle aire y tiempo a la ofensiva golpista. Evo prefirió renunciar en vez de apelar a la movilización de las masas obreras y campesinas, porque eso amenazaba los intereses capitalista para los cuales el propio Evo gobernó a lo largo de sus sucesivos mandatos. La derrota del golpe es una tarea que ha quedado enteramente reservada a la acción de los obreros y campesinos bolivianos.


Llamamos a todos los pueblos de América Latina a movilizarse para derrotar el golpe en Bolivia y por el triunfo de las rebeliones populares en Chile, Ecuador y en todo el continente.


El Partido Obrero en el Frente de Izquierda-Unidad realizará un acto el lunes 11 a las 13hs en las puertas de la embajada de Bolivia (Av. Corrientes nº 545).


Comité Ejecutivo Nacional del Partido Obrero

Romina del Plá reclama urgente tratamiento del proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal

Ante las declaraciones de Alberto Fernández, la diputada del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y cuarta firmante del Proyecto de IVE, sostuvo:

07/11/2019


 


“El presidente electo volvió a pronunciarse a favor del aborto legal y esta vez lo hizo sumando a su tradicional posición por la despenalización, el planteo de que ´el Estado debe garantizarlo en condiciones de asepsia´. Sin embargo, este derecho no será aprobado por decreto sino por el parlamento en el que el presidente, en lo relativo a la cámara de diputados, tendrá la segunda minoría”.


 


“Ante este panorama, lo que necesitamos es avanzar ahora mismo sobre un derecho postergado y sometido a todo tipo de maniobras y usos políticos que pagaron a través de los años miles de mujeres, fundamentalmente pobres, con cuerpos mutilados, con la muerte y con miles de niños y niñas que quedaron sin sus madres y a los que el Estado ha abandonado luego de ser responsable de la muerte de sus madres. Incluso en el caso Ana María Acevedo, que es el que más lejos llegó en materia de acusación al Estado”.


 


Del Plá prosiguió: “El Congreso de la Nación actual ya se ha pronunciado al respecto y la actual cámara de diputados, la que tiene vigencia hasta el 10/12, lo hizo a favor de este derecho. De acuerdo a todas las investigaciones realizadas, la próxima cámara contiene unos 30 diputados y diputadas sobre las que no se conoce opinión al respecto. Esto nos lleva a proponer que, en la próxima sesión de Diputados, antes de la apertura de las extraordinarias de diciembre, no sólo se trate la Ley de Alquileres y la de Góndolas, sino que se incorpore la de Aborto Legal presentada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Esto nos aseguraría una media sanción que no sabemos si tenemos en la próxima conformación”.


 


“Todo lo que ha ocurrido y lo que está pasando es el resultado de la lucha de las mujeres en las calles. Esta marea que nos ha llevado hasta acá será la que nos garantice el aborto legal y su posterior cumplimiento frente a un Estado que se resiste a abandonar el tutelaje clerical que le reporta la contención social que necesita para avanzar con sus políticas de ajuste, hambre y precarización laboral.”


 


 


 


Del Plá:  1140429791


 

Gabriel Solano asistió a la reunión convocada por Rodríguez Larreta con los candidatos a Jefe de Gobierno

En el día de hoy Gabriel Solano, legislador del Frente de Izquierda y ex candidato a jefe de gobierno asistió a la reunión convocada por Rodríguez Larreta en la sede de la Jefatura de Gobierno. Lo acompañó Facundo Lahitte, dirigente del PO de la Ciudad de Buenos Aires y secretario parlamentario del PO en la Legislatura.

06/11/2019


En la reunión Solano presentó una crítica a la orientación social desenvuelta por Larreta en la Ciudad caracterizada por un copamiento por parte del capital inmobiliario que impacta negativamente en el derecho a la vivienda y el ambiente, el crecimiento  de la precarización laboral y un proceso de degradación de la educación y la salud. Las consecuencias de esta orientación se han hecho sentir en la muerte de trabajadores precarizados, como sucedió con Cinthia Choque, con el crecimiento de la pobreza y la indigencia, con la expulsión de los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires por la imposibilidad de hacer frente al costo de la vivienda y con un agravamiento de la política represiva, que se expresa en el intento de avanzar en un Estado policial.


En la reunión hubo un espacio para la polémica. En materia educativa Solano planteó su oposición de fondo con la Unicaba y la Secundaria “del futuro” que encara el gobierno. Planteó que estas reformas consisten en la adaptación de los contenidos educativos a un mercado laboral degradado, lo que resulta en una educación degradada. Esto lo demuestra el hecho de que en términos generales los trabajadores consiguen trabajos para los que están sobre calificados.


Dentro de los problemas educativos, se abordó la falta de aplicación de la ESI, Larreta afirmó que la ley está vigente para la educación tanto pública como privada.  A lo que Solano respondió que el problema es que en las escuelas gestionadas por el clero bloquean su aplicación apoyándose en un artículo de la ley que le permite dictarla “según su ideario”. Y defendió el proyecto del Frente de Izquierda que elimina ese artículo y que plantea que los  docentes de ESI sean designados por el Estado para garantizar el abordaje científico en ese marco. Solano también señaló que esa falta de aplicación se da en los colegios del Estado, por lo que es necesario que sean los estudiantes y docentes quienes se encarguen de su implementación.


