PROYECTO DE RESOLUCIÓN
La Cámara de Diputados de la Nación Resuelve:
Repudiar, como lo hizo también el Sindicato de trabajadores viales y afines, la demolición
con una topadora de Vialidad Nacional del monumento a Osvaldo Bayer en el ingreso a
la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Calificar al hecho como un acto oscuratista y de tinte fascista por parte del gobierno de
Javier Milei, que pretende así borrar su nombre y ocultar la masacre de 1500 obreros
rurales entre 1921 y 1922.
Reivindicar a Osvaldo Bayer, historiador, periodista, guionista y luchador popular de
nuestro país, y a su obra -entre la cual se encuentran “La Patagonia rebelde”, “Severino
Di Giovanni: idealista de la violencia”, “Rebeldía y esperanza: debates, discusiones y
documentos”, “Los vengadores de la Patagonia trágica”, “Anarquistas expropiadores”-
que constituye un testimonio sin igual de las enormes luchas y huelgas obreras de la
región y de la criminal represión gubernamental que terminó con 1500 obreros fusilados.
Denunciar que su eliminación de la memoria histórica busca censurar y borrar hechos que
son testimonio de un periodo histórico que el gobierno nacional de Milei se empeña en
presentar como “próspero” y como modelo al que pretende volver, respecto del cual en
la pluma de Bayer se da cuenta que fue un periodo de penosas condiciones de vida en la
que estancieros, patrones y políticos mantenían a la clase trabajadora.
Denunciar que a Bayer lo censuraron en vida, le quemaron libros, fue encarcelado, lo
sometieron a sufrir el exilio, pero no lograron quebrar su voluntad en vida y no lo lograrán
con quienes hacemos propio su legado.
Denunciar que esta nueva provocación de parte del gobierno, al día siguiente de un nuevo
aniversario del golpe genocida que el mismo gobierno liberfacho se empeña en
reivindicar, falsificando la memoria histórica, apunta a terminar con la memoria popular
de los heroicos huelguistas de la Patagonia rebelde para seguir avanzando en sus planes
anti obreros y entreguistas.
Exigir explicaciones al Poder Ejecutivo Nacional y a las autoridades nacionales de la
Dirección de Vialidad Nacional, que informen sobre quiénes y por qué motivos dictaron
la orden de la demolición, así como la inmediata restitución del monumento a Osvaldo
Bayer en el mismo sitio en que se hallaba emplazado.
Vanina Biasi
Mónica Schlotthauer
Christian Castillo
Alejandro Vilca
Nicolás Del Caño
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El pasado martes 25 de marzo, apenas un día posterior a un nuevo aniversario del golpe
genocida de 1976, la ciudad de Río Gallegos se encontró con un hecho repudiable: La
Dirección de Vialidad Nacional al mando Marcelo Campoy, quitó de la Ruta Nacional 3
el monumento emplazado al ingreso de la ciudad que conmemora la vida y la obra de
Osvaldo Bayer. Este accionar fue realizado con total impunidad y sin ningún fundamento.
Por las redes sociales circuló profusamente el video en el que se ve claramente la
destrucción del monumento con maquinaria de Vialidad Nacional. No se trató de remover
un monumento para trasladarlo a otro espacio, sino de aplastarlo y destruirlo de la forma
más alevosa.
El monumento, una obra de Miguel Jerónimo Villalba, había sido inaugurado en marzo
de 2023. La construcción y el emplazamiento del monumento estuvo a cargo de la
Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1921-1922.
Este hecho se inscribe en el contexto de un gobierno nacional que promueve un discurso
reaccionario y negacionista, y construye un relato mentiroso respecto de los
desaparecidos de la última dictadura militar en nuestro país. Y todo, como dijimos, tan
solo un día después del 24 de marzo. Pero en particular, el ataque a Osvaldo Bayer
constituye un ataque a quien con sus libros e investigación rigurosamente histórica da
muestra de que el periodo histórico de comienzos del SXX de ninguna manera es el que
Milei y Laje pretenden presentar: fue un periodo de mucho atraso, en el que hasta el
Historiador Bialet Massé, muy lejos de las posiciones ideológicas de Bayer, daba cuenta
del atraso de la argentina agroexportadora, del atraso y las terribles condiciones de la
clase obrera y de las luchas de esta por terminar con esa situación.
Osvaldo Bayer fue un periodista, historiador y reconocido investigador que llevó adelante
la tarea de sacar a la luz la historia oculta por el poder político y patronal sobre la matanza
de cientos de peones y obreros rurales, episodio conocido como la “Patagonia Rebelde”
durante los años 1921 y 1922. Su recorrido por las estancias de la Patagonia y el arduo
trabajo de recabar información fue fundamental para conocer la masacre llevada adelante
por parte del Estado nacional y el Ejército del gobierno de Hipólito Yrigoyen, quien de la
mano del Teniente Coronel Héctor Benigno Varela fue la mano ejecutora de las
sociedades latifundistas contra los trabajadores.
Esta rigurosidad histórica de Bayer contrasta con el intento de parte del gobierno de Milei
de armar un relato que defienda desde la llamada “conquista del desierto” del ex
presidente Roca hasta el accionar represivo del gobierno de Yrigoyen -todos trabajando
para el interés de estancieros y latifundistas a los que el Estado les había regalado millones
de hectáreas entre fines del SXIX y principios del XX.
Reivindicamos que la obra de Bayer actúe aún hoy como un dique de contención contra
fascistas y títeres del poder empresarial contra los que tanto luchara en vida.
Resulta imperioso rechazar la impunidad de este accionar bestial y reclamar que se
reinstaure el monumento de Bayer en el mismo sitio en que se hallaba emplazado, con el
correspondiente acto de desagravio a la memoria del pueblo trabajador de Santa Cruz.
Por todos estos motivos, solicitamos el acompañamiento y la aprobación del presente
proyecto de resolución.