Respecto de la precarización laboral planteó la necesidad de pasar a planta permanente a los trabajadores dependientes del GCBA. El Jefe de Gobierno reiteró la imposibilidad de hacerlo por la adhesión por parte de la Ciudad al pacto fiscal, a lo cual Solano respondió que el problema es preexistente, ya que los trabajadores que revisten como monotributistas  lo hacen desde hace muchos años, cuando el pacto fiscal aludido recién es de fines del 2017. Como lo marcara en el debate de candidatos a la jefatura de gobierno, Solano mostró el hilo conductor que existe entre la precarización laboral en el Estado y en el sector privado, que se aprovecha de la complicidad del poder político para violar las leyes laborales. El ejemplo de los trabajadores de las plataformas es concluyente.


También en esta materia Solano manifestó su preocupación por la contaminación con asbesto en el Subte y los trabajadores  afectados en su salud y reclamó que se implemente un verdadero plan de desasbestización como lo reclaman el sindicato de los metrodelegados. En relación a la gestión del subte, Solano llevó el proyecto del Frente de Izquierda que plantea terminar con el parasitismo empresarial y proceder a la estatización de la concesión bajo gestión directa de los trabajadores y usuarios.


Solano también desenvolvió el problema de las enfermeras de la Ciudad que son discriminadas de la Carrera Profesional de Salud, un reclamo muy profundo que motivó masivas movilizaciones el año pasado. Larreta alegó problemas presupuestarios, de encuadre profesional y la imposibilidad de pasar solo a una parte porque generaría una diferencia entre quienes realizan el mismo trabajo, a lo que respondió Solano que en el proyecto del Frente de Izquierda se establece el pase de los licenciados, un reconocimiento por mérito equivalente a los que desarrollan esa tarea hace  muchísimos años y un espacio para que en el propio lugar de trabajo puedan obtener la licenciatura.


En relación al problema de la vivienda y la especulación inmobiliaria Solano planteó la necesidad de anular  la privatización de  más de 400 hectáreas realizada en los últimos años y destinar esas tierras para las necesidades de vivienda, espacios verdes públicos, escuelas y hospitales.


Además Solano  le entregó una carpeta al Jefe de Gobierno con la agenda que el Frente de Izquierda desarrolló en la campaña de la Ciudad. Muchos de los puntos abordados en esa agenda se han materializado como proyectos de ley que tienen estado parlamentario en la Legislatura y que no han sido tratados. Además de los puntos mencionados anteriormente se destacan los proyectos por la separación de la Iglesia y el Estado para terminar con los beneficios impositivos que el gobierno de la Ciudad mantiene con la Iglesia, la aplicación del protocolo de la ILE y mayor presupuesto para los Centros Integrales de la Mujer, la regulación con derechos laborales para repartidores de plataformas, el boleto educativo, la urbanización real de las villas, entre otros. En un listado de cuestiones urgentes Solano precisó suspender los desalojos de varias viviendas donde habitan centenares de familias, atender la situación de algunos centros de salud con problemas de gravedad y la situación de emergencia de varios complejos habitacionales.


La función de estos proyectos ha sido y seguirá siendo impulsar la organización y la acción de lucha de los trabajadores, las mujeres y la juventud, ante el intento de descargar la crisis sobre sus espaldas.


 

Solano asistirá mañana a la reunión convocada por Larreta con los candidatos a Jefe de Gobierno

Mañana, a las 10h, Gabriel Solano, candidato a Jefe de Gobierno en las últimas elecciones por el Frente de Izquierda Unidad asistirá a la reunión convocada por Horacio Rodriguez Larreta a los recientes candidatos a Jefe de Gobierno. Solano irá con Facundo Lahitte, asesor y ex candidato a legislador.

05/11/2019


Gabriel Solano llevará a la reunión los temas y problemas que sufren los trabajadoreas, las mujeres y la juventud en la Ciudad de Buenos Aires que el Frente de Izquierda Unidad planteó a lo largo de la campaña electoral.


Entre otros temas, Solano planteará el problema de la precarización laboral en la Ciudad y la necesidad del blanqueo de los trabajadores, el salario igual a la canasta familiar y el rechazo a las reformas laboral y jubilatoria.


Tambien planteará el problema del acceso a la vivienda, sus precios prohibitivos para la poblacion trabajadora y la necesidad de terminar con la entrega de tierras para el negocio inmobiliario, en favor de la construccion un plan de viviendas a cargo del Estado. La necesidad de aplicación efectiva de la ESI laica y científica en todas las escuelas y el fin de los acuerdos politicos y economicos del Gobierno de la Ciudad con la Iglesia, por su efectiva separación y la necesidad de aprobar el aborto legal, seguro y gratuito. A su vez, Solano llevará el planteo del Frente de Izquierda Unidad contra la represión, el gatillo fácil, las pistolas táser, la persecución policial y la ciudad “Gran Hermano”.


Respecto a la educación, Solano planteará la anulación de la “Secundaria Del Futuro” y la derogación de la Unicaba, los reclamos salariales de los docentes, la necesidad  un plan de refaccion de escuelas y de vacantes para todos los que las soliciten. Sobre salud, la defensa de la salud publica, el presupuesto, el rechazo a la CUS y, específicamente, el reclamo de la carrera profesional para las enfermeras. Del mismo modo, llevará los planteos de trabajadores del arte y la cultura, por salario, contra la precarización laboral y por presupuesto.